
-
Relojes atómicos en órbita para probar la relatividad
-
En una Gaza azotada por el hambre, los palestinos recurren a la carne de tortuga
-
Rusia reivindica la reconquista de la penúltima localidad bajo control ucraniano en Kursk
-
JD Vance, recibido en el Vaticano tras las críticas del papa a la política migratoria estadounidense
-
Corte Suprema de EEUU suspende la deportación de venezolanos desde Texas
-
Lágrimas y resignación en Sumi, una ciudad ucraniana fronteriza bombardeada por Rusia
-
Pekín acoge la primera media maratón de robots humanoides
-
Segunda ronda de negociaciones entre Irán y EEUU por la cuestión nuclear
-
Semana Santa en México: violencia y turismo conviven en Acapulco
-
El "Jesús" habitual en una aldea filipina vive su última crucifixión
-
Juez deniega demanda de Sean 'Diddy' Combs de posponer juicio
-
La Defensa Civil de Gaza reporta 24 muertos en bombardeos israelíes tras rechazo de Hamás de plan de tregua
-
Dos muertos en bombardeos israelíes en el sur del Líbano
-
Dudamel, el director de orquesta superestrella que tiende puentes con el pop
-
"No toca hablar de mi futuro", dice Xabi Alonso sobre el Real Madrid
-
Los internautas chinos se burlan con memes de la guerra comercial de Trump
-
Irán tiene "serias dudas" sobre las intenciones de EEUU en los diálogos sobre su programa nuclear
-
¿Hay vida extraterrestre?, la explicación de la paradoja de Fermi
-
La adhesión de Ucrania a la UE, en un callejón sin salida
-
Las potencias europeas tienen que decidirse sobre restablecer las sanciones a Irán, dice Rubio
-
JD Vance se reúne en Roma con Meloni antes de celebrar la Pascua en el Vaticano
-
Rusia da por terminada la tregua energética con Ucrania
-
Trump vuelve a autorizar la pesca comercial en un santuario marino del Pacífico
-
Trump dice que visitará al rey Carlos III en septiembre
-
El hijo de una policía mata a dos personas en un tiroteo en una universidad de Florida
-
Nuevos ataques rusos en Ucrania, EEUU amenaza con abandonar los esfuerzos de paz
-
La inflación en Japón se acelera al 3,2% en marzo
-
Trump dice que firmará el acuerdo sobre los minerales con Ucrania el "próximo jueves"
-
El nuevo embajador de EEUU en Israel transmite un mensaje de paz de Trump
-
Los metales pesados contaminan hasta un 17% de las tierras cultivables del mundo, según un estudio
-
Dos personas desaparecidas por las tormentas en el norte de Italia
-
Una corte recrimina la actitud "impactante" de EEUU por dejar en un "limbo interminable" a un salvadoreño
-
Los republicanos abren una investigación a la universidad de Harvard
-
Una premiada bióloga argentina critica el desfinaciamiento de Milei a la ciencia
-
EEUU amenaza con abandonar los esfuerzos de paz en Ucrania ante la falta de avances
-
Más de un millón de niños sufren inseguridad alimentaria crítica en Haití, alerta Unicef
-
EEUU anuncia nuevas tarifas portuarias a barcos vinculados a China
-
Más de la mitad de Puerto Rico recupera la luz tras el apagón en la víspera
-
Alcaraz se clasifica cómodamente para los cuartos de final en Barcelona
-
Posponen la audiencia de los hermanos Menéndez en California
-
China responde a Zelenski que "nunca" suministró "armas letales" a Rusia
-
Un piano que toca gracias a la IA improvisa piezas de jazz al estilo de Keith Jarrett
-
Roland Garros mantendrá los jueces de línea en esta edición
-
Rubio dice que EEUU decidirá en "los próximos días" si una tregua en Ucrania es "factible"
-
La actriz francesa Bérénice Béjo, una madre revolucionara guatemalteca en "México 86"
-
La Defensa Civil de Gaza reporta 15 muertos en dos ataques israelíes
-
Decenas de muertos por ataques estadounidenses en un puerto de Yemen
-
Primera reunión de EEUU, Ucrania y europeos en busca de una tregua entre Kiev y Moscú
-
Migrante salvadoreño Kilmar Ábrego se reúne con senador de EEUU
-
La primera chef de sushis con una estrella Michelin, una mujer de palabra

Un año de caos en Birmania: del golpe a la condena de Aung San Suu Kyi
La junta militar de Birmania tomó el poder el 1 de febrero de 2020, derrocando al gobierno civil y arrestando a su líder de facto, la premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi.
Desde entonces, unas 1.500 personas han muerto y miles fueron detenidas en la represión de la junta contra la disidencia.
