
-
Los beneficios de Huawei caen casi un 30%
-
Las tarifas aduaneras, la versátil arma económica de Donald Trump
-
La justicia compromete la candidatura de la ultraderechista Le Pen a la presidencia de Francia en 2027
-
Los países con más excedente comercial con EEUU
-
El regulador francés multa a Apple con 150 millones de euros por monopolio
-
Turistas y locales, maravillados ante los cerezos en flor en Tokio
-
Dimite el director de Primark tras ser investigado por comportamiento inapropiado
-
Uno de los rehenes israelíes liberado pide a Trump detener la guerra en Gaza
-
Cinco legados memorables de Microsoft en la cultura informática
-
Cincuenta años de Microsoft en cifras
-
La justicia compromete candidatura de ultraderechista Le Pen a la presidencia de Francia en 2027
-
El líder supremo de Irán promete una "respuesta firme" en caso de ataque
-
Israel nombra a un excomandante de la Marina como nuevo jefe de seguridad interior
-
Djokovic elude su problema ocular en Miami: "No quiero que parezca una excusa"
-
Trump dice que "no bromea" sobre un posible tercer mandato presidencial
-
El verdadero precio del oro: yerbateros e indígenas contra la fiebre minera en Paraguay
-
Los europeos necesitarán desde el miércoles una autorización de viaje para ir a Reino Unido
-
El FMI confirma que Argentina ha pedido un préstamo de USD 20.000 millones
-
La actividad industrial de China crece por segundo mes consecutivo
-
Cinco mujeres pedirán una reparación a los herederos de Mohamed Al Fayed por violencia sexual
-
Trump acelera la guerra del comercio mundial con los aranceles "recíprocos"
-
Rusia acusa a Ucrania de haber atacado instalaciones energéticas en territorio ruso
-
La petrolera española Repsol buscará "mecanismos" para seguir operando en Venezuela
-
Venezuela recibe al primer criminal de "peso" deportado de EEUU
-
Gates, Allen, Ballmer y Nadella: los cuatro hombres que marcaron Microsoft
-
Reino Unido pide cooperación internacional para "eliminar redes de tráfico de personas"
-
Microsoft, el veterano de la informática ante el desafío de la IA
-
China descubre un importante campo petrolero en una zona marítima
-
Una protesta contra la migración haitiana en Dominicana termina con una intervención de la Policía
-
Cinco muertos en un accidente en una mina en la región española de Asturias
-
Inicia la campaña rumbo a la primera elección para el poder judicial en México
-
Condena judicial impide a ultraderechista Le Pen optar a la presidencia de Francia en 2027
-
Muere el actor Richard Chamberlain a los 90 años
-
Argentina gana por primera vez el torneo rugby Sevens de Hong Kong
-
El primer cohete orbital lanzado desde Europa continental se estrella tras medio minuto
-
El Fluminense anuncia la destitución del técnico Mano Menezes
-
El saltador de esquí Domen Prevc bate un récord con un vuelo de 254,5 metros
-
La policía surcoreana investiga a un sospechoso de causar los incendios forestales
-
La justicia francesa inhabilita a ultraderechista Le Pen para presentarse a elecciones
-
Cerca de 25.000 manifestantes en Valencia para denunciar la gestión de las inundaciones
-
Cuatro muertos en un accidente en una mina en el noroeste de España
-
Una mujer estadounidense agradece a Trump tras ser liberada por los talibanes en Afganistán
-
La alcaldía de Venecia denuncia noticias falsas sobre la boda de Jeff Bezos en la ciudad
-
"Querido trópico" se lleva el premio Flechazo del 37º Festival Cinelatino
-
Meloni aboga por abordar de manera "razonada" la guerra de aranceles
-
El museo Tate Britain devolverá un cuadro expoliado durante el nazismo
-
Juzgado por violencia, Gjert Ingebrigtsen se describe como "excesivamente protector"
-
Investigadores universitarios de EEUU temen el futuro bajo el gobierno de Trump
-
La tenista rusa Kasatkina jugará por Australia
-
En Birmania, los musulmanes de Mandalay celebran en duelo el fin del Ramadán

La dieta alimenticia de los dinosaurios explica su supremacía
Excrementos, vómitos y restos fosilizados de alimentos en el intestino constituyen pistas clave para entender la espectacular ascensión de los dinosaurios hasta la supremacía en el reino animal, hace más de 200 millones de años, según un estudio publicado este miércoles.
