
-
Los beneficios de Huawei caen casi un 30%
-
Las tarifas aduaneras, la versátil arma económica de Donald Trump
-
La justicia compromete la candidatura de la ultraderechista Le Pen a la presidencia de Francia en 2027
-
Los países con más excedente comercial con EEUU
-
El regulador francés multa a Apple con 150 millones de euros por monopolio
-
Turistas y locales, maravillados ante los cerezos en flor en Tokio
-
Dimite el director de Primark tras ser investigado por comportamiento inapropiado
-
Uno de los rehenes israelíes liberado pide a Trump detener la guerra en Gaza
-
Cinco legados memorables de Microsoft en la cultura informática
-
Cincuenta años de Microsoft en cifras
-
La justicia compromete candidatura de ultraderechista Le Pen a la presidencia de Francia en 2027
-
El líder supremo de Irán promete una "respuesta firme" en caso de ataque
-
Israel nombra a un excomandante de la Marina como nuevo jefe de seguridad interior
-
Djokovic elude su problema ocular en Miami: "No quiero que parezca una excusa"
-
Trump dice que "no bromea" sobre un posible tercer mandato presidencial
-
El verdadero precio del oro: yerbateros e indígenas contra la fiebre minera en Paraguay
-
Los europeos necesitarán desde el miércoles una autorización de viaje para ir a Reino Unido
-
El FMI confirma que Argentina ha pedido un préstamo de USD 20.000 millones
-
La actividad industrial de China crece por segundo mes consecutivo
-
Cinco mujeres pedirán una reparación a los herederos de Mohamed Al Fayed por violencia sexual
-
Trump acelera la guerra del comercio mundial con los aranceles "recíprocos"
-
Rusia acusa a Ucrania de haber atacado instalaciones energéticas en territorio ruso
-
La petrolera española Repsol buscará "mecanismos" para seguir operando en Venezuela
-
Venezuela recibe al primer criminal de "peso" deportado de EEUU
-
Gates, Allen, Ballmer y Nadella: los cuatro hombres que marcaron Microsoft
-
Reino Unido pide cooperación internacional para "eliminar redes de tráfico de personas"
-
Microsoft, el veterano de la informática ante el desafío de la IA
-
China descubre un importante campo petrolero en una zona marítima
-
Una protesta contra la migración haitiana en Dominicana termina con una intervención de la Policía
-
Cinco muertos en un accidente en una mina en la región española de Asturias
-
Inicia la campaña rumbo a la primera elección para el poder judicial en México
-
Condena judicial impide a ultraderechista Le Pen optar a la presidencia de Francia en 2027
-
Muere el actor Richard Chamberlain a los 90 años
-
Argentina gana por primera vez el torneo rugby Sevens de Hong Kong
-
El primer cohete orbital lanzado desde Europa continental se estrella tras medio minuto
-
El Fluminense anuncia la destitución del técnico Mano Menezes
-
El saltador de esquí Domen Prevc bate un récord con un vuelo de 254,5 metros
-
La policía surcoreana investiga a un sospechoso de causar los incendios forestales
-
La justicia francesa inhabilita a ultraderechista Le Pen para presentarse a elecciones
-
Cerca de 25.000 manifestantes en Valencia para denunciar la gestión de las inundaciones
-
Cuatro muertos en un accidente en una mina en el noroeste de España
-
Una mujer estadounidense agradece a Trump tras ser liberada por los talibanes en Afganistán
-
La alcaldía de Venecia denuncia noticias falsas sobre la boda de Jeff Bezos en la ciudad
-
"Querido trópico" se lleva el premio Flechazo del 37º Festival Cinelatino
-
Meloni aboga por abordar de manera "razonada" la guerra de aranceles
-
El museo Tate Britain devolverá un cuadro expoliado durante el nazismo
-
Juzgado por violencia, Gjert Ingebrigtsen se describe como "excesivamente protector"
-
Investigadores universitarios de EEUU temen el futuro bajo el gobierno de Trump
-
La tenista rusa Kasatkina jugará por Australia
-
En Birmania, los musulmanes de Mandalay celebran en duelo el fin del Ramadán

El Homo erectus sabía adaptarse a las condiciones desérticas
El Homo erectus ya podía sobrevivir en zonas desérticas hace más de un millón de años, según un estudio que cuestiona la idea de que esta capacidad de adaptación surgió mucho más tarde, con el Homo sapiens.
