
-
Trump aliviará la cruzada migratoria para dar mano de obra a agricultores y hosteleros
-
Musk dice que su gestión le ahorrará 150.000 millones al gobierno de EEUU
-
Visita sorpresa del príncipe Enrique a Ucrania
-
Miles de maestros marchan en demanda de un nuevo pacto laboral en Guatemala
-
Bolsonaro es hospitalizado en Brasil por "fuertes dolores" en el abdomen
-
Alcaraz remonta ante Fils y se cita con Davidovich en 'semis' de Montecarlo
-
Las orcas y delfines de un parque acuático que cierra en Francia no pueden ser llevados a España
-
Argentina extiende un año el plazo del pago de canje de monedas con China
-
El gobierno de EEUU encarga un estudio para determinar las causas de la "pandemia" de autismo
-
"No estoy bien", dijo Maradona a un médico semanas antes de morir
-
TikTok impulsa los ingresos de ByteDance antes de su inminente prohibición en EEUU
-
El neutrino "pesa" menos de lo que se pensaba
-
Protesta de transportistas contra la extorsión en Perú
-
República Dominicana rinde homenaje a Rubby Pérez, la voz del merengue
-
Líderes de América Latina prometen unidad ante la guerra comercial de Trump en la cumbre Celac
-
República Dominicana busca agilizar la entrega de cuerpos tras el desplome de una discoteca
-
"Nuestros hijos están en peligro", advierten familias de rehenes tras la reanudación de la ofensiva israelí en Gaza
-
Noboa y González cierran sus campañas presidenciales en un estratégico puerto ecuatoriano
-
Fiscales de EEUU piden abandonar los cargos contra un salvadoreño acusado de liderar la MS-13 en la costa este
-
JPMorgan Chase y Morgan Stanley superan expectativa de resultados en el primer trimestre
-
La emisiones asociadas a la producción de chips para la IA se cuadruplicaron en un año, según Greenpeace
-
Los hermanos Menéndez enfrentan audiencia en EEUU en busca de nueva sentencia
-
Los vinos franceses de Borgoña se lanzan a la carrera por descarbonizar su producción
-
Familias piden a la ONU intervenir por venezolanos en EEUU deportados a El Salvador
-
Hamás afirma que el plan de Francia de reconocer al Estado palestino es un "paso importante"
-
Zelenski afirma que Rusia está "arrastrando" a Pekín al conflicto al reclutar a ciudadanos chinos
-
Indígenas de Latinoamérica y Oceanía: la inesperada alianza de cara a la COP30
-
Netflix contesta ante la justicia francesa las estrictas reglas de difusión de obras audiovisuales
-
En la constelación de Virgo, el intrigante "despertar" de un agujero negro
-
Di María y Paredes son investigados por apuestas ilegales en Italia
-
El papa Francisco, "contento" de salir y encontrar gente, sigue en convalecencia
-
Firmas japonesas crean una estación de tren en una semana con impresión 3D
-
El emisario estadounidense Steve Witkoff mantiene reuniones en Rusia
-
ONU: las acciones de Israel amenazan "la capacidad futura" de los palestinos de vivir en Gaza
-
La inflación en Alemania se desaceleró en marzo al 2,2% interanual
-
VTubers, divas digitales japonesas a la conquista de Occidente
-
Ejecución pública en Afganistán de cuatro hombres condenados por asesinato
-
La Corte Suprema de EEUU ordena "facilitar" el regreso de un salvadoreño expulsado por error
-
Irán pide un acuerdo "real y justo" con EEUU en las negociaciones sobre su programa nuclear
-
China sube al 125% los aranceles a los productos de EEUU
-
Las bolsas europeas vuelven a caer tras el anuncio de mayores aranceles chinos
-
El Senado de EEUU aprueba al candidato de Trump para dirigir las fuerzas armadas
-
Trump amenaza a México con aranceles y sanciones hasta que "dé a Texas el agua que le debe"
-
Salah renueva y cumplirá una década en el Liverpool
-
El emisario estadounidense Steve Witkoff llegó a Rusia
-
La UE protegerá su economía si EEUU no cambia de postura, advierte un comisario europeo
-
Un ejecutivo español de Siemens muere junto a su familia en un accidente de helicóptero en Nueva York
-
La Defensa Civil de Gaza reporta 10 muertos, siete de ellos niños, en un bombardeo israelí
-
Ejecutivo español de Siemens muere junto a su familia en un accidente de helicóptero en Nueva York
-
Xi insta a la UE a "resistir juntas" al "hostigamiento"

Comienza COP15, la cumbre de la década para salvar la naturaleza
La conferencia de Naciones Unidas sobre biodiversidad comienza el miércoles en Montreal con el desafío de establecer en dos semanas un acuerdo histórico, la "última oportunidad" para salvar especies y ecosistemas de una destrucción irreversible.
