
-
Golpeada por Trump, la UE busca nuevos socios comerciales desde el Mercosur a países de Asia
-
Peregrinos en Italia acuden en masa a la tumba del primer santo milenial
-
EEUU e Irán inician negociaciones sobre el programa nuclear en Omán
-
Irán no puede tener el arma nuclear, dice Trump antes de negociaciones con Teherán
-
Estado de salud de Bolsonaro mejora pero seguirá hospitalizado en Brasil
-
Juez de EEUU autoriza deportación de líder estudiantil propalestino
-
Científicos en EEUU dan vida a lobo gigante con genes de una especie extinta
-
Mercosur ampliará excepciones arancelarias ante guerra comercial de Trump
-
Presunto asesino de ejecutivo de seguro médico en EEUU impugna solicitud de pena de muerte
-
La Defensa Civil de Gaza reporta 14 muertos, siete de ellos niños, en un bombardeo israelí
-
Bolsonaro dice que "se recupera" tras ser hospitalizado en Brasil
-
Víctimas del accidente de helicóptero en Nueva York celebraban un cumpleaños
-
El duelo comercial se convierte en guerra de trincheras entre EEUU y China
-
Extirpan un riñón de cerdo a una paciente trasplantada en EEUU tras un período récord de cuatro meses
-
Cuatro hombres condenados por asesinato en Afganistán fueron ejecutados públicamente en estadios
-
La Oficina de Asuntos Humanitarios de ONU reducirá su personal en un 20%
-
La UE investiga el uso de datos personales por X para entrenar su IA
-
Trump insta a Rusia a "moverse" mientras su emisario se reúne con Putin sobre Ucrania
-
Un parque en España afirma cumplir las normas para acoger a las orcas de Francia
-
El gobierno de Trump se niega a informar a la justicia sobre un salvadoreño expulsado por error
-
Candidata izquierdista de Ecuador denuncia que su vida está en riesgo
-
La carrera por dirigir la Unesco se recrudece, entre bastidores
-
Bolsonaro, "estable" tras ser hospitalizado en Brasil por "fuertes dolores" en el abdomen
-
Trump se somete a un chequeo médico
-
"Varios cientos" de ciudadanos chinos luchan con Rusia en Ucrania, afirma Zelenski
-
La ultraderechista Le Pen y otras 11 personas recurren sus condenas en Francia
-
Controversia en Italia por un código administrativo para trabajadoras sexuales
-
Bogotá cumple un año en racionamiento de agua por el cambio climático
-
¿Cuál es el plan de los europeos para la "fuerza de seguridad" en Ucrania?
-
McLaren confirma su poderío en los segundos libres de Baréin
-
Reino Unido aprueba un medicamento que frena la propagación de un tipo de cáncer de seno
-
Trump le dice a Rusia que debe "moverse" antes de la reunión entre Putin y su emisario sobre Ucrania
-
La televisión pública española pide un "debate" sobre la participación de Israel en Eurovisión
-
La Organización Marítima Internacional aprueba el primer sistema mundial de tarificación del carbono
-
República Dominicana busca agilizar entrega de cuerpos tras desplome de discoteca
-
Las víctimas del accidente de helicóptero en Nueva York celebraban un cumpleaños
-
El PIB del Reino Unido creció un 0,5% en febrero, más de lo previsto
-
HRW acusa a EEUU y El Salvador de la "desaparición forzada" de más de 200 venezolanos
-
El presidente chino Xi se reúne con el jefe del gobierno español Sánchez
-
Arrestan a una periodista en Venezuela acusada de crímenes de odio
-
Ben Healy gana en solitario la quinta etapa de la Vuelta al País Vasco
-
Indígenas y ambientalistas piden un acuerdo en la COP30 para el fin de los combustibles fósiles
-
Una mujer denuncia al futbolista francés Payet por "violencia física y psicológica" en Brasil
-
Trump aliviará la cruzada migratoria para dar mano de obra a agricultores y hosteleros
-
Musk dice que su gestión le ahorrará 150.000 millones al gobierno de EEUU
-
Visita sorpresa del príncipe Enrique a Ucrania
-
Miles de maestros marchan en demanda de un nuevo pacto laboral en Guatemala
-
Bolsonaro es hospitalizado en Brasil por "fuertes dolores" en el abdomen
-
Alcaraz remonta ante Fils y se cita con Davidovich en 'semis' de Montecarlo
-
Las orcas y delfines de un parque acuático que cierra en Francia no pueden ser llevados a España

La chilena Isla de Pascua no volverá a ser la misma para el turismo
Tras vivir en el frenesí del turismo a pesar de las advertencias de prudencia de sus ancestros, la chilena Isla de Pascua se volvió más sustentable durante los más de dos años de aislamiento por la pandemia y hoy quiere preservar ese aprendizaje.