Se sabe mucho sobre la existencia y extinción de los dinosaurios hace 66 millones de años, pero "sabemos muy poco sobre su ascenso", una auténtica conquista mundial que ocurrió en unos treinta millones de años, señala el paleontólogo Martin Qvarnström, de la Universidad de Uppsala en Suecia, y autor principal del estudio publicado en Nature.
El equipo de investigadores, dirigido por el paleontólogo Grzegorz Niedzwiedzki, también de Uppsala, revisó exhaustivamente más de 500 bromalitas, es decir los restos fosilizados de lo que los dinosaurios de esa zona digerían, vomitaban y excretaban.
Al identificar el contenido de estas bromalitas y vincularlo con sus productores, los investigadores "pueden empezar a conectar quién comía a quién o qué", explica Qvarnström. Esto permite mostrar "cómo cambió el rol ecológico de los dinosaurios a lo largo del tiempo".
Los coprolitos, es decir, excrementos fosilizados, fueron analizados con técnicas avanzadas como la microtomografía de sincrotrón, que reveló escarabajos casi intactos, vértebras o dientes de peces, fragmentos de plantas y huesos triturados.
Cruzando estos datos con los de la paleontología y la evolución del clima y la flora, los investigadores han creado un modelo que explica la progresiva dominación de los dinosaurios.
- "Precursores" -
El análisis muestra cómo el diámetro y la longitud promedio de las bromalitas de vertebrados en la región de la actual Polonia se triplicaron en un lapso de 30 millones de años. Durante este período, que abarca desde finales del Triásico hasta principios del Jurásico, el tamaño de los propietarios de estas bromalitas también creció.
Los "precursores" de la línea de los dinosaurios, los silesaurus, eran "bastante pequeños", con apenas un metro de altura hasta el cuello y un peso máximo de 15 kilos.
Sin embargo, mientras que los animales dominantes de la época, los dicinodontos, unos cuadrúpedos que pesaban varias toneladas, se alimentaban exclusivamente de coníferas, los silesaurus tenían una gran ventaja: eran omnívoros.
"Estudiando sus heces, vemos que comían todo tipo de cosas: muchos insectos, peces y plantas", relata Qvarnström.
Gracias a esta dieta variada, estos animales pudieron adaptarse rápidamente a cambios ambientales radicales, como el episodio pluvial del Carniense.
Este evento, que trajo humedad, provocó una gran diversificación de la flora, lo que resultó difícil para los grandes herbívoros de la época, incapaces de ajustarse a los nuevos recursos alimenticios.
Los silesaurus y, más tarde, los dinosaurios herbívoros de cuello largo —antecesores de los diplodocus—, aprovecharon estas nuevas plantas, creciendo en tamaño y estimulando a su vez el desarrollo de los terópodos, dinosaurios bípedos y carnívoros.
Al inicio del Jurásico, el paisaje estaba dominado por grandes herbívoros e imponentes carnívoros.
- "Un poco de suerte" -
"Los dinosaurios tuvieron un poco de suerte, pero también estaban muy bien adaptados a este entorno cambiante", resume Qvarnström, cuya investigación evita tomar partido en el debate sobre las razones de la supremacía de los dinosaurios.
Por un lado, están quienes abogan por la "exclusión competitiva", lo que implica que los dinosaurios tenían ventajas anatómicas y fisiológicas.
Por otro, están los defensores del "reemplazo oportunista", quienes creen que los dinosaurios aprovecharon la desaparición de otros grupos, explica el profesor de paleontología Lawrence H. Tanner, de la universidad de Le Moyne, en un artículo complementario al estudio.
El equipo de Uppsala sugiere que una combinación de ambas hipótesis permitió el reinado de los dinosaurios, con cambios ambientales coincidiendo con una adaptación dietética.
Esta investigación debe considerarse un "punto de partida para futuros estudios", según Tanner.
Aunque emplea una "metodología particularmente creativa" y utiliza una notable gama de técnicas avanzadas, su alcance se limita a la Cuenca polaca, que en aquel entonces formaba parte del supercontinente Pangea.
Qvarnström es consciente de estas limitaciones y espera que el "modelo construido en una región pueda ser válido para otras", especialmente en el sur de Pangea, donde aparecieron los primeros dinosaurios verdaderos.
Ch.Havering--AMWN