
-
El Galatasaray acusa a Mourinho de "comentarios racistas" tras duelo liguero
-
Macron advierte a Trump contra una "capitulación" forzada de Ucrania
-
Plazo del ultimátum de Musk a funcionarios federales de EEUU se acerca a su fin
-
Una disminuida 'Fashion Week' de Londres echa el telón con desfile de Burberry
-
SpaceX prepara para el viernes un nuevo vuelo de prueba de Starship
-
Macron advierte que paz en Ucrania no puede ser sinónimo de "capitulación" tras reunirse con Trump
-
EEUU se alínea con Rusia en la ONU en contra de Ucrania
-
Starbucks recortará 1.100 puestos de trabajo ante la bajada de las ventas
-
La ONU considera insuficiente la protección a civiles en medio de una ola de violencia en Colombia
-
Meta expone a sus usuarios a desinformación, alerta una oenegé
-
El agresor del Memorial del Holocausto comparte la ideología del EI, según la fiscalía alemana
-
Macron y Trump prometen trabajar juntos por la paz en Ucrania
-
Alcalde de Nueva York anuncia cierre de centro de gestión creado durante crisis migratoria
-
Muere Roberta Flack, la gran voz del soul conocida por "Killing Me Softly"
-
El conflicto en el este de la RDC deja más de 7.000 muertos desde enero, afirma la primera ministra
-
Asamblea General de la ONU reitera su apoyo a Ucrania en revés a Estados Unidos
-
Roberta Flack, cantante de 'Killing Me Softly', muere a los 88 años
-
Trump nombra a un podcaster como subdirector del FBI
-
Excirujano francés reconoce "actos abominables" en macrojuicio por violaciones a pacientes
-
La Yihad Islámica acusa a Israel de querer "anexionarse Cisjordania por la fuerza"
-
Francia investiga al actor Gérard Depardieu por fraude fiscal, según una fuente cercana al caso
-
El Estado español perdonará 83.000 millones de euros de deuda de las regiones
-
El acusado de atentar en la basílica de Niza en 2020 reconoce los hechos
-
Excirujano francés reconoce "inmensa mayoría de hechos" en macrojuicio por violaciones a pacientes
-
Los niños se exponen a abusos "graves" en cárceles salvadoreñas de adultos, alerta HRW
-
Comparece ante la justicia el novio de la presidenta madrileña en el centro de una batalla política
-
Los retrocesos en la verificación de la información abren la puerta a más odio, afirma el jefe de la ONU
-
Apple anuncia inversiones por 500.000 millones de dólares en EEUU en cuatro años
-
Comienza el juicio contra un cirujano francés por agredir o violar a 299 pacientes, en su mayoría menores
-
Gemelli, el hospital de los pontífices, conocido como "Vaticano III"
-
Atacan con explosivos el consulado ruso en Francia
-
El presidente francés presentará a Trump "propuestas" para la paz en Ucrania
-
La inteligencia artificial abre nuevas opciones a la moda y a los maniquíes
-
En Ucrania, se preparan para la próxima guerra contra Rusia
-
La UE suspende parte de sus sanciones a sectores clave de la economía de Siria
-
Pedro Sánchez felicita al conservador alemán Merz y le invita a trabajar "unidos"
-
Merz, ganador de las elecciones alemanas, se enfrenta a la ardua tarea de formar gobierno
-
El secretario general de la ONU afirma que está muy "preocupado" por el aumento de la violencia en Cisjordania
-
Los derechos humanos en el mundo "están siendo asfixiados", afirma el jefe de la ONU
-
La UE impone nuevas sanciones a Rusia en el tercer aniversario de la invasión de Ucrania
-
La jefa de la diplomacia de la UE anuncia que viajará a EEUU el martes
-
Los conservadores vencen en las elecciones en Alemania, con récord para la extrema derecha
-
El gigante chino Alibaba anuncia una inversión de más de 50.000 millones de dólares en IA
-
Indonesia lanza un fondo soberano con 900.000 millones de dólares
-
Petro se toma "un par de tragos" y provoca una "crisis geopolítica", dice Bukele
-
Tras tres años de la invasión rusa, la ONU encara resoluciones cruciales sobre Ucrania
-
La mayoría de empleados de USAID serán despedidos o enviados a licencia
-
Brian Campbell gana el Abierto de México, su primer título de la PGA
-
El Pentágono, FBI y otras agencias de EEUU piden a sus funcionarios no responder al pedido de Musk
-
Temen más víctimas en el desplome en un centro comercial de Perú que deja seis muertos

Tras años de guerra, los sudaneses del sur siguen temiendo los territorios minados
Un rastreador de minas antipersonales de la ONU revisa minuciosamente un pedazo de tierra con un detector en las afueras de un pueblo cerca Juba, la capital de Sudán del sur.
