
-
Los beneficios de Huawei caen casi un 30%
-
Las tarifas aduaneras, la versátil arma económica de Donald Trump
-
La justicia compromete la candidatura de la ultraderechista Le Pen a la presidencia de Francia en 2027
-
Los países con más excedente comercial con EEUU
-
El regulador francés multa a Apple con 150 millones de euros por monopolio
-
Turistas y locales, maravillados ante los cerezos en flor en Tokio
-
Dimite el director de Primark tras ser investigado por comportamiento inapropiado
-
Uno de los rehenes israelíes liberado pide a Trump detener la guerra en Gaza
-
Cinco legados memorables de Microsoft en la cultura informática
-
Cincuenta años de Microsoft en cifras
-
La justicia compromete candidatura de ultraderechista Le Pen a la presidencia de Francia en 2027
-
El líder supremo de Irán promete una "respuesta firme" en caso de ataque
-
Israel nombra a un excomandante de la Marina como nuevo jefe de seguridad interior
-
Djokovic elude su problema ocular en Miami: "No quiero que parezca una excusa"
-
Trump dice que "no bromea" sobre un posible tercer mandato presidencial
-
El verdadero precio del oro: yerbateros e indígenas contra la fiebre minera en Paraguay
-
Los europeos necesitarán desde el miércoles una autorización de viaje para ir a Reino Unido
-
El FMI confirma que Argentina ha pedido un préstamo de USD 20.000 millones
-
La actividad industrial de China crece por segundo mes consecutivo
-
Cinco mujeres pedirán una reparación a los herederos de Mohamed Al Fayed por violencia sexual
-
Trump acelera la guerra del comercio mundial con los aranceles "recíprocos"
-
Rusia acusa a Ucrania de haber atacado instalaciones energéticas en territorio ruso
-
La petrolera española Repsol buscará "mecanismos" para seguir operando en Venezuela
-
Venezuela recibe al primer criminal de "peso" deportado de EEUU
-
Gates, Allen, Ballmer y Nadella: los cuatro hombres que marcaron Microsoft
-
Reino Unido pide cooperación internacional para "eliminar redes de tráfico de personas"
-
Microsoft, el veterano de la informática ante el desafío de la IA
-
China descubre un importante campo petrolero en una zona marítima
-
Una protesta contra la migración haitiana en Dominicana termina con una intervención de la Policía
-
Cinco muertos en un accidente en una mina en la región española de Asturias
-
Inicia la campaña rumbo a la primera elección para el poder judicial en México
-
Condena judicial impide a ultraderechista Le Pen optar a la presidencia de Francia en 2027
-
Muere el actor Richard Chamberlain a los 90 años
-
Argentina gana por primera vez el torneo rugby Sevens de Hong Kong
-
El primer cohete orbital lanzado desde Europa continental se estrella tras medio minuto
-
El Fluminense anuncia la destitución del técnico Mano Menezes
-
El saltador de esquí Domen Prevc bate un récord con un vuelo de 254,5 metros
-
La policía surcoreana investiga a un sospechoso de causar los incendios forestales
-
La justicia francesa inhabilita a ultraderechista Le Pen para presentarse a elecciones
-
Cerca de 25.000 manifestantes en Valencia para denunciar la gestión de las inundaciones
-
Cuatro muertos en un accidente en una mina en el noroeste de España
-
Una mujer estadounidense agradece a Trump tras ser liberada por los talibanes en Afganistán
-
La alcaldía de Venecia denuncia noticias falsas sobre la boda de Jeff Bezos en la ciudad
-
"Querido trópico" se lleva el premio Flechazo del 37º Festival Cinelatino
-
Meloni aboga por abordar de manera "razonada" la guerra de aranceles
-
El museo Tate Britain devolverá un cuadro expoliado durante el nazismo
-
Juzgado por violencia, Gjert Ingebrigtsen se describe como "excesivamente protector"
-
Investigadores universitarios de EEUU temen el futuro bajo el gobierno de Trump
-
La tenista rusa Kasatkina jugará por Australia
-
En Birmania, los musulmanes de Mandalay celebran en duelo el fin del Ramadán

La Luna es más vieja de lo que se creía, según unos astrónomos
La Luna es más vieja de lo que se creía, según un estudio de astrónomos que utiliza la mecánica celeste para confirmar que el satélite de la Tierra nació muy poco después de la formación del sistema solar.
