
-
El Galatasaray acusa a Mourinho de "comentarios racistas" tras duelo liguero
-
Macron advierte a Trump contra una "capitulación" forzada de Ucrania
-
Plazo del ultimátum de Musk a funcionarios federales de EEUU se acerca a su fin
-
Una disminuida 'Fashion Week' de Londres echa el telón con desfile de Burberry
-
SpaceX prepara para el viernes un nuevo vuelo de prueba de Starship
-
Macron advierte que paz en Ucrania no puede ser sinónimo de "capitulación" tras reunirse con Trump
-
EEUU se alínea con Rusia en la ONU en contra de Ucrania
-
Starbucks recortará 1.100 puestos de trabajo ante la bajada de las ventas
-
La ONU considera insuficiente la protección a civiles en medio de una ola de violencia en Colombia
-
Meta expone a sus usuarios a desinformación, alerta una oenegé
-
El agresor del Memorial del Holocausto comparte la ideología del EI, según la fiscalía alemana
-
Macron y Trump prometen trabajar juntos por la paz en Ucrania
-
Alcalde de Nueva York anuncia cierre de centro de gestión creado durante crisis migratoria
-
Muere Roberta Flack, la gran voz del soul conocida por "Killing Me Softly"
-
El conflicto en el este de la RDC deja más de 7.000 muertos desde enero, afirma la primera ministra
-
Asamblea General de la ONU reitera su apoyo a Ucrania en revés a Estados Unidos
-
Roberta Flack, cantante de 'Killing Me Softly', muere a los 88 años
-
Trump nombra a un podcaster como subdirector del FBI
-
Excirujano francés reconoce "actos abominables" en macrojuicio por violaciones a pacientes
-
La Yihad Islámica acusa a Israel de querer "anexionarse Cisjordania por la fuerza"
-
Francia investiga al actor Gérard Depardieu por fraude fiscal, según una fuente cercana al caso
-
El Estado español perdonará 83.000 millones de euros de deuda de las regiones
-
El acusado de atentar en la basílica de Niza en 2020 reconoce los hechos
-
Excirujano francés reconoce "inmensa mayoría de hechos" en macrojuicio por violaciones a pacientes
-
Los niños se exponen a abusos "graves" en cárceles salvadoreñas de adultos, alerta HRW
-
Comparece ante la justicia el novio de la presidenta madrileña en el centro de una batalla política
-
Los retrocesos en la verificación de la información abren la puerta a más odio, afirma el jefe de la ONU
-
Apple anuncia inversiones por 500.000 millones de dólares en EEUU en cuatro años
-
Comienza el juicio contra un cirujano francés por agredir o violar a 299 pacientes, en su mayoría menores
-
Gemelli, el hospital de los pontífices, conocido como "Vaticano III"
-
Atacan con explosivos el consulado ruso en Francia
-
El presidente francés presentará a Trump "propuestas" para la paz en Ucrania
-
La inteligencia artificial abre nuevas opciones a la moda y a los maniquíes
-
En Ucrania, se preparan para la próxima guerra contra Rusia
-
La UE suspende parte de sus sanciones a sectores clave de la economía de Siria
-
Pedro Sánchez felicita al conservador alemán Merz y le invita a trabajar "unidos"
-
Merz, ganador de las elecciones alemanas, se enfrenta a la ardua tarea de formar gobierno
-
El secretario general de la ONU afirma que está muy "preocupado" por el aumento de la violencia en Cisjordania
-
Los derechos humanos en el mundo "están siendo asfixiados", afirma el jefe de la ONU
-
La UE impone nuevas sanciones a Rusia en el tercer aniversario de la invasión de Ucrania
-
La jefa de la diplomacia de la UE anuncia que viajará a EEUU el martes
-
Los conservadores vencen en las elecciones en Alemania, con récord para la extrema derecha
-
El gigante chino Alibaba anuncia una inversión de más de 50.000 millones de dólares en IA
-
Indonesia lanza un fondo soberano con 900.000 millones de dólares
-
Petro se toma "un par de tragos" y provoca una "crisis geopolítica", dice Bukele
-
Tras tres años de la invasión rusa, la ONU encara resoluciones cruciales sobre Ucrania
-
La mayoría de empleados de USAID serán despedidos o enviados a licencia
-
Brian Campbell gana el Abierto de México, su primer título de la PGA
-
El Pentágono, FBI y otras agencias de EEUU piden a sus funcionarios no responder al pedido de Musk
-
Temen más víctimas en el desplome en un centro comercial de Perú que deja seis muertos

EEUU y la ONU presionan a Birmania un año después del golpe de Estado
La comunidad internacional aumentó este lunes la presión sobre la junta militar birmana, con sanciones de Estados Unidos y del Reino Unido y una investigación de la ONU por "crímenes contra la humanidad", un año después del golpe de Estado.
