
-
Miles salen a las calles en EEUU en otra ola de protestas contra Trump
-
Irán y EEUU reportan avances tras conversaciones en Roma sobre el programa nuclear
-
Zelenski afirma que Ucrania respetará la tregua de Putin por la Pascua, pero denuncia violaciones
-
Miles de personas salen a las calles de Nueva York en defensa de la democracia
-
El brazo armado de Hamás publica un video que muestra con vida a rehén colombo-israelí
-
El vicepresidente de EEUU habla sobre migración en reunión con el número dos del Vaticano
-
Miles de manifestantes en Londres por los derechos de las personas trans
-
Irán y Estados Unidos programan nuevo ciclo de diálogo tras conversaciones en Roma sobre el programa nuclear
-
JD Vance y el papa Francisco, dos católicos con divergencias y puntos en común
-
Irán afirma que volverá a reunirse con EEUU tras últimas conversaciones sobre el programa nuclear
-
En plena guerra comercial, Trump redobla la presión sobre la Fed
-
Hamás afirma que sigue sin conocer el paradero del rehén estadounidense Edan Alexander
-
Musulmanes en Texas bajo investigación por proyecto inmobiliario con mezquita
-
Migrantes viven "horrible" travesía por mar en su regreso a Venezuela
-
JD Vance es recibido en el Vaticano, no se menciona ningún encuentro con el papa
-
"Margarita-gate" para despistar, denuncia senador de EEUU tras reunirse con salvadoreño Ábrego García
-
EEUU sanciona a 250 funcionarios de Nicaragua en séptimo aniversario de masivas protestas
-
Capturan a cuatro sospechosos de masacre durante una pelea de gallos en Ecuador
-
El grupo libanés Hezbolá no permitirá que "nadie desarme" su arsenal, dice su líder
-
Irán y EEUU inician una segunda ronda de negociaciones en Roma por la cuestión nuclear
-
Relojes atómicos en órbita para probar la relatividad
-
En una Gaza azotada por el hambre, los palestinos recurren a la carne de tortuga
-
Rusia reivindica la reconquista de la penúltima localidad bajo control ucraniano en Kursk
-
JD Vance, recibido en el Vaticano tras las críticas del papa a la política migratoria estadounidense
-
Corte Suprema de EEUU suspende la deportación de venezolanos desde Texas
-
Lágrimas y resignación en Sumi, una ciudad ucraniana fronteriza bombardeada por Rusia
-
Pekín acoge la primera media maratón de robots humanoides
-
Segunda ronda de negociaciones entre Irán y EEUU por la cuestión nuclear
-
Semana Santa en México: violencia y turismo conviven en Acapulco
-
El "Jesús" habitual en una aldea filipina vive su última crucifixión
-
Juez deniega demanda de Sean 'Diddy' Combs de posponer juicio
-
La Defensa Civil de Gaza reporta 24 muertos en bombardeos israelíes tras rechazo de Hamás de plan de tregua
-
Dos muertos en bombardeos israelíes en el sur del Líbano
-
Dudamel, el director de orquesta superestrella que tiende puentes con el pop
-
"No toca hablar de mi futuro", dice Xabi Alonso sobre el Real Madrid
-
Los internautas chinos se burlan con memes de la guerra comercial de Trump
-
Irán tiene "serias dudas" sobre las intenciones de EEUU en los diálogos sobre su programa nuclear
-
¿Hay vida extraterrestre?, la explicación de la paradoja de Fermi
-
La adhesión de Ucrania a la UE, en un callejón sin salida
-
Las potencias europeas tienen que decidirse sobre restablecer las sanciones a Irán, dice Rubio
-
JD Vance se reúne en Roma con Meloni antes de celebrar la Pascua en el Vaticano
-
Rusia da por terminada la tregua energética con Ucrania
-
Trump vuelve a autorizar la pesca comercial en un santuario marino del Pacífico
-
Trump dice que visitará al rey Carlos III en septiembre
-
El hijo de una policía mata a dos personas en un tiroteo en una universidad de Florida
-
Nuevos ataques rusos en Ucrania, EEUU amenaza con abandonar los esfuerzos de paz
-
La inflación en Japón se acelera al 3,2% en marzo
-
Trump dice que firmará el acuerdo sobre los minerales con Ucrania el "próximo jueves"
-
El nuevo embajador de EEUU en Israel transmite un mensaje de paz de Trump
-
Los metales pesados contaminan hasta un 17% de las tierras cultivables del mundo, según un estudio

Puntos clave del acuerdo sobre pandemias que se negocia en la OMS
Los 194 países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) llevan dos años trabajando en un nuevo acuerdo internacional de preparación y respuesta ante pandemias.
