
-
Musulmanes en Texas bajo investigación por proyecto inmobiliario con mezquita
-
Migrantes viven "horrible" travesía por mar en su regreso a Venezuela
-
JD Vance es recibido en el Vaticano, no se menciona ningún encuentro con el papa
-
"Margarita-gate" para despistar, denuncia senador de EEUU tras reunirse con salvadoreño Ábrego García
-
EEUU sanciona a 250 funcionarios de Nicaragua en séptimo aniversario de masivas protestas
-
Capturan a cuatro sospechosos de masacre durante una pelea de gallos en Ecuador
-
El grupo libanés Hezbolá no permitirá que "nadie desarme" su arsenal, dice su líder
-
Irán y EEUU inician una segunda ronda de negociaciones en Roma por la cuestión nuclear
-
Relojes atómicos en órbita para probar la relatividad
-
En una Gaza azotada por el hambre, los palestinos recurren a la carne de tortuga
-
Rusia reivindica la reconquista de la penúltima localidad bajo control ucraniano en Kursk
-
JD Vance, recibido en el Vaticano tras las críticas del papa a la política migratoria estadounidense
-
Corte Suprema de EEUU suspende la deportación de venezolanos desde Texas
-
Lágrimas y resignación en Sumi, una ciudad ucraniana fronteriza bombardeada por Rusia
-
Pekín acoge la primera media maratón de robots humanoides
-
Segunda ronda de negociaciones entre Irán y EEUU por la cuestión nuclear
-
Semana Santa en México: violencia y turismo conviven en Acapulco
-
El "Jesús" habitual en una aldea filipina vive su última crucifixión
-
Juez deniega demanda de Sean 'Diddy' Combs de posponer juicio
-
La Defensa Civil de Gaza reporta 24 muertos en bombardeos israelíes tras rechazo de Hamás de plan de tregua
-
Dos muertos en bombardeos israelíes en el sur del Líbano
-
Dudamel, el director de orquesta superestrella que tiende puentes con el pop
-
"No toca hablar de mi futuro", dice Xabi Alonso sobre el Real Madrid
-
Los internautas chinos se burlan con memes de la guerra comercial de Trump
-
Irán tiene "serias dudas" sobre las intenciones de EEUU en los diálogos sobre su programa nuclear
-
¿Hay vida extraterrestre?, la explicación de la paradoja de Fermi
-
La adhesión de Ucrania a la UE, en un callejón sin salida
-
Las potencias europeas tienen que decidirse sobre restablecer las sanciones a Irán, dice Rubio
-
JD Vance se reúne en Roma con Meloni antes de celebrar la Pascua en el Vaticano
-
Rusia da por terminada la tregua energética con Ucrania
-
Trump vuelve a autorizar la pesca comercial en un santuario marino del Pacífico
-
Trump dice que visitará al rey Carlos III en septiembre
-
El hijo de una policía mata a dos personas en un tiroteo en una universidad de Florida
-
Nuevos ataques rusos en Ucrania, EEUU amenaza con abandonar los esfuerzos de paz
-
La inflación en Japón se acelera al 3,2% en marzo
-
Trump dice que firmará el acuerdo sobre los minerales con Ucrania el "próximo jueves"
-
El nuevo embajador de EEUU en Israel transmite un mensaje de paz de Trump
-
Los metales pesados contaminan hasta un 17% de las tierras cultivables del mundo, según un estudio
-
Dos personas desaparecidas por las tormentas en el norte de Italia
-
Una corte recrimina la actitud "impactante" de EEUU por dejar en un "limbo interminable" a un salvadoreño
-
Los republicanos abren una investigación a la universidad de Harvard
-
Una premiada bióloga argentina critica el desfinaciamiento de Milei a la ciencia
-
EEUU amenaza con abandonar los esfuerzos de paz en Ucrania ante la falta de avances
-
Más de un millón de niños sufren inseguridad alimentaria crítica en Haití, alerta Unicef
-
EEUU anuncia nuevas tarifas portuarias a barcos vinculados a China
-
Más de la mitad de Puerto Rico recupera la luz tras el apagón en la víspera
-
Alcaraz se clasifica cómodamente para los cuartos de final en Barcelona
-
Posponen la audiencia de los hermanos Menéndez en California
-
China responde a Zelenski que "nunca" suministró "armas letales" a Rusia
-
Un piano que toca gracias a la IA improvisa piezas de jazz al estilo de Keith Jarrett

Pekín, un destino olímpico que no hace soñar a los deportistas
"Claramente, hubiese preferido ir a otro sitio". A imagen del biatleta sueco Sebastian Samuelsson, numerosos deportistas han admitido su escaso cariño por China, el anfitrión de los Juegos Olímpicos de Invierno-2022, ya sea por razones culturales, políticas o medioambientales.