"Llegó el momento que habían predicho los viejos", dice a la AFP Julio Hotus, miembro del Consejo de Ancianos de Isla de Pascua, un territorio insular chileno ubicado en el Pacífico a 3.500 kilómetros del continente. Les habían advertido: mantengan la independencia alimentaria, porque en algún momento pueden quedar aislados, pero las últimas generaciones desoyeron ese consejo, explica Hotus.
Antes del coronavirus, en dos vuelos por día, llegaban cada año casi 160.000 turistas, "una avalancha", según el anciano. Pero en marzo de 2020 las autoridades locales cerraron completamente esta isla de casi 8.000 habitantes.
El jueves pasado, tras 28 meses de aislamiento, aterrizó por primera vez un avión con turistas, en medio de la emoción de los habitantes de este lugar, que añoraban volver a ver caras nuevas después de tanto tiempo.
La apertura, sin embargo, será gradual. En un principio, serán sólo dos vuelos por semana, pero la frecuencia irá aumentando paulatinamente. Por ahora, con ese flujo de llegadas, los grandes hoteles han preferido mantener sus puertas cerradas.
- Volver a plantar -
La artesana rapanuí Olga Ickapakarati dejó de vender sus moáis tallados en piedra a los turistas y, sin ingresos económicos, recurrió a la agricultura y a la pesca para subsistir, como hacían sus ancestros.
"Quedamos todos sin nada, quedamos en el viento, quedamos sin ni uno, pero empezamos a plantar", relata Olga a la AFP.
Los moáis son unas gigantes esculturas de piedra con forma humana. Hay más de 900 en esta isla de apenas 24 kilómetros de largo y 12 de ancho.
Estas estatuas en toba --un tipo de roca volcánica-- talladas por los antiguos polinesios rapanuí, pueden alcanzar 20 metros de altura y 80 toneladas de peso.
Se desconoce cómo fueron movidas desde las canteras a los distintos centros ceremoniales donde descansan.
Sin la clientela de turistas, Olga estableció dos huertos en el patio de su casa -de madera y techo de lata-, acogiéndose a un programa del municipio local que ante el cierre de la isla -que se abastecía casi por completo del continente- entregó semillas a la población para que pudieran subsistir.
Olga plantó espinaca, beterraga, cilantro, acelga, apio, albahaca, ananá, orégano y tomate. Lo que no consumía se lo entregó a otras familias, quienes a su vez, compartieron su cosecha con otros, conformándose una gran red de ayuda.
"Todos los isleños son así, tienen buen corazón. Si yo veo que tengo harto de eso (vegetales) voy a regalar a otra familia", agrega esta 'Nua' o abuela en la lengua rapanuí, quien vive con sus hijos y nietos.
"Vamos a seguir con el turismo, pero espero que la pandemia haya sido una lección que podamos aplicar hacia el futuro", dice por su parte Julio Hotus.
- Vulnerables moáis -
La pandemia los llevó también a meditar sobre la necesidad de cuidar los recursos naturales afectados por el cambio climático, como el agua y la energía, y también sus emblemáticos moáis.
Ahora se optimizarán los recursos naturales y darán prioridad de trabajo a los habitantes de la isla, bajo "códigos culturales" como el Tapu, una normativa ancestral que fomenta la solidaridad, explicó el alcalde de Isla de Pascua, Pedro Edmunds Paoa.
"El turista, a partir de hoy, pasa a ser un amigo del lugar, cuando antes era un extraño visitándonos", agrega.
Hay temores sobre el futuro de los moáis, ya afectados por las fuertes lluvias, los potentes vientos y la furia del oleaje del mar que golpea a las estatuas y sus bases.
"El problema de los moáis es que son muy frágiles (…) Debemos dejar de lado la visión turística y paisajista y tomar muchas de esas piezas y resguardarlas, cuidarlas con cúpulas de vidrios porque tienen un valor incalculable", sostiene Hotus.
Para Vairoa Ika, directora de Medio Ambiente del municipio, "el cambio climático, con estos eventos extremos, ponen en riesgo nuestro patrimonio arqueológico".
"La piedra se va degradando, por lo que los parques tomarán sus medidas y resguardado", explica sobre estas gigantescas estatuas que representan a sus antepasados rapanuí.
A.Jones--AMWN