
-
Greenpeace va a juicio en EEUU demandada por el operador de un oleoducto
-
La nueva versión del asistente de IA de Anthropic responde más rápido y puede "razonar"
-
Viaje a los orígenes: chilenos adoptados ilegalmente se reencuentran con sus familias
-
Los aranceles de Trump sacuden el corazón industrial de China
-
Alerta aérea en toda Ucrania con misiles en dirección a Kiev, según las autoridades
-
El suspendido presidente surcoreano enfrenta su última audiencia de destitución
-
Suspendido presidente surcoreano enfrenta su última audiencia de destitución
-
El papa Francisco "descansó bien" durante la noche, dice el Vaticano
-
El plazo del ultimátum de Musk a los funcionarios federales de EEUU se acerca a su fin
-
Cuatro muertos y seis heridos por el colapso de un puente en Corea del Sur
-
El Galatasaray acusa a Mourinho de "comentarios racistas" tras duelo liguero
-
Macron advierte a Trump contra una "capitulación" forzada de Ucrania
-
Plazo del ultimátum de Musk a funcionarios federales de EEUU se acerca a su fin
-
Una disminuida 'Fashion Week' de Londres echa el telón con desfile de Burberry
-
SpaceX prepara para el viernes un nuevo vuelo de prueba de Starship
-
Macron advierte que paz en Ucrania no puede ser sinónimo de "capitulación" tras reunirse con Trump
-
EEUU se alínea con Rusia en la ONU en contra de Ucrania
-
Starbucks recortará 1.100 puestos de trabajo ante la bajada de las ventas
-
La ONU considera insuficiente la protección a civiles en medio de una ola de violencia en Colombia
-
Meta expone a sus usuarios a desinformación, alerta una oenegé
-
El agresor del Memorial del Holocausto comparte la ideología del EI, según la fiscalía alemana
-
Macron y Trump prometen trabajar juntos por la paz en Ucrania
-
Alcalde de Nueva York anuncia cierre de centro de gestión creado durante crisis migratoria
-
Muere Roberta Flack, la gran voz del soul conocida por "Killing Me Softly"
-
El conflicto en el este de la RDC deja más de 7.000 muertos desde enero, afirma la primera ministra
-
Asamblea General de la ONU reitera su apoyo a Ucrania en revés a Estados Unidos
-
Roberta Flack, cantante de 'Killing Me Softly', muere a los 88 años
-
Trump nombra a un podcaster como subdirector del FBI
-
Excirujano francés reconoce "actos abominables" en macrojuicio por violaciones a pacientes
-
La Yihad Islámica acusa a Israel de querer "anexionarse Cisjordania por la fuerza"
-
Francia investiga al actor Gérard Depardieu por fraude fiscal, según una fuente cercana al caso
-
El Estado español perdonará 83.000 millones de euros de deuda de las regiones
-
El acusado de atentar en la basílica de Niza en 2020 reconoce los hechos
-
Excirujano francés reconoce "inmensa mayoría de hechos" en macrojuicio por violaciones a pacientes
-
Los niños se exponen a abusos "graves" en cárceles salvadoreñas de adultos, alerta HRW
-
Comparece ante la justicia el novio de la presidenta madrileña en el centro de una batalla política
-
Los retrocesos en la verificación de la información abren la puerta a más odio, afirma el jefe de la ONU
-
Apple anuncia inversiones por 500.000 millones de dólares en EEUU en cuatro años
-
Comienza el juicio contra un cirujano francés por agredir o violar a 299 pacientes, en su mayoría menores
-
Gemelli, el hospital de los pontífices, conocido como "Vaticano III"
-
Atacan con explosivos el consulado ruso en Francia
-
El presidente francés presentará a Trump "propuestas" para la paz en Ucrania
-
La inteligencia artificial abre nuevas opciones a la moda y a los maniquíes
-
En Ucrania, se preparan para la próxima guerra contra Rusia
-
La UE suspende parte de sus sanciones a sectores clave de la economía de Siria
-
Pedro Sánchez felicita al conservador alemán Merz y le invita a trabajar "unidos"
-
Merz, ganador de las elecciones alemanas, se enfrenta a la ardua tarea de formar gobierno
-
El secretario general de la ONU afirma que está muy "preocupado" por el aumento de la violencia en Cisjordania
-
Los derechos humanos en el mundo "están siendo asfixiados", afirma el jefe de la ONU
-
La UE impone nuevas sanciones a Rusia en el tercer aniversario de la invasión de Ucrania

Pekín, un destino olímpico que no hace soñar a los deportistas
"Claramente, hubiese preferido ir a otro sitio". A imagen del biatleta sueco Sebastian Samuelsson, numerosos deportistas han admitido su escaso cariño por China, el anfitrión de los Juegos Olímpicos de Invierno-2022, ya sea por razones culturales, políticas o medioambientales.
