
-
El auge de las baterías provoca una epidemia de intoxicación por plomo en Bangladés
-
El actor Val Kilmer fallece a los 65 años, señala The New York Times
-
Empieza el juicio a Ancelotti por presunto fraude al fisco español
-
Tras su larga hospitalización, el papa Francisco se enfrenta al desafío de su imagen pública
-
Trump se dispone a lanzar la madre de todas las batallas comerciales
-
Warner presenta arriesgada reedición de "Superman" y una nueva película de DiCaprio
-
China simula ataques a puertos y sitios energéticos en maniobras cerca de Taiwán
-
Trump sufre primer revés electoral tras votación para la corte suprema de Wisconsin
-
EEUU "tiene características de autocracia", dice Óscar Arias tras ser privado de visa
-
Un recolector rescata a una bebé entre la basura de Rio de Janeiro
-
Senador demócrata bate un récord con discurso de más de 25 horas contra Trump
-
Junta militar de Níger libera a ministros del gobierno depuesto
-
Senador demócrata bate un récord con discurso de más de 24 horas contra Trump
-
El Real Madrid se aferra de nuevo a la épica para jugar la final de la Copa
-
Comienza el despido de 10.000 trabajadores en el Departamento de Salud de EEUU
-
Tribunal de Apelación francés afirma que podría examinar el caso de Le Pen antes de presidencial
-
"No nos subordinamos", dice Sheinbaum tras reunión con la secretaria de Seguridad de EEUU
-
"Nos coordinamos pero no nos subordinamos", dice Sheinbaum tras la reunión con la secretaria de Seguridad de EEUU
-
Despidos masivos de 10.000 trabajadores en el Departamento de Salud de EEUU
-
Migrantes recurren a WhatsApp para adelantarse a las redadas en EEUU
-
Virginia Giuffre, que acusó al príncipe Andrés de agresión sexual, herida en accidente
-
Netanyahu revierte la decisión sobre el nuevo jefe de seguridad israelí, bajo presión de EEUU
-
Candidato de Trump para las Fuerzas Armadas de EEUU promete ser líder imparcial
-
Un senador protesta con un discurso de horas y horas contra la política de Trump
-
Macron expresa al rey de Dinamarca el apoyo de Francia "cuando soplan malos vientos"
-
El estrecho de Taiwán, importante ruta marítima y epicentro de tensiones
-
El mundo se prepara para asimilar los nuevos aranceles de Trump
-
Los perros de rescate tailandeses prestan también apoyo emocional
-
Suecia contempla imponer a los migrantes un requisito de "vida honrada", so pena de deportación
-
El autor de un apuñalamiento en Ámsterdan actuó con "intención terrorista", según la fiscalía
-
La ultraderechista Le Pen pasa a la ofensiva para poder presentarse a la presidencial de Francia
-
El órgano rector de los jueces españoles defiende a los magistrados que anularon la condena a Alves
-
La aldea indígena de Raoni, un oasis de preservación en la Amazonía brasileña
-
Carlos III retoma sus compromisos tras el susto en su tratamiento contra el cáncer
-
El estado de salud del papa Francisco sigue mejorando
-
El salón del reloj de Ginebra abre sus puertas preocupado por China y EEUU
-
Finlandia se retirará del tratado que prohíbe las minas antipersona
-
El desempleo de la eurozona retrocedió en febrero al 6,1%, según Eurostat
-
Los aranceles de Trump ponen contra las cuerdas a la industria del acero de América Latina
-
Un volcán del suroeste de Islandia entra en erupción
-
La jefa de la diplomacia de la UE denuncia evidencias "abrumadoras" de crímenes de guerra en Ucrania
-
La inflación de la eurozona mantiene su retroceso, a pesar de un escenario de incertezas
-
Un exdirigente australiano se mofa de Trump y anima a los líderes actuales a plantarle cara
-
Netanyahu revierte su decisión sobre el nuevo jefe de segridad israelí
-
El gobierno de Trump revisará 9.000 millones de dólares en financiación a Harvard por "antisemitismo"
-
Primeros tests electorales para Trump y Musk
-
La tenista Kasatkina, activista LGBTQ, opositora a la invasión de Ucrania... y ahora australiana
-
EEUU sanciona al jefe de la policía de Hong Kong
-
China, lista para asumir un "papel constructivo" en el conflicto en Ucrania, afirma su canciller
-
Trump dice que los estadounidenses quieren que se postule a un nuevo mandato

Las negociaciones de la COP29, al ralentí antes del G20 y la llegada de los ministros
Los delegados de la COP29 en Bakú siguen este sábado con pocos resultados tras una semana de negociaciones, pero confían en que la cumbre del G20 en Rio y la llegada de los ministros desbloqueen la situación.
