
-
EEUU "tiene características de autocracia", dice Óscar Arias tras ser privado de visa
-
Un recolector rescata a una bebé entre la basura de Rio de Janeiro
-
Senador demócrata bate un récord con discurso de más de 25 horas contra Trump
-
Junta militar de Níger libera a ministros del gobierno depuesto
-
Senador demócrata bate un récord con discurso de más de 24 horas contra Trump
-
El Real Madrid se aferra de nuevo a la épica para jugar la final de la Copa
-
Comienza el despido de 10.000 trabajadores en el Departamento de Salud de EEUU
-
Tribunal de Apelación francés afirma que podría examinar el caso de Le Pen antes de presidencial
-
"No nos subordinamos", dice Sheinbaum tras reunión con la secretaria de Seguridad de EEUU
-
"Nos coordinamos pero no nos subordinamos", dice Sheinbaum tras la reunión con la secretaria de Seguridad de EEUU
-
Despidos masivos de 10.000 trabajadores en el Departamento de Salud de EEUU
-
Migrantes recurren a WhatsApp para adelantarse a las redadas en EEUU
-
Virginia Giuffre, que acusó al príncipe Andrés de agresión sexual, herida en accidente
-
Netanyahu revierte la decisión sobre el nuevo jefe de seguridad israelí, bajo presión de EEUU
-
Candidato de Trump para las Fuerzas Armadas de EEUU promete ser líder imparcial
-
Un senador protesta con un discurso de horas y horas contra la política de Trump
-
Macron expresa al rey de Dinamarca el apoyo de Francia "cuando soplan malos vientos"
-
El estrecho de Taiwán, importante ruta marítima y epicentro de tensiones
-
El mundo se prepara para asimilar los nuevos aranceles de Trump
-
Los perros de rescate tailandeses prestan también apoyo emocional
-
Suecia contempla imponer a los migrantes un requisito de "vida honrada", so pena de deportación
-
El autor de un apuñalamiento en Ámsterdan actuó con "intención terrorista", según la fiscalía
-
La ultraderechista Le Pen pasa a la ofensiva para poder presentarse a la presidencial de Francia
-
El órgano rector de los jueces españoles defiende a los magistrados que anularon la condena a Alves
-
La aldea indígena de Raoni, un oasis de preservación en la Amazonía brasileña
-
Carlos III retoma sus compromisos tras el susto en su tratamiento contra el cáncer
-
El estado de salud del papa Francisco sigue mejorando
-
El salón del reloj de Ginebra abre sus puertas preocupado por China y EEUU
-
Finlandia se retirará del tratado que prohíbe las minas antipersona
-
El desempleo de la eurozona retrocedió en febrero al 6,1%, según Eurostat
-
Los aranceles de Trump ponen contra las cuerdas a la industria del acero de América Latina
-
Un volcán del suroeste de Islandia entra en erupción
-
La jefa de la diplomacia de la UE denuncia evidencias "abrumadoras" de crímenes de guerra en Ucrania
-
La inflación de la eurozona mantiene su retroceso, a pesar de un escenario de incertezas
-
Un exdirigente australiano se mofa de Trump y anima a los líderes actuales a plantarle cara
-
Netanyahu revierte su decisión sobre el nuevo jefe de segridad israelí
-
El gobierno de Trump revisará 9.000 millones de dólares en financiación a Harvard por "antisemitismo"
-
Primeros tests electorales para Trump y Musk
-
La tenista Kasatkina, activista LGBTQ, opositora a la invasión de Ucrania... y ahora australiana
-
EEUU sanciona al jefe de la policía de Hong Kong
-
China, lista para asumir un "papel constructivo" en el conflicto en Ucrania, afirma su canciller
-
Trump dice que los estadounidenses quieren que se postule a un nuevo mandato
-
Hallan muertos a tres de los cuatro soldados de EEUU desaparecidos en Lituania
-
Un juez de EEUU suspende el plan de Trump de revocar el estatus de protección a venezolanos
-
Una corte surcoreana se pronunciará el viernes sobre la destitución del presidente Yoon
-
El oficialismo en Venezuela postula a un militar como gobernador de una zona en disputa con Guyana
-
Una empresa canadiense renuncia al arbitraje contra Panamá por el cierre de una mina
-
SpaceX lanza la primera misión tripulada para sobrevolar los polos terrestres
-
Panamá amplía por tres días permiso a Martinelli para salir al exilio en Nicaragua
-
Los socios comerciales de EEUU se preparan para los aranceles de Trump

Un tercio de Pakistán está bajo el agua, con más de 1.130 muertos
Las tareas de socorro se intensificaron el martes en Pakistán para intentar ayudar a las decenas de millones afectadas por las peores lluvias monzónicas en tres décadas, que inundaron un tercio del país, causaron la muerte de al menos 1.136 personas y provocaron daños multimillonarios.
