
-
Macron presentará a sus homólogos de la UE detalles sobre su encuentro con Trump
-
El campeón mundial de MotoGP, Jorge Martín, sin fecha de regreso tras una operación exitosa
-
Seis recién nacidos muertos en Gaza debido a una ola de frío
-
Irán descarta una "negociación directa" con Estados Unidos sobre el tema nuclear
-
El suspendido presidente surcoreano se muestra desafiante en la recta final del juicio político
-
Trump anula una orden sobre venta de armas relativa a derechos humanos
-
Reino Unido elevará su gasto en defensa al 2,5% de su PIB en 2027
-
Reanudan la búsqueda del avión de Malaysia Airlines desaparecido hace 11 años
-
El suspendido presidente surcoreano se muestra desafiante en recta final del juicio político
-
El presidente interino de Siria promete el "monopolio" del Estado sobre las armas
-
En EEUU crece el temor a una crisis sanitaria en un contexto crítico con las vacunas
-
China se desmarca de la idea de EEUU y Rusia de reducir su gasto militar
-
Emiratos Árabes apuesta a la IA para acabar con su eterna sequía
-
El arsenal de sueños rotos de los soldados ucranianos
-
Lo que se sabe de la salud del papa Francisco
-
Venezuela tendrá su primer santo, "el médico de los pobres"
-
Empieza la Semana de la Moda de Milán en plena crisis del sector del lujo
-
La reconstrucción de Ucrania necesitará más de 500.000 millones de dólares
-
Un medio ruso dice haber identificado a 95.000 soldados rusos muertos en Ucrania
-
Taiwán anuncia la detención de un barco con tripulación china tras el corte de un cable submarino
-
El republicano Ramaswamy anuncia su candidatura a gobernador de Ohio
-
Rusia libra la guerra contra Ucrania también en la información, denuncia Francia
-
El Salvador despide al español Dóniga y nombra seleccionador a 'Bolillo' Gómez
-
El mundo reanuda en Roma el amargo debate sobre la financiación de la preservación de la naturaleza
-
Casper Ruud y Tomas Machac avanzan a la segunda ronda del Abierto Mexicano
-
Trump pide que se retome el proyecto de oleoducto entre Canadá y EEUU
-
Corea del Sur recorta su previsión de crecimiento y los tipos de interés
-
La ONU considera insuficiente la protección a los civiles en medio de una ola de violencia en Colombia
-
Moscú ve un gran potencial de cooperación con EEUU sobre los minerales
-
"Lo amamos mucho": Maduro dice que envió una carta al papa Francisco
-
Un juez desestima el recurso de AP para retirar la denegación de acceso a la Casa Blanca
-
Starmer viaja a Washington para intentar acercar a Trump y a Europa
-
Más de 1.000 artistas británicos se movilizan para defender los derechos de autor frente a la IA
-
México propone a EEUU y Canadá investigar toda la cadena del fentanilo
-
Trump dice que los aranceles a Canadá y México seguirán adelante "según lo programado"
-
Una ciudad española homenajea a dos migrantes por defender a un hombre gay asesinado
-
Macron y Trump reviven su bromance, con un toque de tensión
-
Cientos acuden a una misa por el papa Francisco en la plaza argentina donde denunciaba la exclusión
-
Concluye el rescate tras el desplome en un centro comercial de Perú que dejó 6 muertos y 81 heridos
-
El "boom" de la literatura latinoamericana revive en la pantalla de las plataformas
-
Un excirujano francés reconoce "actos abominables" en un macrojuicio por violaciones a pacientes
-
Denuncian la muerte en prisión del cuarto dirigente opositor en cuatro meses en Venezuela
-
Telefónica vende su filial argentina a Telecom Argentina por 1.245 millones de dólares
-
Venezuela repatría a 242 migrantes desde México, incluidos mujeres y niños
-
Shakira va de incógnito al Carnaval de Barranquilla y enciende las redes sociales
-
Récord de venta de puros cubanos en 2024
-
Un detenido opta por ser fusilado en una prisión de Carolina del Sur
-
Bolivia inaugura su mayor siderúrgica con fondos chinos para contener la fuga de dólares
-
Tesla presenta en China funciones avanzadas de conducción autónoma
-
Greenpeace va a juicio en EEUU demandada por el operador de un oleoducto

La ONU considera insuficiente la protección a los civiles en medio de una ola de violencia en Colombia
Los esfuerzos para proteger a los civiles en medio de la guerra interna en Colombia han sido "insuficientes" y los grupos armados están en "expansión" pese a las negociaciones de paz que lidera el gobierno, aseguraron representantes de la ONU durante la presentación del informe anual este lunes en Bogotá.
Aunque varias organizaciones adelantan diálogos con el gobierno de Gustavo Petro, en 2024 la violencia de rebeldes y narcos dejó 252 personas muertas en 72 masacres; 216 niños reclutados, 89 defensores de derechos humanos asesinados y 51.623 desplazados, de acuerdo al informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación en Colombia.
"Los esfuerzos de protección, si bien muy importantes, parecieran hasta ahora insuficientes para contener esta ola de violencia y el impacto sobre la población civil", dijo Juan Carlos Monge, representante de ONU DDHH en el país, durante la presentación del informe.
Preservar a los civiles debe ser "el gran objetivo de cualquier acción del Estado y principalmente si existen procesos de diálogo o negociación", añadió sobre el reporte que será llevado ante el Consejo de DDHH de la ONU el 3 de marzo.
Petro, el primer izquierdista en el poder de Colombia, apuesta por una salida dialogada al conflicto armado que desangra al país desde hace seis décadas y deja más de 9,8 millones de víctimas.
Pero la violencia persiste y "se ha producido una expansión y consolidación (de las organizaciones) en diferentes puntos del territorio", admitió más tarde Monge a la AFP.
El acuerdo de paz firmado en 2016 con rebeldes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) dio un corto alivio a las regiones apartadas del país.
Sin embargo, el Estado no ocupó los territorios que dejaron los guerrilleros y en su lugar otras organizaciones se disputan a sangre y fuego el tráfico de drogas, la minería ilegal y otros negocios ilícitos, según expertos.
"Una de las recomendaciones específicas (del informe) tiene que ver con el llamado al Estado para estar presente sin restricciones en todos los territorios y poder así garantizar la protección de los derechos humanos", dijo Monge.
- Impacto desproporcional -
La creciente violencia "afecta desproporcionadamente a los pueblos indígenas, las comunidades afrodescendientes y los campesinos", según el documento.
El informe también destaca la cruenta violencia en la región del Catatumbo, fronteriza con Venezuela, donde guerrilleros del ELN se enfrentan con disidentes de las FARC, con un balance de 70 muertos y más de 52.000 desplazados desde mediados de enero, según cifras oficiales.
Ante la embestida, Petro suspendió los diálogos de paz con los rebeldes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) que habían iniciado en 2024.
"El ELN ha hablado mucho de paz, pero lo que pasa en el Catatumbo pasa en otras partes del país (...) No son gestos de paz", señaló la defensora del Pueblo Iris Marín.
Analistas señalan que la seguridad se ha deteriorado sensiblemente en el país en medio de la política de paz de Petro, que mermó las acciones ofensivas de la fuerza pública en contra de los grupos armados.
El informe también denuncia el asesinato de 33 excombatientes de las FARC que depusieron las armas, una cifra que representa una disminución del 31% respecto a 2023.
Además 90 integrantes de la Fuerza Pública fueron asesinados y 425 heridos entre enero y noviembre de 2024, indica el reporte.
A.Malone--AMWN