
-
El Galatasaray acusa a Mourinho de "comentarios racistas" tras duelo liguero
-
Macron advierte a Trump contra una "capitulación" forzada de Ucrania
-
Plazo del ultimátum de Musk a funcionarios federales de EEUU se acerca a su fin
-
Una disminuida 'Fashion Week' de Londres echa el telón con desfile de Burberry
-
SpaceX prepara para el viernes un nuevo vuelo de prueba de Starship
-
Macron advierte que paz en Ucrania no puede ser sinónimo de "capitulación" tras reunirse con Trump
-
EEUU se alínea con Rusia en la ONU en contra de Ucrania
-
Starbucks recortará 1.100 puestos de trabajo ante la bajada de las ventas
-
La ONU considera insuficiente la protección a civiles en medio de una ola de violencia en Colombia
-
Meta expone a sus usuarios a desinformación, alerta una oenegé
-
El agresor del Memorial del Holocausto comparte la ideología del EI, según la fiscalía alemana
-
Macron y Trump prometen trabajar juntos por la paz en Ucrania
-
Alcalde de Nueva York anuncia cierre de centro de gestión creado durante crisis migratoria
-
Muere Roberta Flack, la gran voz del soul conocida por "Killing Me Softly"
-
El conflicto en el este de la RDC deja más de 7.000 muertos desde enero, afirma la primera ministra
-
Asamblea General de la ONU reitera su apoyo a Ucrania en revés a Estados Unidos
-
Roberta Flack, cantante de 'Killing Me Softly', muere a los 88 años
-
Trump nombra a un podcaster como subdirector del FBI
-
Excirujano francés reconoce "actos abominables" en macrojuicio por violaciones a pacientes
-
La Yihad Islámica acusa a Israel de querer "anexionarse Cisjordania por la fuerza"
-
Francia investiga al actor Gérard Depardieu por fraude fiscal, según una fuente cercana al caso
-
El Estado español perdonará 83.000 millones de euros de deuda de las regiones
-
El acusado de atentar en la basílica de Niza en 2020 reconoce los hechos
-
Excirujano francés reconoce "inmensa mayoría de hechos" en macrojuicio por violaciones a pacientes
-
Los niños se exponen a abusos "graves" en cárceles salvadoreñas de adultos, alerta HRW
-
Comparece ante la justicia el novio de la presidenta madrileña en el centro de una batalla política
-
Los retrocesos en la verificación de la información abren la puerta a más odio, afirma el jefe de la ONU
-
Apple anuncia inversiones por 500.000 millones de dólares en EEUU en cuatro años
-
Comienza el juicio contra un cirujano francés por agredir o violar a 299 pacientes, en su mayoría menores
-
Gemelli, el hospital de los pontífices, conocido como "Vaticano III"
-
Atacan con explosivos el consulado ruso en Francia
-
El presidente francés presentará a Trump "propuestas" para la paz en Ucrania
-
La inteligencia artificial abre nuevas opciones a la moda y a los maniquíes
-
En Ucrania, se preparan para la próxima guerra contra Rusia
-
La UE suspende parte de sus sanciones a sectores clave de la economía de Siria
-
Pedro Sánchez felicita al conservador alemán Merz y le invita a trabajar "unidos"
-
Merz, ganador de las elecciones alemanas, se enfrenta a la ardua tarea de formar gobierno
-
El secretario general de la ONU afirma que está muy "preocupado" por el aumento de la violencia en Cisjordania
-
Los derechos humanos en el mundo "están siendo asfixiados", afirma el jefe de la ONU
-
La UE impone nuevas sanciones a Rusia en el tercer aniversario de la invasión de Ucrania
-
La jefa de la diplomacia de la UE anuncia que viajará a EEUU el martes
-
Los conservadores vencen en las elecciones en Alemania, con récord para la extrema derecha
-
El gigante chino Alibaba anuncia una inversión de más de 50.000 millones de dólares en IA
-
Indonesia lanza un fondo soberano con 900.000 millones de dólares
-
Petro se toma "un par de tragos" y provoca una "crisis geopolítica", dice Bukele
-
Tras tres años de la invasión rusa, la ONU encara resoluciones cruciales sobre Ucrania
-
La mayoría de empleados de USAID serán despedidos o enviados a licencia
-
Brian Campbell gana el Abierto de México, su primer título de la PGA
-
El Pentágono, FBI y otras agencias de EEUU piden a sus funcionarios no responder al pedido de Musk
-
Temen más víctimas en el desplome en un centro comercial de Perú que deja seis muertos

Dos siglos de vacunación y desconfianza
La desconfianza ante las vacunas y el rechazo total de una parte de la población a vacunarse son fenómenos que aparecieron cuando se inventó esta técnica, a finales del siglo XVIII.