El momento en que los primeros homininos se adaptaron a entornos extremos, como desiertos o selvas tropicales, marca un "punto de inflexión en la historia de la supervivencia y expansión humanas" fuera de su cuna africana, señala a AFP Julio Mercader Florin, paleoarqueólogo de la Universidad de Calgary (Canadá) y coautor del estudio publicado el jueves en Communications Earth & Environment.
Durante mucho tiempo, los científicos consideraron que solo el Homo sapiens, aparecido hace 300.000 años, era capaz de vivir de forma duradera en dichos entornos, mientras que los homininos arcaicos, los primeros representantes de la línea humana que se separaron de los otros grandes simios, estaban limitados a ecosistemas menos hostiles, compuestos de bosques, praderas y zonas húmedas.
De hecho, se pensaba que los homininos en la Garganta de Olduvai, en Tanzania, uno de los sitios prehistóricos más importantes del mundo, evolucionaron en este tipo de paisaje.
Pero este barranco de paredes abruptas situado en el valle del Rift, que juega un papel clave en la comprensión de la evolución humana primitiva, en realidad era una estepa desértica, según el estudio.
Gracias a análisis biogeoquímicos, simulaciones paleoclimáticas y estudios paleobotánicos, los investigadores pudieron reconstruir su ecosistema.
Entre 1,2 y 1 millón de años atras en esa región reinaba una sequía extrema, como lo demuestra la presencia de pólenes fósiles de efedras -arbustos típicos de las zonas áridas- rastros de incendios de matorrales o suelos salinos y alcalinos.
- Herramientas especializadas -
Los datos arqueológicos recogidos en el sitio de Engaji Nanyori sugieren que el Homo erectus se adaptó a este entorno hostil "enfocándose en puntos ecológicos clave", como confluencias de ríos o estanques, "donde los recursos de agua y alimentos eran más predecibles", subraya Mercader Florin.
Esa situación se prolongó durante miles de años.
Esta capacidad de "explotar repetidamente estos puntos estratégicos" y "adaptar sus comportamientos a entornos extremos demuestra un nivel de resiliencia y planificación estratégica mayor de lo que se suponía anteriormente", explica el experto.
Las herramientas especializadas encontradas en el sitio, incluidos bifaces, buriles, raspadores y hendidores, también muestran que el Homo erectus había desarrollado técnicas eficaces para utilizar las carcasas animales.
Los numerosos huesos de animales (principalmente bovinos, pero también hipopótamos, cocodrilos, antílopes, équidos...) llevan marcas de corte que indican actividades de carnicería, como despiece, desollado o extracción de médula ósea.
"Esto sugiere que optimizaban el uso de los recursos para adaptarse a los desafíos de los entornos áridos, donde éstos eran escasos y debían ser explotados al máximo", observa Mercader Florin.
Este perfil adaptativo "cuestiona las hipótesis sobre los límites de la dispersión de los primeros homininos" y posiciona a Homo erectus como "el primer hominino en cruzar las fronteras ambientales a una escala global", estiman los autores del estudio.
"Nuestros descubrimientos muestran que el Homo erectus era capaz de sobrevivir a largo plazo en entornos extremos caracterizados por una baja densidad de recursos alimentarios, desafíos de navegación, vegetación muy escasa o abundante, temperaturas y niveles de humedad extremos, así como la necesidad de gran movilidad", afirma Mercader Florin.
Esta adaptabilidad "amplía la presencia potencial del Homo erectus a la región saharo-india (una vasta zona desértica) a través de África y a entornos similares en Asia", estima este especialista en evolución humana.
P.M.Smith--AMWN