"Trágicamente, los informes recibidos durante el último año sugieren que más de 1.000 personas han sido asesinadas en circunstancias que pueden calificarse como crímenes contra la humanidad o crímenes de guerra", dijo en un comunicado Nicholas Koumjian, jefe del Mecanismo de Investigación Independiente de las Naciones Unidas para Birmania.
Este mecanismo, creado por el Consejo de derechos humanos de la ONU en 2018, tiene el mandato de recopilar pruebas que muestren que se cometieron crímenes internacionales en Birmania y que se violó el derecho internacional. El objetivo es poder construir un caso que facilite los procedimientos penales.
"Las fuerzas de seguridad detuvieron a miles de civiles en circunstancias que implican acusaciones creíbles de detención arbitraria, tortura, violencia sexual e incluso asesinato bajo custodia", añadió el jefe del Mecanismo de Investigación Independiente.
"Los que planean cometer crímenes deben saber que los delitos internacionales graves no prescriben", dijo Koumjian.
"La justicia internacional tiene una memoria muy larga y algún día los autores de los crímenes internacionales más graves cometidos en Birmania tendrán que rendir cuentas", advirtió.
Estados Unidos impuso este lunes sanciones financieras a siete personas y dos entidades "vinculadas con el régimen militar de Birmania" cuando se cumple un año del golpe de Estado que derrocó a la líder civil Aung San Suu Kyi.
Las sanciones se adoptaron en coordinación con el Reino Unido y Canadá y afectan a los principales funcionarios judiciales del país: el fiscal general, Thida Oo, el presidente de la Corte Suprema, Tun Tun Oo y el jefe de la comisión anticorrupción, Tin Oo, según un comunicado del Tesoro estadounidense.
También sanciona a otras cuatro personas y a dos entidades acusadas de apoyar financieramente a la junta, en particular mediante el suministro de armas y equipos.
- "Estados Unidos no olvida" -
"Mientras el régimen prive al pueblo de Birmania de su voz democrática, haremos que los militares y sus partidarios paguen por ello", advirtió el presidente estadounidense, Joe Biden, en un comunicado.
"Le digo al pueblo birmano: no hemos olvidado vuestra lucha y seguiremos apoyando vuestra valiente determinación de aportar democracia y estado de derecho a vuestro país", dijo.
El Reino Unido "siempre defenderá el derecho a la libertad, la democracia y el estado de derecho. Al igual que otras naciones que comparten los mismos valores, haremos que este régimen brutal y opresor rinda cuentas", prometió por su parte en un comunicado la ministra de Relaciones Exteriores británica, Liz Truss.
Aung San Suu Kyi, de 76 años, está detenida desde el golpe de Estado que puso fin a una década de transición democrática.
La premio Nobel de la Paz acaba de ser inculpada. Le acusan de haber presionado a la comisión electoral durante las elecciones legislativas de 2020 que ganó la Liga Nacional por la Democracia (LND).
Ya fue condenada a seis años de prisión y se expone a décadas de cárcel al final del juicio.
Un año después del derrocamiento del gobierno civil, la rebelión se multiplica y la junta militar aumenta la represión, obligando a decenas de miles de personas a abandonar sus hogares.
La enviada de la ONU para Birmania, Noeleen Heyzer, también pidió el lunes una "reunión humanitaria" con "la mayoría de las partes interesadas" en el conflicto en Birmania.
"A finales de 2021, más de 320.000 personas seguían desplazadas en el interior del país. Desde entonces el número es superior a 400.000. Esto se suma a las 340.000 personas que ya estaban desplazadas antes del 1 de febrero de 2021", detalló en rueda de prensa virtual.
burs-aue/erl/lda
A.Mahlangu--AMWN