- Sin cultura del esquí -
"Me parece desafortunado, no es un país con una cultura del esquí", declaró en noviembre a la AFP la francesa Perrine Laffont, campeona olímpica en la prueba de baches en 2018. "Fuimos a China por primera vez en 2017, hemos visto cómo se construían las estaciones de esquí para los Juegos", añadió.
"Serán unos Juegos Olímpicos particulares. Ir a China es una pequeña decepción. No hay el fervor por los deportes de invierno como en Europa o en otros países", agregó el biatleta francés Quentin Fillon-Maillet, líder de la clasificación general de la Copa del Mundo.
"Participé en los Juegos Olímpicos de la Juventud (en Innsbruck en 2012) y hubo un ambiente híper festivo", asegura su compañera Chloé Chevalier. "Tenía esa imagen de los Juegos Olímpicos y me duele decirme que será diferente. Hace falta que me prepare, pero no serán los Juegos más bonitos de la historia".
China viene de lejos: en una década, el número de estaciones ha pasado de 200 a 770, varios de ellos son complejos interiores, según la consultora inmobiliaria estadounidense JLL.
- Nieve y ecología -
"He visto construir una estación de esquí de la nada, lo que no es realmente ecológico cuando existen estaciones e infraestructuras, ya listos, en otros países. No hay nieve, no tiene sentido", lamentaba Laffont.
La región donde están ubicadas las sedes olímpicas es bien conocida por su falta de precipitaciones en invierno, por lo que apenas nunca nieva, pese al frío. Los Juegos se van a celebrar con el 100% de nueve artificial, cuya producción requiere grandes cantidades de agua y energía. Pekín ha asegurado que toda la electricidad que se consuma durante los Juegos será de origen renovable (eólica, solar, etc).
"No habrá paisajes demasiado nevados. Se anuncian condiciones muy difíciles en materia de temperatura y viento. También hay mucho en juego desde el punto de vista ecológico. Duele ver que han arrasado una montaña y que ahora es un bosque de farolas. No es muy natural", deploró Chevalier.
- Tensión política -
"Claramente, hubiese preferido ir a otro sitio. No creo que se deban organizar campeonatos o Juegos en este tipo de países", lanzaba por su parte Sebastian Samuelsson hace unos meses en una entrevista a la televisión pública sueca (SVT).
Ante la violación de derechos humanos en la provincia de Xinjiang, varios países han decidido un boicot diplomático a los Juegos, entre ellos Estados Unidos, Australia, Reino Unido, Canadá y Japón.
Un asunto que perturba también a algunos deportistas, aunque prefieren no referirse al tema para no ver comprometida su carrera deportiva.
"No tenemos el poder de elegir dónde van los Juegos. Por el lado deportivo, voy a hacer mi trabajo y no tengo ganas de entrar en política. Como atleta, no tengo ganas que se anulen los Juegos. Para nosotros representan cuatro años de esfuerzos", apunta el canadiense Mikael Kingsbury, campeón olímpico en 2018 de esquí de baches, interrogado por la AFP sobre un hipotético boicot deportivo.
"Hablamos de China dentro del equipo, conversamos con Amnistía para tener más información sobre lo que pasa", explicó a la AFP el campeón del mundo de eslalon, el noruego Sebastian Foss-Solevaag.
"Reflexionamos a lo que podemos hacer, pero nuestra conclusión es que no ha pasado nada bueno con los boicots. Si boicoteas es personal, no estarás allá pero no harás avanzar las cosas. Pero el boicot no es una opción, pensamos en otras cosas. Espero concentrarlas en los esquíes, pero somos conscientes que existen graves problemas en China".
"Me gustaría que pensemos en Juegos Olímpicos respetuosos, con un verdadero alma y conviviales", concluye Fillon-Maillet. "No con países que gastan miles de millones para organizar unos Juegos en instalaciones que después no se utilizarán o que se vaya a países sin tradición en los deportes de invierno".
J.Williams--AMWN