
-
El ejército israelí intensifica sus operaciones en Gaza
-
Restaurantes y productores de EEUU preocupados por los nuevos aranceles
-
La Fed advierte que los aranceles causarán más inflación y menor crecimiento en EEUU
-
Trump dice que China "entró en pánico" con represalias a guerra comercial
-
Sigue el desplome de las bolsas y el petróleo después de que China anunciara nuevos aranceles a EEUU
-
Trump no ha socavado el compromiso de defensa colectiva en la OTAN, asegura Rutte a AFP
-
Acusado de violación el humorista y actor británico Russell Brand
-
Víctimas de agresiones sexuales en una escuela católica de Francia buscan testigos en todo el mundo
-
Sube a 60 el balance de muertos por el incendio en una discoteca de Macedonia del Norte
-
Carrera contrarreloj para salvar a monos cercados por el desmonte en Brasil
-
El alcalde de Londres contará con más poder para dinamizar la vida nocturna de la ciudad
-
Tres muertos en España al derrumbarse una nave agrícola por el mal tiempo
-
El desempleo en Estados Unidos aumenta al 4,2% en marzo
-
"Todo lo que hice, lo hice por mi país", dice el expresidente filipino Duterte, según su hija
-
Un responsable local muere en la explosión de un coche en el centro de Ucrania
-
¿Podrá la OTAN alcanzar un acuerdo sobre gastos que deje satisfecho a Trump?
-
El papa Francisco está mejor y podría aparecer en público el domingo
-
EEUU no permitirá que Groenlandia acabe siendo dependiente de China, advierte Rubio
-
Soldados israelíes matan a un adolescente palestino que les lanzó piedras en Cisjordania
-
Rusia insta a Irán y EEUU a resolver la cuestión del programa nuclear iraní con "esfuerzos diplomáticos"
-
Elton John lanza "Who Believes in Angels?", su álbum "más innovador" desde los setenta
-
Panamá dice que Nicaragua dejó vencer el permiso del expresidente Martinelli para viajar como asilado
-
Científicos realizan una necropsia a Yana, una cría de mamut de 130.000 años de antigüedad
-
Las autoridades prohíben al cineasta griego Lanthimos grabar en la Acrópolis
-
Trump presenta la primera "visa de oro" de cinco millones de dólares
-
Al menos 40 muertos en ataques a aldeas en Nigeria
-
Corea del Sur incauta dos toneladas de cocaína en la mayor operación antidroga de su historia
-
El ejército israelí lanza una nueva ofensiva terrestre en Ciudad de Gaza
-
Despedido el jefe de la Agencia de Seguridad Nacional de EEUU, según medios estadounidenses
-
Un bombardeo israelí mata a un alto cargo de Hamás y a sus dos hijos en Líbano
-
Jugador emblemático, De Bruyne dejará el Manchester City al final de temporada
-
Cuba apuesta a la energía solar para intentar salir de la crisis energética
-
Las deportistas musulmanas temen la prohibición del velo en las competencias en Francia
-
China impone aranceles recíprocos a EEUU y se agrava la crisis de los mercados
-
"Eso no es democracia", dice Vance sobre la condena de la ultraderechista francesa Le Pen
-
Revelan las primeras imágenes de la tercera entrega de "Avatar"
-
Giannis Antetokounmpo anota 35 puntos en el triunfo de los Bucks sobre los Sixers en la NBA
-
Una influencer complotista incita a Trump a purgar su equipo, según medios
-
La primera ministra danesa advierte a EEUU desde Groenlandia que "no puede anexar otro país"
-
China impondrá aranceles adicionales del 34% a productos de EEUU a partir del 10 de abril
-
El Senado argentino rechaza la candidatura de jueces nominados a la Corte Suprema por Milei
-
Kylian Mbappé hace su entrada en el museo de cera Madame Tussauds de Londres
-
La corte suprema de Brasil flexibiliza las normas contra la letalidad policial en las favelas de Rio
-
Un juez reprende al gobierno de Trump por expulsar a venezolanos a El Salvador
-
Cuatro muertos y más de 30 heridos por ataques rusos en el noreste de Ucrania
-
Trump dice que está "muy cerca" de un acuerdo sobre TikTok
-
El opositor cubano José Daniel Ferrer denuncia la detención breve de 100 personas
-
EEUU interrumpe la difusión de Radio Free Europe en Rusia
-
La fiscalía de Venezuela procesa a un deportado que llamaba a ocupar casas en EEUU
-
Israel revisa el balance de muertos en el festival de música Nova el 7 de octubre de 2023

Hacer llegar el dinero a los países más necesitados, objetivo del principal fondo climático
La directora ejecutiva del Fondo Verde para el Clima, la portuguesa Mafalda Duarte, tiene una misión: canalizar el dinero de la organización a las naciones vulnerables que aún no han recibido ni un dólar.
El Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés) es el principal fondo de la ONU encargado de ayudar a los países que sufren las mayores consecuencias del cambio climático a reducir sus emisiones y adaptarse a un mundo en calentamiento.
Se supone que debe garantizar una división equitativa entre la financiación para la reducción de emisiones y la adaptación a los impactos climáticos. La mitad de esta última suma debe estar destinada a los países particularmente vulnerables.
Sin embargo, el fondo ha identificado 19 naciones vulnerables al clima que no han recibido financiamiento o lo han recibido de manera muy limitada.
"Estamos apuntando deliberadamente a esos países", dijo Duarte en una entrevista reciente con AFP, al hacer un balance de su primer año a cargo y exponiendo sus ambiciones para el futuro.
- Ajustando el mecanismo -
En la lista de países que no han recibido financiamiento del GCF se encuentran Argelia, la República Centroafricana, Chad, Irak, Líbano, Mozambique, Papúa Nueva Guinea y Sudán del Sur.
"Nuestro objetivo es equipar a la organización de manera que se convierta en un socio preferido para los más vulnerables... y que entregue los fondos allá donde son más necesarios", dijo la economista portuguesa especializada en desarrollo.
También está en la lista Somalia, un país devastado por la guerra, que sufrió grandes inundaciones el año pasado y aún se está recuperando de su peor sequía en décadas.
El GCF ha prometido invertir más de 100 millones de dólares en el próximo año para ayudar a esta nación del este de África a lanzar inversiones y desarrollar proyectos climáticos.
Estos incluyen financiamiento para proporcionar energía solar fuera de la red a comunidades rurales, aumentar la resiliencia del sector agrícola y ayudar a las instituciones a acceder a más financiamiento en el futuro.
"Necesitamos ajustar nuestros mecanismos para responder a este tipo de países con una capacidad institucional débil", dijo, insistiendo en la necesidad de que los proyectos lleguen a las poblaciones aisladas a pesar de la inseguridad.
- Superar la burocracia -
El GCF fue financiado por primera vez por naciones ricas hace una década, cuando el fondo era un componente clave del histórico acuerdo climático de París de 2015.
Canaliza subvenciones y préstamos para proyectos principalmente en África, la región de Asia-Pacífico, América Latina y el Caribe.
Pero sus ambiciones se han visto obstaculizadas por recursos limitados y una burocracia compleja y prolongada, lo que dificulta que algunos de los países más vulnerables del mundo accedan a su financiamiento.
Simplificar este acceso y acelerar y ampliar los fondos que llegan a las comunidades vulnerables en esta década serán temas críticos en la cumbre climática COP29 de noviembre en Azerbaiyán.
Para 2030, Duarte espera triplicar el capital del GCF a 50.000 millones de dólares, una meta ambiciosa pero solo una fracción de los billones que los expertos dicen que son necesarios.
- "Una gran diferencia" -
Duarte cree que la capacidad del fondo para cumplir radica en la fortaleza de su red, que ha crecido hasta englobar a unos 250 socios que implementan proyectos en el terreno, abarcando agencias de la ONU, ministerios y agencias gubernamentales, bancos de desarrollo, el sector privado y ONGs.
Otros 200 han expresado interés en trabajar con el fondo.
"Si somos capaces de trabajar con esta vasta red de socios... que están más cerca de las realidades sobre el terreno y más cerca de donde se realizan las inversiones, podemos lograr un gran impacto", dijo.
Hasta agosto de 2024, el Fondo ya tiene presupuestados 15.000 millones de dólares para 270 proyectos.
En los últimos 12 meses, el GCF aprobó cerca de 790 millones de dólares para los países más pobres del mundo, un aumento de cuatro veces en comparación con 2022.
Pero sigue siendo una gota en el océano para satisfacer sus necesidades.
Actualmente, las naciones donantes deciden qué contribuciones hacen al fondo.
En la COP29 se espera que los países establezcan una nueva meta de financiamiento climático, aunque las divisiones sobre su tamaño y alcance han frustrado las negociaciones.
A medida que las discusiones entran en una fase crítica, Duarte tiene un mensaje simple para los gobiernos: "Sean audaces".
"No podemos permitirnos el lujo de esperar", añadió.
P.Costa--AMWN