
-
El auge de las baterías provoca una epidemia de intoxicación por plomo en Bangladés
-
El actor Val Kilmer fallece a los 65 años, señala The New York Times
-
Empieza el juicio a Ancelotti por presunto fraude al fisco español
-
Tras su larga hospitalización, el papa Francisco se enfrenta al desafío de su imagen pública
-
Trump se dispone a lanzar la madre de todas las batallas comerciales
-
Warner presenta arriesgada reedición de "Superman" y una nueva película de DiCaprio
-
China simula ataques a puertos y sitios energéticos en maniobras cerca de Taiwán
-
Trump sufre primer revés electoral tras votación para la corte suprema de Wisconsin
-
EEUU "tiene características de autocracia", dice Óscar Arias tras ser privado de visa
-
Un recolector rescata a una bebé entre la basura de Rio de Janeiro
-
Senador demócrata bate un récord con discurso de más de 25 horas contra Trump
-
Junta militar de Níger libera a ministros del gobierno depuesto
-
Senador demócrata bate un récord con discurso de más de 24 horas contra Trump
-
El Real Madrid se aferra de nuevo a la épica para jugar la final de la Copa
-
Comienza el despido de 10.000 trabajadores en el Departamento de Salud de EEUU
-
Tribunal de Apelación francés afirma que podría examinar el caso de Le Pen antes de presidencial
-
"No nos subordinamos", dice Sheinbaum tras reunión con la secretaria de Seguridad de EEUU
-
"Nos coordinamos pero no nos subordinamos", dice Sheinbaum tras la reunión con la secretaria de Seguridad de EEUU
-
Despidos masivos de 10.000 trabajadores en el Departamento de Salud de EEUU
-
Migrantes recurren a WhatsApp para adelantarse a las redadas en EEUU
-
Virginia Giuffre, que acusó al príncipe Andrés de agresión sexual, herida en accidente
-
Netanyahu revierte la decisión sobre el nuevo jefe de seguridad israelí, bajo presión de EEUU
-
Candidato de Trump para las Fuerzas Armadas de EEUU promete ser líder imparcial
-
Un senador protesta con un discurso de horas y horas contra la política de Trump
-
Macron expresa al rey de Dinamarca el apoyo de Francia "cuando soplan malos vientos"
-
El estrecho de Taiwán, importante ruta marítima y epicentro de tensiones
-
El mundo se prepara para asimilar los nuevos aranceles de Trump
-
Los perros de rescate tailandeses prestan también apoyo emocional
-
Suecia contempla imponer a los migrantes un requisito de "vida honrada", so pena de deportación
-
El autor de un apuñalamiento en Ámsterdan actuó con "intención terrorista", según la fiscalía
-
La ultraderechista Le Pen pasa a la ofensiva para poder presentarse a la presidencial de Francia
-
El órgano rector de los jueces españoles defiende a los magistrados que anularon la condena a Alves
-
La aldea indígena de Raoni, un oasis de preservación en la Amazonía brasileña
-
Carlos III retoma sus compromisos tras el susto en su tratamiento contra el cáncer
-
El estado de salud del papa Francisco sigue mejorando
-
El salón del reloj de Ginebra abre sus puertas preocupado por China y EEUU
-
Finlandia se retirará del tratado que prohíbe las minas antipersona
-
El desempleo de la eurozona retrocedió en febrero al 6,1%, según Eurostat
-
Los aranceles de Trump ponen contra las cuerdas a la industria del acero de América Latina
-
Un volcán del suroeste de Islandia entra en erupción
-
La jefa de la diplomacia de la UE denuncia evidencias "abrumadoras" de crímenes de guerra en Ucrania
-
La inflación de la eurozona mantiene su retroceso, a pesar de un escenario de incertezas
-
Un exdirigente australiano se mofa de Trump y anima a los líderes actuales a plantarle cara
-
Netanyahu revierte su decisión sobre el nuevo jefe de segridad israelí
-
El gobierno de Trump revisará 9.000 millones de dólares en financiación a Harvard por "antisemitismo"
-
Primeros tests electorales para Trump y Musk
-
La tenista Kasatkina, activista LGBTQ, opositora a la invasión de Ucrania... y ahora australiana
-
EEUU sanciona al jefe de la policía de Hong Kong
-
China, lista para asumir un "papel constructivo" en el conflicto en Ucrania, afirma su canciller
-
Trump dice que los estadounidenses quieren que se postule a un nuevo mandato

Intensos esfuerzos diplomáticos para desescalar crisis sobre Ucrania
El presidente francés Emmanuel Macron se reúne el lunes en Moscú con su homólogo ruso Vladimir Putin, y el canciller alemán Olaf Scholz en Washington con el mandatario estadounidense Joe Biden para intentar rebajar la tensión en la crisis en torno a Ucrania.