Los siguientes son los factores clave en juego en la última semana de negociaciones:
- ¿Por qué los países quieren un acuerdo? -
La pandemia del covid-19 evidenció lo mal preparado que estaba el mundo para enfrentar una crisis como esa, que en general fue abordada con criterios nacionales.
Graves carencias a nivel nacional y mundial afectaron una respuesta oportuna y efectiva.
Las actuales Regulaciones Internacionales de Salud fueron consideradas insuficientes en esa crisis.
El director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien en 2018 advirtió que el mundo no estaba preparado para una pandemia, quiere poner fin al ciclo de negligencia y pánico ante las crisis sanitarias.
Acaparamiento de vacunas, falta de equipo de protección (PPE), trabajadores de salud expuestos y agotados, y países ricos que hacían alarde de caridad enviando a los más pobres sus medicamentos a punto de vencer, fueron algunas de las deficiencias expuestas por la última pandemia.
Por ello, los países decidieron en diciembre de 2021 adoptar compromisos vinculantes de prevención, preparación y respuesta ante las pandemias.
- ¿Qué dice el borrador? -
El borrador actual, que está lejos de ser definitivo, ha sido reducido y revisado desde sus versiones previas.
Los negociadores trabajan sobre la base de que nada está acordado hasta que todo esté acordado.
El texto intenta lidiar con las graves desigualdades que bloquearon el acceso a las vacunas, el oxígeno, PPE, pruebas y tratamientos.
También busca asegurar que las muestras de patógenos con potencial pandémico sean compartidos de manera temprana, segura y transparente.
Contiene secciones sobre la vigilancia, la resiliencia de los sistemas sanitarios, los trabajadores de la salud, investigación y desarrollo, producción regional, transferencia de tecnología y conocimiento.
También aborda el acceso a los beneficios, las cadenas de suministro, compras gubernamentales y distribución, así como el financiamiento sustentable.
- ¿Por qué está estancado? -
La igualdad y el equilibrio en las obligaciones.
El director legal de la OMS, Steve Solomon, admitió que "no será fácil encontrar terreno común" en el tiempo que queda.
"La buena noticia es que se han acordado los principios clave: principios sobre equidad, imparcialidad, solidaridad, transparencia y rendición de cuentas", afirmó.
Dijo que los puntos restantes son cómo mejor prevenir una pandemia, compartir información, medicamentos y vacunas, una cadena de suministros segura, construir la capacidad mundial de fabricación esos productos y el financiamiento sustentable de ese trabajo.
- ¿Qué quieren los grandes actores? -
La principal negociadora estadounidense, Pamela Hamamoto, dijo que los planes de dispensas a la propiedad intelectual no tiene posibilidad de alcanzar consenso.
La Unión Europea dice que la prevención y preparación han sido "diluidas significativamente" en el último borrador.
Reino Unido siente que se han perdido los avances y que el nuevo borrador es un paso atrás.
"En nuestra opinión no hay un plan creíble para concluir esta negociación", indicó el embajador británico Simon Manley.
Suiza, sede de grandes industrias farmacéuticas, "no está preparada para aceptar el texto en su estado actual", y se opone a la flexibilización en materia de vigilancia e intercambio inmediato de información sobre patógenos.
China, donde primero se detectó el covid-19, quiere que el tratado se oponga firmemente a la "estigmatización" de los países afectados por las pandemias.
Rusia considera inadmisible la perspectiva de sanciones en el sector de salud.
- ¿Qué quieren los países pequeños? -
Bangladés, en representación de los 31 países del grupo por la equidad, dijo que la salud pública debe estar por encima de los intereses comerciales.
También considera que el texto actual no da suficiente seguridad jurídica en cuanto al acceso oportuno a los productos de salud y que es "muy débil" en el acceso a los patógenos y el intercambio de beneficios.
India, en nombre del sur de Asia, siente que sin apoyo financiero y tecnológico "será imposible alcanzar las pesadas obligaciones impuestas en el texto negociado, especialmente para los países en desarrollo".
Unos 48 países africanos exigen resultados concretos en cuanto a un mecanismo de financiamiento sustentable.
Sudáfrica defiende el derecho soberano de los países de "controlar el acceso a sus recursos genéticos" y muestras, y quiere la remoción de las barreras a la transferencia de tecnología y conocimiento.
A.Mahlangu--AMWN