El ministro de Planificación, Ahsan Iqbal, dijo el martes a AFP que el país necesitaría más de 10.000 millones de dólares para reparar y reconstruir la infraestructuras afectadas.
"Ha habido daño masivo en la infraestructura, especialmente en las áreas de telecomunicaciones, carreteras, agricultura y los medios de subsistencia", dijo.
Las precipitaciones empezaron en junio y han provocado las inundaciones más mortíferas en más de una década, arrasando cultivos vitales para la supervivencia de su población y destrozando más de un millón de hogares.
Las autoridades y las organizaciones humanitarias tratan de acelerar la entrega de ayuda a los más de 33 millones de personas afectadas, uno de cada siete paquistaníes, pero la tarea se complica por los daños en carreteras y puentes.
La ONU y el gobierno paquistaní, que decretó el estado de emergencia, lanzan oficialmente el martes un llamamiento por 160 millones de dólares para financiar la ayuda de emergencia.
En el sur y el oeste del país apenas queda terreno seco y la gente desplazada debe refugiarse en carreteras y vías ferroviarias elevadas para escapar de las llanuras inundadas.
"Ni siquiera tenemos espacio para cocinar comida. Necesitamos ayuda", decía a AFP Rimsha Bibi, una escolar en Dera Ghazi Khan, en el centro de Pakistán.
- El cambio climático -
El monzón, que suele extenderse de junio a septiembre, es esencial para la irrigación de los cultivos y para reponer los recursos hídricos en el subcontinente indio.
También tiene su cuota de tragedia y destrucción cada año, aunque hacía tres décadas que el país no registraba unas precipitaciones tan intensas.
Las autoridades paquistaníes atribuyen estas lluvias devastadoras al cambio climático y afirman que el país sufre las consecuencias de prácticas ambientales irresponsables en otras partes del mundo.
Las lluvias monzónicas iniciadas en junio son "sin precedentes desde hace 30 años", sostuvo el primer ministro Shehbaz Sharif, al recorrer las zonas afectadas del norte.
Un tercio de Pakistán está actualmente "bajo el agua", declaró el lunes a AFP la ministra del Cambio Climático, Sherry Rehman, quien citó una "crisis de proporciones inimaginables".
"Todo es un gran océano, no hay un lugar seco desde donde se puede bombear el agua", señaló la ministra Rehman, tras añadir que el costo económico será devastador.
El saldo puede aumentar porque las autoridades todavía intentan llegar a las remotas zonas montañosas del norte. Y en el sur, el río Indo, el más importante del país, amenaza con desbordarse.
- Crisis previa -
Según el servicio meteorológico, Pakistán recibió el doble de las precipitaciones normales. En las provincias sureñas de Baluchistán y Sind, las más afectadas, las lluvias fueron cuatro veces superiores al promedio de los 30 años previos.
Las inundaciones llegan en el peor momento para Pakistán, cuya economía enfrenta una grave crisis.
En días recientes llegaron vuelos humanitarios de Turquía y Emiratos Árabes Unidos, y se esperan nuevos desde Canadá, Australia y Japón.
Los precios de productos básicos como cebollas, tomates o garbanzos se han disparado por la falta de suministros de las inundadas provincias de Sind y Punyab, los graneros del país.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio un respiro el lunes al anunciar la reactivación de un programa de apoyo financiero vital para Pakistán y anunció el desembolso de un paquete de 1.100 millones de dólares.
Por todo el país emergieron improvisados campos de desplazados en escuelas, carreteras o bases militares.
En la aldea de Nowshera, un colegio se convirtió en refugio de 2.500 víctimas, agobiadas por el calor veraniego y con escasa comida y agua.
"Nunca pensé que un día debería vivir así", lamenta Malang Jan, de 60 años. "Hemos perdido nuestro paraíso y estamos forzados a vivir una vida miserable", añadió.
F.Pedersen--AMWN