Un colega, también vestido con equipo de seguridad, un protector facial transparente y un chaleco con blindaje, rastrea la tierra árida color ocre con ayuda de un detector de metales que emite un sonido.
Cerca de ahí, se escucha el fuerte ruido que provoca una explosión controlada que proyecta una columna de humo.
Tras décadas de conflicto en el más joven país del mundo, terrenos minados y bombas sin explotar todavía están presentes en amplios paisajes de Sudán del Sur, amenazando las vidas y los medios de subsistencia de los habitantes.
- "Temor de ir al monte" -
En el pueblo de Gondokoro, a solo unos kilómetros de Juba, los expertos del servicio de lucha contra las minas de Naciones unidas (UNMAS) trabajan para hacer desaparecer esas armas de guerra poco a poco.
Según cifras publicadas el año pasado por UNMAS, 1.404 personas murieron por minas antipersonal en los últimos años, entre ellos más de 250 niños, y 3.730 personas resultaron heridas.
"Desde que las minas fueron identificadas en nuestra zona, ahora tenemos miedo de ir al monte para trabajar", afirma John Edward, un habitante de Gondokoro, que recolecta madera para hacer carbón.
- "¡¡Peligro!!" -
En Gondokoro, una zona de "contaminación" fue cercada por cintillos de color blanco y rojo mientras que paneles con calaveras advierten: "¡¡Peligro!! ¡¡Peligro!!".
A través del país, más de 18 kilómetros cuadrados, o sea el equivalente de unos 2.570 terrenos de futbol, deben aun ser desminados, según el sitio internet de UNMAS.
Esta tarea podría ser acabada en cinco años, en función de las condiciones de seguridad y de los financiamientos, considera la organización.
"Estos objetos peligrosos, estas minas y sus vestigios explosivos de la guerra y del conflicto constituyen una amenaza real para la población de Sudán del Sur", afirma Fran O'Grady, director local de UMAS.
"Su erradicación tiende a salvar vidas y medios de subsistencia, a garantizar que niños, muchachos, mujeres y hombres de todo el país puedan caminar con seguridad en un territorio seguro, sin riesgo de explosión", agregó.
Desde el inicio de sus operaciones en Sudán del Sur en 2004, UNMAS afirma haber limpiado más de 90 kilómetros cuadrados de territorios y controlado más de 1.000 kilómetros cuadrados de zonas de riesgo.
Estas armas son un vestigio de las décadas de guerra: el combate para la independencia contra Sudán, luego la guerra civil que se inició solo dos años después de la declaración de independencia del país en 2011.
En 2018, un frágil acuerdo de paz puso fin a los combates entre las fuerzas leales al presidente Salva Kiir y las que apoyan a su enemigo jurado, y ahora vicepresidente, Riek Machar.
Pero las zonas de "contaminación" que aun quedan en el sur del país, donde opera un grupo rebelde que no firmó el acuerdo de paz, el Frente nacional de salvación (NAS), y donde la inseguridad sigue importante, complican las operaciones de UNMAS.
A.Mahlangu--AMWN