En paralelo, los ministros de Relaciones Exteriores alemán, checo, eslovaco y austriaco viajan a Kiev.
Decenas de miles de soldados están desplegados en la frontera con Ucrania, lo que suscita temores de una incursión militar. Pero Moscú niega cualquier intención de invasión y afirma que lo hace por su seguridad, mientras reclama que la OTAN deje de expandirse en sus fronteras.
El mandatario francés, cuyo país ocupa la presidencia rotativa de la Unión Europea (UE), visitará Moscú el lunes y Kiev el martes para entrevistarse con el presidente Volodimir Zelenski.
"La intensidad del diálogo que hemos tenido con Rusia y esta visita a Moscú son para impedir" un conflicto armado, estimó Macron en una entrevista al Journal Du Dimanche, insistiendo que quiere abordar la crisis "en términos de desescalda".
Para el gobierno ruso, entre encuentro entre los dos mandatarios es "muy importante", aunque pronostica que habrá pocos avances.
"La situación es demasiado compleja para esperar que haya avances decisivos tras un único encuentro", dijo Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, pese a que "Macron dijo a Putin que venía con ideas con miras a una distensión".
Para el mandatario galo, este viaje es también una apuesta política a pocos meses de las elecciones presidenciales.
- "Un precio alto" -
Rusia acusa a Occidente, especialmente a Washington y a la OTAN, de ignorar sus problemas sobre seguridad.
Moscú busca garantías de la Alianza Atlántica de que Ucrania no entrará en el grupo y quiere que el bloque retire a sus fuerzas de los países miembros del este europeo.
Los occidentales rechazan estas exigencias y proponen, para calmar las preocupaciones rusas, gestos de confianza como visitas recíprocas a las instalaciones militares o medidas de desarme. Una medidas "positivas" pero "secundarias", piensa Moscú.
También el lunes, el canciller alemán, Olaf Scholz, se reunirá con el presidente estadounidense, Joe Biden, en Washington.
"Trabajamos fuerte para enviar a Rusia un mensaje claro de que deberá pagar un precio alto si interviene en Ucrania", declaró Scholz al diario Washington Post en una entrevista.
Por su parte, Estados Unidos sigue enviado refuerzos militares a Europa.
El servicio de inteligencia estadounidense estimó que Rusia ya cuenta con 70% del dispositivo necesario para una invasión a gran escala de Ucrania.
Con ello podría tomar la capital Kiev en 48 horas, en una operación que podría matar a hasta 50.000 civiles, 25.000 soldados ucranianos y 10.000 militares rusos, desatando una ola de hasta cinco millones de refugiados, agregaron los funcionarios de inteligencia.
- "Previsiones apocalípticas" -
En Ucrania, sin embargo, las autoridades relativizaron los pronósticos de Washington.
El ministro de Exteriores, Dmytro Kuleba, instó a no creer en "las predicciones apocalípticas". "Diferentes capitales tienen escenarios diferentes, pero Ucrania está lista para cualquier desarrollo", afirmó en Twitter.
Y un consejero presidencial de Kiev aseguró que las posibilidades de una solución diplomática son "sustancialmente más grandes que la amenaza de una mayor escalada".
Rusia ya invadió una parte de Ucrania en 2014, cuando anexionó la península de Crimea tras la revuelta proccidental de Kiev. Las sanciones internacionales contra Moscú no tuvieron ningún efecto en la línea de Kremlin.
Desde 2014, separatistas prorrusos, apoyados por Moscú, se enfrentan al ejército ucraniano en el este del país. Varios acuerdos de paz, auspiciados por París y Berlín, permitieron cesar los combates, pero sigue pendiente la resolución política del conflicto.
burs/gd/har/mtp/ssy/mas/es
L.Durand--AMWN