
-
Al menos dos muertos en Yemen por bombardeos de EEUU, reportan medios de los rebeldes hutíes
-
El papa desea a los fieles una "feliz Pascua" desde el balcón de la Basílica de San Pedro
-
Una nave espacial Soyuz aterriza en Kazajistán con dos rusos y un estadounidense
-
Expectación por ver al papa en Pascua pese a las dudas sobre su salud
-
"Starter packs" y dibujos inspirados en Ghibli: las imágenes generadas por la IA arrasan en redes
-
Zelenski afirma que Rusia continúa con sus ataques pese a la tregua de Pascua
-
Miles salen a las calles en EEUU en otra ola de protestas contra Trump
-
Irán y EEUU reportan avances tras conversaciones en Roma sobre el programa nuclear
-
Zelenski afirma que Ucrania respetará la tregua de Putin por la Pascua, pero denuncia violaciones
-
Miles de personas salen a las calles de Nueva York en defensa de la democracia
-
El brazo armado de Hamás publica un video que muestra con vida a rehén colombo-israelí
-
El vicepresidente de EEUU habla sobre migración en reunión con el número dos del Vaticano
-
Miles de manifestantes en Londres por los derechos de las personas trans
-
Irán y Estados Unidos programan nuevo ciclo de diálogo tras conversaciones en Roma sobre el programa nuclear
-
JD Vance y el papa Francisco, dos católicos con divergencias y puntos en común
-
Irán afirma que volverá a reunirse con EEUU tras últimas conversaciones sobre el programa nuclear
-
En plena guerra comercial, Trump redobla la presión sobre la Fed
-
Hamás afirma que sigue sin conocer el paradero del rehén estadounidense Edan Alexander
-
Musulmanes en Texas bajo investigación por proyecto inmobiliario con mezquita
-
Migrantes viven "horrible" travesía por mar en su regreso a Venezuela
-
JD Vance es recibido en el Vaticano, no se menciona ningún encuentro con el papa
-
"Margarita-gate" para despistar, denuncia senador de EEUU tras reunirse con salvadoreño Ábrego García
-
EEUU sanciona a 250 funcionarios de Nicaragua en séptimo aniversario de masivas protestas
-
Capturan a cuatro sospechosos de masacre durante una pelea de gallos en Ecuador
-
El grupo libanés Hezbolá no permitirá que "nadie desarme" su arsenal, dice su líder
-
Irán y EEUU inician una segunda ronda de negociaciones en Roma por la cuestión nuclear
-
Relojes atómicos en órbita para probar la relatividad
-
En una Gaza azotada por el hambre, los palestinos recurren a la carne de tortuga
-
Rusia reivindica la reconquista de la penúltima localidad bajo control ucraniano en Kursk
-
JD Vance, recibido en el Vaticano tras las críticas del papa a la política migratoria estadounidense
-
Corte Suprema de EEUU suspende la deportación de venezolanos desde Texas
-
Lágrimas y resignación en Sumi, una ciudad ucraniana fronteriza bombardeada por Rusia
-
Pekín acoge la primera media maratón de robots humanoides
-
Segunda ronda de negociaciones entre Irán y EEUU por la cuestión nuclear
-
Semana Santa en México: violencia y turismo conviven en Acapulco
-
El "Jesús" habitual en una aldea filipina vive su última crucifixión
-
Juez deniega demanda de Sean 'Diddy' Combs de posponer juicio
-
La Defensa Civil de Gaza reporta 24 muertos en bombardeos israelíes tras rechazo de Hamás de plan de tregua
-
Dos muertos en bombardeos israelíes en el sur del Líbano
-
Dudamel, el director de orquesta superestrella que tiende puentes con el pop
-
"No toca hablar de mi futuro", dice Xabi Alonso sobre el Real Madrid
-
Los internautas chinos se burlan con memes de la guerra comercial de Trump
-
Irán tiene "serias dudas" sobre las intenciones de EEUU en los diálogos sobre su programa nuclear
-
¿Hay vida extraterrestre?, la explicación de la paradoja de Fermi
-
La adhesión de Ucrania a la UE, en un callejón sin salida
-
Las potencias europeas tienen que decidirse sobre restablecer las sanciones a Irán, dice Rubio
-
JD Vance se reúne en Roma con Meloni antes de celebrar la Pascua en el Vaticano
-
Rusia da por terminada la tregua energética con Ucrania
-
Trump vuelve a autorizar la pesca comercial en un santuario marino del Pacífico
-
Trump dice que visitará al rey Carlos III en septiembre

Minirredes solares ofrecen energía limpia a la África rural
Enfermera en el centro de Nigeria, Andat Datau se enfrenta a numerosos desafíos en su aldea. Pero uno de los más difíciles para ella eran los partos a la luz de una simple linterna.