- Sin cultura del esquí -
"Me parece desafortunado, no es un país con una cultura del esquí", declaró en noviembre a la AFP la francesa Perrine Laffont, campeona olímpica en la prueba de baches en 2018. "Fuimos a China por primera vez en 2017, hemos visto cómo se construían las estaciones de esquí para los Juegos", añadió.
"Serán unos Juegos Olímpicos particulares. Ir a China es una pequeña decepción. No hay el fervor por los deportes de invierno como en Europa o en otros países", agregó el biatleta francés Quentin Fillon-Maillet, líder de la clasificación general de la Copa del Mundo.
"Participé en los Juegos Olímpicos de la Juventud (en Innsbruck en 2012) y hubo un ambiente híper festivo", asegura su compañera Chloé Chevalier. "Tenía esa imagen de los Juegos Olímpicos y me duele decirme que será diferente. Hace falta que me prepare, pero no serán los Juegos más bonitos de la historia".
China viene de lejos: en una década, el número de estaciones ha pasado de 200 a 770, varios de ellos son complejos interiores, según la consultora inmobiliaria estadounidense JLL.
- Nieve y ecología -
"He visto construir una estación de esquí de la nada, lo que no es realmente ecológico cuando existen estaciones e infraestructuras, ya listos, en otros países. No hay nieve, no tiene sentido", lamentaba Laffont.
La región donde están ubicadas las sedes olímpicas es bien conocida por su falta de precipitaciones en invierno, por lo que apenas nunca nieva, pese al frío. Los Juegos se van a celebrar con el 100% de nueve artificial, cuya producción requiere grandes cantidades de agua y energía. Pekín ha asegurado que toda la electricidad que se consuma durante los Juegos será de origen renovable (eólica, solar, etc).
"No habrá paisajes demasiado nevados. Se anuncian condiciones muy difíciles en materia de temperatura y viento. También hay mucho en juego desde el punto de vista ecológico. Duele ver que han arrasado una montaña y que ahora es un bosque de farolas. No es muy natural", deploró Chevalier.
- Tensión política -
"Claramente, hubiese preferido ir a otro sitio. No creo que se deban organizar campeonatos o Juegos en este tipo de países", lanzaba por su parte Sebastian Samuelsson hace unos meses en una entrevista a la televisión pública sueca (SVT).
Ante la violación de derechos humanos en la provincia de Xinjiang, varios países han decidido un boicot diplomático a los Juegos, entre ellos Estados Unidos, Australia, Reino Unido, Canadá y Japón.
Un asunto que perturba también a algunos deportistas, aunque prefieren no referirse al tema para no ver comprometida su carrera deportiva.
"No tenemos el poder de elegir dónde van los Juegos. Por el lado deportivo, voy a hacer mi trabajo y no tengo ganas de entrar en política. Como atleta, no tengo ganas que se anulen los Juegos. Para nosotros representan cuatro años de esfuerzos", apunta el canadiense Mikael Kingsbury, campeón olímpico en 2018 de esquí de baches, interrogado por la AFP sobre un hipotético boicot deportivo.
"Hablamos de China dentro del equipo, conversamos con Amnistía para tener más información sobre lo que pasa", explicó a la AFP el campeón del mundo de eslalon, el noruego Sebastian Foss-Solevaag.
"Reflexionamos a lo que podemos hacer, pero nuestra conclusión es que no ha pasado nada bueno con los boicots. Si boicoteas es personal, no estarás allá pero no harás avanzar las cosas. Pero el boicot no es una opción, pensamos en otras cosas. Espero concentrarlas en los esquíes, pero somos conscientes que existen graves problemas en China".
"Me gustaría que pensemos en Juegos Olímpicos respetuosos, con un verdadero alma y conviviales", concluye Fillon-Maillet. "No con países que gastan miles de millones para organizar unos Juegos en instalaciones que después no se utilizarán o que se vaya a países sin tradición en los deportes de invierno".
J.Williams--AMWN