Delegados de más de 190 países se reunirán hasta el 19 de diciembre para adoptar una nueva hoja de ruta para la próxima década que salvaguarde la naturaleza y sus recursos indispensables para la humanidad.
El tiempo apremia; un millón de especies están en peligro de extinción, un tercio de la tierra está gravemente degradado y los suelos fértiles desaparecen, mientras la contaminación y el cambio climático aceleran la devastación de los océanos.
"La humanidad se ha convertido en un arma de extinción masiva", denunció el martes el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, durante la inauguración de la cumbre. Y atribuyó esa consecuencia al "apetito sin fondo de un crecimiento económico desenfrenado y desigual" de la humanidad.
Se refirió a la COP15, una especie de hermana gemela de las COP climáticas, como la "oportunidad para detener esta orgía de destrucción". Sin embargo, las negociaciones se han estancado durante tres años.
Esta vez se trata de concretar un acuerdo de una veintena de objetivos, el principal de ellos apunta a proteger el 30% de las tierras y los mares. Otros prevén la restauración de los entornos naturales, la reducción de pesticidas, la lucha contra las especies invasoras o las condiciones para una pesca y una agricultura sostenibles.
- "En la recta final" -
Se estima que la degradación de los ecosistemas costará 3.000 millones de dólares anuales hasta 2030, recordó Guterres.
Antes de su discurso, una docena de activistas indígenas se manifestó frente al primer ministro canadiense, Justin Trudeau, denunciando la crisis ecológica en estas comunidades.
Sus territorios albergan el 80% de la biodiversidad restante en el mundo y el reconocimiento, incluso financiero, de su rol en el acuerdo final es uno de los temas espinosos por resolver.
En un intento por llegar a acuerdos, se cumplieron tres días de discusiones previas del 3 al 5 de diciembre, pero concluyeron sin avances significativos, pues solo se aprobaron cinco objetivos. Esto causó inquietud entre expertos y oenegés.
"Esta cumbre es una oportunidad que el mundo no debe perder, probablemente la última para que los gobiernos cambien el rumbo y salven nuestro precioso sistema de soporte vital", dijo el martes la funcionaria de defensa de WWF, Bernadette Fischler Hooper.
"Estamos en la recta final, y es hora de que todos demos un paso adelante, esto se está volviendo crucial", dijo el martes la jefa del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Inger Andersen, visiblemente preocupada.
- 100.000 millones -
La cumbre, presidida por China y trasladada a Canadá por la política de cero covid de Pekín, se celebra sin la presencia de los líderes mundiales, que en cambio sí asistieron masivamente a la COP climática de Sharm-el-Sheikh en noviembre.
En su lugar, serán los ministros de relacionados con el medioambiente los encargados, a partir del 15 de diciembre, de encauzar las negociaciones.
La mayor ambición del encuentro sigue siendo la de sellar un acuerdo histórico como el que surgió de la cumbre climática de París en 2015. Sin embargo, algunos temen que haya "estrategias posiblemente deliberadas para provocar un escenario similar al de Copenhague", donde la COP climática resultó en un rotundo fracaso en 2009, advierte la ONG Avaaz.
Con el fin de evitar un tropiezo, los países deben acordar metas medibles y monitoreadas, para no repetir el fracaso del marco anterior que se adoptó en 2010 en Aichi, Japón.
Será un punto decisivo la financiación de los países ricos a los países en desarrollo. Una coalición de países del sur pidió como mínimo 100 mil millones de dólares anuales para destinar a la biodiversidad y temas climáticos, y 700 mil millones de dólares anuales hasta 2030.
Algunos países buscan crear un fondo dedicado a la biodiversidad, a lo que se oponen los países ricos, que prefieren mejorar los canales existentes, particularmente los bancos públicos de desarrollo.
Otro tema espinoso sobre el que no hay consenso es el de la biopiratería. Muchos países exigen que las naciones ricas que finalmente compartan las ganancias de los productos cosméticos y medicamentos derivados de recursos objeto de conservación en el hemisferio sur.
A.Malone--AMWN