Durante muchos años, la localidad de Sabon Gida dependía de generadores diésel o de lámparas inestables, que a menudo dejaban a oscuras a la población, un problema habitual para millones de africanos.
"Era estresante sujetar las linternas", cuenta Datau a la AFP en su clínica, ubicada en el centro-norte del estado de Nasarawa.
Casi todo cambió hace un año gracias a una iniciativa público-privada del Banco Mundial, el fabricante estadounidense de minirredes Husk Power y la agencia de electrificación rural de Nigeria.
El centro de salud fue conectado a una minirred de energía solar que suministra electricidad casi constante a alrededor de la mitad de hogares de esta comuna agrícola.
Ahora, Sabon Gida tiene a veces más luz que Lagos, la capital económica del país, donde una infraestructura defectuosa obliga a sus habitantes a arreglárselas sin electricidad la mitad del día, a veces más.
Estas minirredes, que consisten en pequeñas centrales eléctricas, no son una novedad. Pero el abaratamiento de la tecnología solar en la última década permitió su expansión y la África rural está convirtiéndose en una de las principales beneficiadas.
La luz "antes estaba reservada a los ricos, que usaban generadores eléctricos en sus casas", declaró Dauda Yakubu, jefe tradicional de la comunidad de Sabon Gida.
Casi 600 millones de africanos no tienen acceso a red eléctrica. Solo en Nigeria, el país más poblado del continente, hay 90 millones, un 40% de sus habitantes.
En la agenda de las negociaciones de la cumbre climática COP28, que empieza a finales de mes en Dubái, figura triplicar las energías renovables.
El Banco Mundial y la Agencia Internacional de la Energía (AIE) consideran estas minirredes solares como uno de los medios más viables para ofrecer una electricidad limpia a las regiones rurales de África subsahariana.
- Retos para su expansión -
En un informe este año, el Banco Mundial indica que el uso de minirredes solares pasó de 500 instalaciones en 2010 a más de 3.000 ahora y estima que otras 9.000 se pondrán en servicio en los próximos años.
Pero la expansión de la energía solar en África se enfrenta a numerosos desafíos, como convencer a los inversores recelosos de su viabilidad, conseguir una mejor financiación pública y disponer de políticas claras para promover su uso.
Para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible y aportar electricidad a 380 millones de africanos de ahora a 2030 se necesitan 160.000 minirredes.
El ritmo actual no prevé más que 12.000 nuevas redes hasta 2030, según el programa de ayuda a la gestión del sector energético del Banco Mundial.
"El gobierno considera este modelo como el medio más eficaz para incrementar rápidamente el acceso a la electricidad", indica Abba Aliya, de la agencia de electrificación rural de Nigeria.
Según el Banco Mundial, la estrategia adoptada por Nigeria ha permitido poner en marcha más de 100 proyectos, mientras que Etiopía, Zambia y Kenia han adoptado nuevas normativas para atraer a inversores privados.
Los Estados suelen carecer de fondos para proyectos a gran escala, pero los proyectos de pequeña magnitud a menudo no resultan viables para el sector privado, dice Abel Gaiya, investigador del grupo de reflexión Clean Technology Hub, con sede en Abuya.
"Si quitamos las minirredes de la ecuación, nos quedamos enfrentados al problema de la extensión de las redes nacionales que no están disponibles para un gran número de comunidades. Las minirredes son esenciales", explica.
- Motos eléctricas -
En Sabon Gida, nadie puede estar más satisfecho de la energía solar que Shagari Abati, propietario de un salón donde los habitantes se reúnen en bancos de hormigón para ver partidos de fútbol o películas.
"La mayor parte del tiempo, con mi generador, hay fallos y averías durante los partidos y la gente empieza a gritarme", explica. "Pero con la energía solar, es regular y menos caro".
No lejos de allí, a lo largo de una carretera sin asfaltar, el pueblo de Ogbabo se unió a este programa hace dos años. Unas 400 casas y empresas tienen acceso a la central solar de 172 paneles.
Los hogares privados pagan 2.500 nairas (3,17 dólares) al mes por al menos 22 horas de electricidad diarias. Para las empresas y comercios, el costo es de 10.000 nairas mensuales (12,70 dólares).
En su empresa de recarga de teléfonos, John Buhari ha mantenido sus tarifas, pero gana bastante más porque se ahorra el coste del carburante de su generador.
La empresa estadounidense Husk Power gestiona otro proyecto piloto en la región para promover las motos eléctricas, dentro de su estrategia integrada de ofrecer electricidad y equipos a las comunidades rurales.
A.Malone--AMWN