"El rechazo a la vacunación es tan viejo como la vacunación misma", según el historiador de la salud, Patrick Zylberman. Ahora ese sentimiento vuelve a estar de actualidad con el covid-19 porque las autoridades presionan para que haya la máxima población inoculada.
Recorrido por más de dos siglos de avances y sospechas.
- "Diabólico" -
La viruela fue durante muchos siglos una enfermedad terrible, hasta su erradicación en 1980 gracias a las vacunas.
Antes de la invención de la vacunación, existía desde principios del siglo XVIII un proceso de inmunización: se trataba de inocular el virus a través de las escarificaciones en los brazos, ya que una infección por vía sanguínea era menos peligrosa que por vía respiratoria.
El método suscitó polémicas durante todos el siglo XVIII en Europa, tanto a nivel científico como religioso. Un clérigo inglés, Edmund Massey, comparó en 1772 el método a una operación "diabólica" que no estaba fundada "ni en las leyes de la naturaleza ni en las de la religión".
- Miedo al "producto animal" -
En 1796, el médico inglés Edward Jenner tuvo la idea de inocular una forma del virus de la viruela benigna en un niño para estimular su reacción inmunitaria.
El proceso funcionó, había nacido la "vacunación". Pero rápidamente surgió la desconfianza y el miedo. Una caricatura de 1802 muestra una sesión de vacunación donde las personas inoculadas se transforman en monstruos, mitad hombre mitad vacas.
"La vacunación se trata de introducir un producto animal en un organismo humano. Es una abominación, la animalización del ser humano", explica Patrick Zylberman.
- Obligaciones y exenciones -
En Reino Unido, la vacuna contra la viruela fue obligatoria para los niños a partir de 1853, en una serie de leyes que preveían multas para los padres recalcitrantes.
Esta obligatoriedad generó la oposición virulenta de sus detractores, que criticaban la "violación de las libertades individuales", explican las investigadoras Annick Guimezanes y Marion Mathieu.
A partir de 1898 se introdujo una "cláusula de conciencia" en la legislación británica para permitir a los padres que no querían vacunar a sus hijos evitar las sanciones.
- "Rabia de laboratorio" -
En 1885, Louis Pasteur puso a punto una vacuna contra la rabia a partir de una cepa atenuada del virus. En 1885 se realizó una exitosa inyección a Joseph Meister, un niño al que le había mordido un perro sospechoso de tener rabia.
En este caso hubo también desconfianza. Pasteur fue acusado de querer enriquecerse con la fabricación de una "rabia de laboratorio".
- BCG, difteria, tétanos... -
Los años 1920 vieron multiplicarse las vacunas contra la tuberculosis (BCG, 1921), la difteria (1923), el tétanos (1926) y la tosferina (1926).
También en esta década se empezaron a utilizar sales de aluminio como coadyuvante para aumentar la eficacia de las vacunas. Esto será también una fuente de sospecha para los detractores de las vacunas, en particular en Francia.
- SPR: falso estudio, verdadera desconfianza -
En 1998, un estudio publicado en la prestigiosa revista médica The Lancet sugiere una relación entre las vacunas SPR (sarampión, paperas, rubeola) y el autismo.
Se descubre que se trata de un "amaño" del autor Andrew Wakefield. Pero ni el desmentido oficial de la revista ni los trabajos posteriores demostrando la ausencia de vínculo lograron acallar los temores.
Este estudio sigue siendo habitualmente citado por los detractores de las vacunas.
Expulsado en 2010 de la asociación de médicos británicos, Andrew Wakefield reaparece en Estados Unidos con un discurso antivacunas con toques complotistas, como se refleja en su documental conspiracionista "Vaxxed" (2016).
- Vacuna H1N1 y narcolepsia -
En 2009, la pandemia de gripe H1N1 hizo sonar las alertas en la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se prepararon campañas de vacunación pero la epidemia fue menos grave de lo previsto.
Millones de dosis tuvieron que ser destruidas y los reproches a la mala gestión reforzaron la desconfianza.
Una de las vacunas, la Pandemrix, puede hacer aumentar el riesgo de narcolepsia, un trastorno del sueño. En Suecia, de 5,5 millones de personas vacunadas, 440 personas fueron oficialmente reconocidas por padecer esta dolencia y fueron indemnizadas.
- Cambio de los talibanes ante la polio -
Oficialmente erradicada desde agosto de 2020 en África gracias a la vacuna, la poliomielitis se resiste en Asia, en Pakistán y Afganistán, donde esta enfermedad, que provoca parálisis en los más pequeños, sigue siendo endémica.
En Afganistán, los talibanes denunciaban antes las campañas de vacunación como un complot occidental para esterilizar a las niños musulmanes. Desde que volvieron al poder en agosto de 2021, colaboran en las campañas con la OMS y Unicef.
F.Pedersen--AMWN