"Todavía queda mucho camino por recorrer, pero todo el mundo es muy consciente de lo que está en juego, a mitad de la COP", declaró el jefe del organismo de la ONU para el Clima, Simon Stiell.
"Queda mucho, mucho por hacer", subrayó Samir Bejanov, uno de los negociadores de la presidencia azerbaiyana de la conferencia de la ONU.
En Bakú hay un pulso entre los países ricos y las naciones más desfavorecidas, que reclaman globalmente 1,3 billones de dólares anuales de financiación para luchar contra el cambio climático de aquí a 2030.
Una nueva propuesta de documento sobre el financiamiento circuló el viernes por la noche pero con múltiples opciones abiertas en sus 25 páginas, antes de la llegada de los ministros a principios de la próxima semana para los últimos días de la cumbre, que termina oficialmente el 22 de noviembre.
"Sigue sin haber una señal clara sobre la dirección porque el texto no está suficientemente sintetizado, todavía hay muchas opciones sobre la mesa", dijo un observador a AFP.
Este año, la COP29, organizada en Azerbaiyán, debe concluir con un "Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado", o NCQG por sus siglas en inglés.
Este nuevo objetivo reemplazará al adoptado en 2009 y alcanzado en 2022, que estipulaba que los países ricos proporcionaran 100.000 millones de dólares al año para ayudar al mundo en desarrollo a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse al cambio climático.
Pero en Bakú siguen habiendo numerosas incógnitas en torno a este desafío: quién tiene que pagar, qué tipo de financiamiento incluir en el total... y sobre todo, ¿qué monto?
Un observador reportó un ambiente "tenso" en la sala donde se mantenían las negociaciones informales del viernes. Pero otro negociador explicó que las reuniones paralelas entre las grandes potencias están siendo constructivas.
- "Impulso" -
La cifra de 1,3 billones por año ya empieza a sonar entre varios países occidentales, que admiten que sus fondos públicos sólo podrán cubrir una parte de esta suma.
Para ello cuentan con el sector privado, los bancos multilaterales o las nuevos contribuidores, como China.
"Sabemos que se necesitan al menos 1,3 billones para los países con recursos bajos o medios. Esta es la cifra, pero la pregunta es de qué estará constituida", señaló esta semana el ministro irlandés Eamon Ryan.
Una fuente diplomática francesa también admitió la necesidad de llegar a un acuerdo en Bakú pero alertó que las negociaciones están "estancadas".
Los enviados europeos, que han evitado por el momento mencionar una cifra específica, dan parte de su frustración por tener que discutir todavía un texto muy denso.
"Estamos muy preocupados" de este retroceso, después de un año de negociaciones previas, afirmó esta semana el delegado de la Unión Europea, Jacob Werksman.
En este contexto, los enviados vieron un gesto positivo por parte de China cuando Pekín mencionó y cifró por primera vez sus "inversiones en acción climática en los otros países en desarrollo".
"Es muy urgente que los dirigentes del mundo que se reúnen para el G20 en Rio den un auténtico impulso político y energía", para evitar el fracaso de las negociaciones, advirtió Friederike Röder, de la oenegé Global Citizen.
El G20 reunirá el lunes y el martes en Rio a los líderes de las principales potencias económicas del mundo. Brasil busca encontrar una solución al tema financiero antes de la COP30, que organizará el año que viene en Belém.
"Los dirigentes del G20 tienen que afirmar alto y fuerte que la cooperación internacional sigue siendo la mejor y única opción para la humanidad de sobrevivir al calentamiento del planeta", reiteró Stiell.
S.F.Warren--AMWN