A continuación, una recapitulación de los hechos acontecidos desde el golpe, que terminó con una década de interludio democrático tras medio siglo de mando militar.
- Redadas de madrugada -
Los militares detienen a Suu Kyi y sus principales aliados en redadas de madrugada el 1 de febrero antes de la constitución del nuevo parlamento.
Los generales denuncian fraude en las elecciones de noviembre de 2020, ganadas de forma abrumadora por el partido Liga Nacional para la Democracia de Suu Kyi.
Se produce una condena global, desde el papa Francisco al presidente estadounidense Joe Biden.
- Internet bloqueado -
La resistencia al golpe empieza con ciudadanos golpeando ollas y sartenes, una práctica tradicional para ahuyentar a los malos espíritus.
La junta intenta bloquear las redes sociales, entre ellas Facebook, muy popular en Birmania. Luego se imponen cortes de internet nocturnos.
- Protestas -
El descontento popular emerge con enormes manifestaciones el fin de semana del 6 y 7 de febrero pidiendo la liberación de Suu Kyi.
Cientos de miles de personas participaron en las semanas siguientes en protestas en ciudades y pueblos de todo el país.
Los trabajadores inician una huelga nacional el 8 de febrero. Al día siguiente, una mujer de 19 años recibe un disparo en la cabeza cuando la policía abre fuego contra los manifestantes en Naipyidó.
- Sanciones internacionales -
Estados Unidos anuncia sanciones contra varios dirigentes militares, entre ellos el jefe de la junta Min Aung Hlaing. Después llegarían más sanciones de Reino Unido y la Unión Europea.
- Represión creciente -
Mya Thwate Thwate Khaing, la mujer tiroteada diez días antes, muere el 19 de febrero y se convierte en símbolo nacional de la oposición al golpe.
La represión violenta se endurece y el 11 de marzo Amnistía Internacional anuncia que ha documentado atrocidades de los militares, incluyendo el uso de armas de combate contra manifestantes indefensos.
Un día después, un experto en Birmania de Naciones Unidas acusa a la junta de crímenes contra la humanidad.
- El día más mortífero -
Más de 100 civiles mueren el 27 de marzo, en el Día de las Fuerzas Armadas, jornada que los militares suelen emplear para demostrar su fuerza. Es el día más mortífero desde el golpe.
El mes siguiente, diputados civiles en la clandestinidad anuncian la formación de un "gobierno de unidad nacional" en la sombra.
- Periodista estadounidense detenido -
Danny Fenster, editor del medio local Frontier Myanmar, es detenido en el aeropuerto de Rangún el 24 de mayo cuando trata de dejar el país.
Tras un juicio dentro de la prisión, en noviembre es condenado a 11 años de cárcel por asociación ilícita, incitación contra los militares y vulneración de las normas de visado.
Tres días después es indultado y puede volver a casa para reunirse con su familia en el aeropuerto JFK de Nueva York.
- Juicio contra Suu Kyi -
En junio, tras más de cuatro meses de detención Suu Kyi empieza a ser juzgada por un tribunal de la junta.
Se enfrenta a un amplio abanico de acusaciones, desde importación ilegal de walkie-talkies hasta la violación de las restricciones sanitarias por la pandemia durante las elecciones de 2020.
- Ola de covid -
Las infecciones de coronavirus se disparan desde finales de junio, con mucho personal médico prodemocracia en huelga y parte de la sociedad evitando acudir a los hospitales controlados por los militares.
La gente desafía los toques de queda para buscar botellas de oxígeno para sus familiares y voluntarios asumen la tarea de cargar a las víctimas para ser incineradas.
- Catástrofe económica -
En julio, el Banco Mundial augura una contracción económica del 18% en 2021 debido al golpe y la pandemia, y una duplicación de la tasa de pobreza respecto a los niveles de 2019.
- Resultados electorales cancelados -
A finales de julio, la junta cancela los resultados de las elecciones de 2020, asegurando que hubo 11 millones de votos fraudulentos.
Seis meses después del golpe, el jefe de la junta Min Aung Hlaing dice que habrá nuevas elecciones en agosto de 2023.
- Suu Kyi sentenciada -
El 6 de diciembre, Suu Kyi es condenada a cuatro años de cárcel por incitación contra los militares y saltarse las regulaciones anticovid. Posteriormente, la pena es recortada a dos años.
El 10 de enero recibe otros cuatro años de cárcel por importación y posesión ilegal de walkie-talkies y vulneración de las medidas sanitarias.
La líder civil sigue en arresto domiciliario en Naipyidó mientras es juzgada por otras acusaciones que pueden merecer largas condenas de cárcel.
M.Thompson--AMWN