
-
Starbucks recortará 1.100 puestos de trabajo ante la bajada de las ventas
-
La ONU considera insuficiente la protección a civiles en medio de una ola de violencia en Colombia
-
Meta expone a sus usuarios a desinformación, alerta una oenegé
-
El agresor del Memorial del Holocausto comparte la ideología del EI, según la fiscalía alemana
-
Macron y Trump prometen trabajar juntos por la paz en Ucrania
-
Alcalde de Nueva York anuncia cierre de centro de gestión creado durante crisis migratoria
-
Muere Roberta Flack, la gran voz del soul conocida por "Killing Me Softly"
-
El conflicto en el este de la RDC deja más de 7.000 muertos desde enero, afirma la primera ministra
-
Asamblea General de la ONU reitera su apoyo a Ucrania en revés a Estados Unidos
-
Roberta Flack, cantante de 'Killing Me Softly', muere a los 88 años
-
Trump nombra a un podcaster como subdirector del FBI
-
Excirujano francés reconoce "actos abominables" en macrojuicio por violaciones a pacientes
-
La Yihad Islámica acusa a Israel de querer "anexionarse Cisjordania por la fuerza"
-
Francia investiga al actor Gérard Depardieu por fraude fiscal, según una fuente cercana al caso
-
El Estado español perdonará 83.000 millones de euros de deuda de las regiones
-
El acusado de atentar en la basílica de Niza en 2020 reconoce los hechos
-
Excirujano francés reconoce "inmensa mayoría de hechos" en macrojuicio por violaciones a pacientes
-
Los niños se exponen a abusos "graves" en cárceles salvadoreñas de adultos, alerta HRW
-
Comparece ante la justicia el novio de la presidenta madrileña en el centro de una batalla política
-
Los retrocesos en la verificación de la información abren la puerta a más odio, afirma el jefe de la ONU
-
Apple anuncia inversiones por 500.000 millones de dólares en EEUU en cuatro años
-
Comienza el juicio contra un cirujano francés por agredir o violar a 299 pacientes, en su mayoría menores
-
Gemelli, el hospital de los pontífices, conocido como "Vaticano III"
-
Atacan con explosivos el consulado ruso en Francia
-
El presidente francés presentará a Trump "propuestas" para la paz en Ucrania
-
La inteligencia artificial abre nuevas opciones a la moda y a los maniquíes
-
En Ucrania, se preparan para la próxima guerra contra Rusia
-
La UE suspende parte de sus sanciones a sectores clave de la economía de Siria
-
Pedro Sánchez felicita al conservador alemán Merz y le invita a trabajar "unidos"
-
Merz, ganador de las elecciones alemanas, se enfrenta a la ardua tarea de formar gobierno
-
El secretario general de la ONU afirma que está muy "preocupado" por el aumento de la violencia en Cisjordania
-
Los derechos humanos en el mundo "están siendo asfixiados", afirma el jefe de la ONU
-
La UE impone nuevas sanciones a Rusia en el tercer aniversario de la invasión de Ucrania
-
La jefa de la diplomacia de la UE anuncia que viajará a EEUU el martes
-
Los conservadores vencen en las elecciones en Alemania, con récord para la extrema derecha
-
El gigante chino Alibaba anuncia una inversión de más de 50.000 millones de dólares en IA
-
Indonesia lanza un fondo soberano con 900.000 millones de dólares
-
Petro se toma "un par de tragos" y provoca una "crisis geopolítica", dice Bukele
-
Tras tres años de la invasión rusa, la ONU encara resoluciones cruciales sobre Ucrania
-
La mayoría de empleados de USAID serán despedidos o enviados a licencia
-
Brian Campbell gana el Abierto de México, su primer título de la PGA
-
El Pentágono, FBI y otras agencias de EEUU piden a sus funcionarios no responder al pedido de Musk
-
Temen más víctimas en el desplome en un centro comercial de Perú que deja seis muertos
-
Chris Froome sufre una fractura de clavícula en su caída en el Tour de Emiratos
-
Un sitio emblemático de la guerra en Colombia da esperanzas tras los primeros hallazgos de cuerpos
-
Los funerales de Shiri Bibas, la rehén de origen argentino, y sus dos hijos Ariel y Kfir, serán el miércoles
-
El lunes se inicia una conferencia de diálogo nacional en Siria
-
El veterano ruso Iuri, atormentado por la "horrible" guerra en Ucrania
-
El papa Francisco, aún en "estado crítico", pasó una "buena noche"
-
Vingegaard da la réplica a Pogacar ganando en el Algarve

Una radio de EEUU intenta romper el "muro de propaganda" de Rusia
La emisora estadounidense Radio Free Europe/Radio Liberty (RFE/RL), con sede en Praga, hace todo lo posible para romper "el muro de propaganda rusa", en momentos en que Moscú despliega tropas en la frontera con Ucrania.