Casi nadie disputa ya las circunstancias de su nacimiento: la colisión de la Tierra, entonces apenas formada, con otro protoplaneta, impacto que arrojó al espacio restos que se aglomeraron para formar la Luna.
Sin embargo, su edad sigue siendo objeto de debate.
Normalmente se calcula a partir de las rocas que se cristalizaron cuando, al enfriarse el océano de magma original, se formó la corteza lunar. Estas rocas han sido datadas en 4.350 millones de años.
La Luna "parecería haberse formado muy tarde, 200 millones de años después del inicio del sistema solar", hace 4.560 millones de años, observa Alessandro Morbidelli, profesor del Colegio de Francia y coautor del estudio publicado en Nature.
"Demasiado tarde", objeta este especialista en la formación y evolución de sistemas planetarios.
Este retraso es problemático por dos razones: primero, no encaja bien con los modelos de formación planetaria; y segundo, contradice la presencia de cristales de circón –los más resistentes– datados en más de 4.500 millones de años.
Una discusión sobre este tema el año pasado entre los otros dos autores del estudio, Thorsten Kleine del Instituto Max Planck y Francis Nimmo de la Universidad de California en Santa Cruz, produjo una "idea muy simple"... al menos en teoría.
"La Luna experimentó una segunda fusión provocada por la Tierra", explica Morbidelli.
En este escenario, la Luna se formó aproximadamente 55 millones de años después del inicio del sistema solar, y no 200. Poco después, adquirió su primera corteza en el transcurso de unos pocos millones de años.
- "Un poco alocada" -
Posteriormente, fruto de la mecánica celeste, la Luna comenzó a distanciarse gradualmente de su "madre", la Tierra. En este proceso, pasó de una órbita alineada con el ecuador terrestre a otra alineada con la órbita de la Tierra alrededor del Sol.
Durante esta transición, atravesó una fase "algo caótica y dinámica, un poco alocada", describe Morbidelli. Este cambio orbital generó fuerzas de marea "enormes" que afectaron el interior de la Luna.
Provocadas por la gravedad terrestre, estas fuerzas de marea hicieron que el manto lunar, ubicado debajo de la corteza, se derritiera parcialmente. Esto ocurrió aproximadamente 200 millones de años después de la formación del sistema solar, haciendo que la corteza lunar "perdiera algo de su rigidez".
La Luna experimentó entonces erupciones volcánicas que remodelaron parcialmente su superficie, mientras que algunas áreas se hundieron debido al derretimiento.
Este fenómeno de fuerzas de marea no es inusual. Por ejemplo, sigue ocurriendo en Ío, una de las lunas de Júpiter, que sufre erupciones volcánicas constantes.
En el caso de la Luna, las fuerzas de marea fueron lo suficientemente intensas como para causar una "refusión parcial" de la corteza, lo que "reinició los relojes radiactivos" de las rocas.
Esto explica, por ejemplo, por qué en esta corteza "refundida" las rocas basálticas de diferentes profundidades parecen tener la misma edad cuando se datan utilizando métodos basados en la desintegración atómica de ciertos elementos.
"Cuando refundes y recristalizas las rocas, solo puedes medir la edad de la última cristalización", aclara Morbidelli.
- Impacto en la historia lunar -
Según los autores del estudio, este fenómeno también podría explicar ciertas características físicas de la Luna. Por ejemplo, un déficit de cuencas de impacto de meteoritos en comparación con lo previsto según los modelos. Estas cuencas habrían sido rellenadas por ascensos de magma durante la segunda fusión.
En definitiva, la propuesta de los investigadores parece una solución ingeniosa, similar al famoso "huevo de Colón". Sin embargo, Morbidelli enfatiza que llegar a esta conclusión requirió un poco de "modelización dinámica y térmica".
Ch.Kahalev--AMWN