
-
Los beneficios de Huawei caen casi un 30%
-
Las tarifas aduaneras, la versátil arma económica de Donald Trump
-
La justicia compromete la candidatura de la ultraderechista Le Pen a la presidencia de Francia en 2027
-
Los países con más excedente comercial con EEUU
-
El regulador francés multa a Apple con 150 millones de euros por monopolio
-
Turistas y locales, maravillados ante los cerezos en flor en Tokio
-
Dimite el director de Primark tras ser investigado por comportamiento inapropiado
-
Uno de los rehenes israelíes liberado pide a Trump detener la guerra en Gaza
-
Cinco legados memorables de Microsoft en la cultura informática
-
Cincuenta años de Microsoft en cifras
-
La justicia compromete candidatura de ultraderechista Le Pen a la presidencia de Francia en 2027
-
El líder supremo de Irán promete una "respuesta firme" en caso de ataque
-
Israel nombra a un excomandante de la Marina como nuevo jefe de seguridad interior
-
Djokovic elude su problema ocular en Miami: "No quiero que parezca una excusa"
-
Trump dice que "no bromea" sobre un posible tercer mandato presidencial
-
El verdadero precio del oro: yerbateros e indígenas contra la fiebre minera en Paraguay
-
Los europeos necesitarán desde el miércoles una autorización de viaje para ir a Reino Unido
-
El FMI confirma que Argentina ha pedido un préstamo de USD 20.000 millones
-
La actividad industrial de China crece por segundo mes consecutivo
-
Cinco mujeres pedirán una reparación a los herederos de Mohamed Al Fayed por violencia sexual
-
Trump acelera la guerra del comercio mundial con los aranceles "recíprocos"
-
Rusia acusa a Ucrania de haber atacado instalaciones energéticas en territorio ruso
-
La petrolera española Repsol buscará "mecanismos" para seguir operando en Venezuela
-
Venezuela recibe al primer criminal de "peso" deportado de EEUU
-
Gates, Allen, Ballmer y Nadella: los cuatro hombres que marcaron Microsoft
-
Reino Unido pide cooperación internacional para "eliminar redes de tráfico de personas"
-
Microsoft, el veterano de la informática ante el desafío de la IA
-
China descubre un importante campo petrolero en una zona marítima
-
Una protesta contra la migración haitiana en Dominicana termina con una intervención de la Policía
-
Cinco muertos en un accidente en una mina en la región española de Asturias
-
Inicia la campaña rumbo a la primera elección para el poder judicial en México
-
Condena judicial impide a ultraderechista Le Pen optar a la presidencia de Francia en 2027
-
Muere el actor Richard Chamberlain a los 90 años
-
Argentina gana por primera vez el torneo rugby Sevens de Hong Kong
-
El primer cohete orbital lanzado desde Europa continental se estrella tras medio minuto
-
El Fluminense anuncia la destitución del técnico Mano Menezes
-
El saltador de esquí Domen Prevc bate un récord con un vuelo de 254,5 metros
-
La policía surcoreana investiga a un sospechoso de causar los incendios forestales
-
La justicia francesa inhabilita a ultraderechista Le Pen para presentarse a elecciones
-
Cerca de 25.000 manifestantes en Valencia para denunciar la gestión de las inundaciones
-
Cuatro muertos en un accidente en una mina en el noroeste de España
-
Una mujer estadounidense agradece a Trump tras ser liberada por los talibanes en Afganistán
-
La alcaldía de Venecia denuncia noticias falsas sobre la boda de Jeff Bezos en la ciudad
-
"Querido trópico" se lleva el premio Flechazo del 37º Festival Cinelatino
-
Meloni aboga por abordar de manera "razonada" la guerra de aranceles
-
El museo Tate Britain devolverá un cuadro expoliado durante el nazismo
-
Juzgado por violencia, Gjert Ingebrigtsen se describe como "excesivamente protector"
-
Investigadores universitarios de EEUU temen el futuro bajo el gobierno de Trump
-
La tenista rusa Kasatkina jugará por Australia
-
En Birmania, los musulmanes de Mandalay celebran en duelo el fin del Ramadán

Colombia y Panamá acuerdan avanzar hacia una interconexión eléctrica
Los presidentes de Colombia, Gustavo Petro, y de Panamá, José Raúl Mulino, acordaron este viernes avanzar "lo antes posible" hacia una interconexión eléctrica entre ambos países, que podría ampliarse a otras naciones.
En diciembre, Colombia y Panamá retomaron las conversaciones para la interconexión, un proyecto de 800 millones de dólares paralizado desde 2012 y que implicaría por primera vez una integración energética entre Sudamérica y Centroamérica.
"Quiero destacar [...] el compromiso que adoptamos los dos países para el tema de la interconexión eléctrica [...]. El mandato político es para ambos gobiernos lograr esa interconexión lo antes posible", dijo Mulino junto a Petro en el Palacio de las Garzas, la casa de gobierno panameña.
Por su parte, Petro indicó que "no se trata sólo de integrar a Panamá y Colombia", sino que la interconexión podría ampliarse a otras naciones de Centroamérica e incluso a Norteamérica.
"No solo estamos hablando de solucionar unos problemas propios de Panamá y otros propios de Colombia a través de una línea eléctrica, sino que estamos hablando de soluciones reales y concretas para la humanidad", sostuvo Petro.
En 2009, Colombia y Panamá crearon una sociedad conjunta para impulsar este proyecto, pero fue suspendido en 2012 debido a la falta de capital y problemas técnicos.
Además, Petro propuso "iniciar otra fase de respeto al canal de Panamá [...] y de respeto a la soberanía nacional de Panamá", ante las amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de recuperar el cauce marítimo, incluso por la fuerza.
Panamá era parte de Colombia hasta 1903, cuando declaró su independencia para permitir que Estados Unidos construyera el canal interoceánico, que pasó a manos panameñas el último día de 1999.
"Tenemos mucho más en común de lo que uno cree o de lo que muchos piensan", expresó Mulino, quien también conversó con Petro sobre migración en la reunión privada que sostuvieron antes de hablar con la prensa.
"Hemos abordado en detalle el tema migratorio, sobre todo teniendo en cuenta los problemas que nos acarrean a ambos países la migración al revés, como le llamo yo, la que viene bajando del norte al sur", indicó el mandatario panameño.
Hasta 2024 había un masivo paso de migrantes de Colombia a Panamá a través de la inhóspita selva del Darién en su marcha hacia Estados Unidos. Sin embargo, este año comenzó un flujo inverso por el temor a las deportaciones de Trump.
Mulino indicó el jueves que durante marzo ingresaron a Panamá desde Costa Rica 2.046 migrantes, principalmente venezolanos. En febrero fueron 1.910.
En 2024 ingresaron a Panamá 300.000 migrantes a través del Darién, una considerable reducción respecto a 2023, cuando fueron más de medio millón.
S.F.Warren--AMWN