La radio, financiada por el Congreso estadounidense, fue creada en 1950 para emitir contra el bloque comunista y contribuyó, cuatro décadas después, a la caída de los regímenes totalitarios en Europa central y del este.
Actualmente sigue emitiendo en 27 idiomas --incluidos el ruso, el bielorruso y el ucraniano-- en 23 países, en muchos de los cuales se aplican duras restricciones a la libertad de prensa.
En Ucrania, la emisora cuenta con más de 200 periodistas y tiene un papel muy importante en la cobertura de las tensiones en la frontera con Rusia, explica a la AFP Kiryl Sukhotski, director regional para Europa y jefe de la producción televisiva.
"Nuestro rol es suministrar una información objetiva e imparcial a nuestro público desde los dos lados del conflicto", asegura. "Somos un medio de sustitución y no tomamos partido".
"Cruzamos el muro de propaganda rusa", insiste.
RFE/RL, que busca una audiencia de 37 millones de personas, aumentó sus actividades en la región después de la anexión de Crimea por parte de Rusia en 2014 y de la guerra en el este de Ucrania con los separatistas prorrusos, supuestamente apoyados por Moscú, aunque el Kremlin lo niega.
- "Mi novio está allí" -
Los periodistas de la radio reciben constantemente amenazas por parte de funcionarios rusos y rebeldes ucranianos.
Algunos de ellos incluso pueden acabar en prisión, como Vladislav Yesipenko, detenido en marzo y que podría ser condenado a 15 años de cárcel por acusaciones de espionaje.
La semana pasada, un periodista de RFE/RL contó la llegada de los soldados rusos a la frontera ucraniana o a Bielorrusia en base a publicaciones de TikTok.
"Los soldados compartían videos de TikTok en los que se les veían yendo a la frontera y tenían cientos de comentarios como 'oh, mi hijo va allí', 'mi hijo está en ese tren' o 'mi novio está allí'", explica Sukhotski.
"Entonces empezamos a hablar con sus familias, que enviaban los comentarios, y de repente tuvimos un panorama de decenas de miles de soldados dirigiéndose a Bielorrusia o a la frontera ucraniana, con tan solo mirar sus cuentas TikTok", explicó.
RFE/RL también se organiza para combatir la desinformación rusa, a través de varios canales mediáticos de "reacción rápida".
"Creamos una nueva unidad en Kiev que actuará rápidamente, el mismo día, contra las informaciones falsas, la desinformación, la propaganda, diciendo simplemente 'de acuerdo, esto es verdad, esto no es verdad'", señala Sukhotski.
"Rusia ha visto rápidamente que no era necesario mentir para que la propaganda funcione, basta con ocultar el contexto o crear ruido de fondo", agrega.
Para el directivo la función de su medio es "presentar el contexto" para que la audiencia pueda "tomar sus propias decisiones".
Por eso que "las autoridades rusas lo perciben como una amenaza", afirmó.
Desde 2017, Moscú incluyó a RFE/RL en la lista de "agentes del extranjero", lo que le supone una multitud de costosos procesos judiciales.
Recordando todos los intentos de las autoridades rusas para acabar con las emisiones de la radio durante la Guerra Fría, Sukhotski subraya la necesidad de disponer de varios canales.
La radio está presente en las plataformas estadounidenses Facebook y Twitter, pero también en redes sociales rusas, como VKontakte y Odnoklassniki.
"Se puede bloquear una página web pero será muy difícil bloquear Facebook o YouTube. Rusia todavía no ha llegado a eso", advierte.
"Es la ventaja de las redes sociales, que nos permiten estar presentes pese a todos los intentos de las autoridades de bloquearnos", resume.
P.Mathewson--AMWN