
-
Los científicos explican por qué el terremoto de Birmania fue tan devastador
-
El terremoto en Birmania ya deja más de mil muertos
-
Japón y EEUU conmemoran el 80 aniversario de la batalla de Iwo Jima
-
Dinamarca critica el "tono" empleado por EEUU en Groenlandia
-
Nueva manifestación en Estambul contra el encarcelamiento del líder de la oposición
-
"Adolescencia", la serie británica que provoca pesadillas a los padres
-
El Sol se cita con la Luna para un eclipse parcial en el hemisferio norte
-
Un sobreviviente relata el trágico derrumbe de un edifico en obras en Bangkok
-
El saldo del terremoto en Birmania y Tailandia supera los mil muertos
-
Bomberos surcoreanos despliegan helicópteros ante reactivación de incendios
-
Balance de muertos del terremoto en Birmania y Tailandia se dispara a más de 700
-
Batallas legales en EEUU por estudiantes propalestinos detenidos
-
Juez paraliza temporalmente decisión de cerrar Voz de América
-
Turquía continúa los arrestos de manifestantes, periodistas y abogados
-
La Academia se disculpa tras reclamo de estrellas por "no defender" a cineasta palestino
-
Justicia de Brasil archiva caso de fraude en vacunación contra Bolsonaro
-
Musk anuncia que xAI, su start-up de IA, compró X por USD 33.000 millones
-
Trump mantiene una conversación "productiva" con el primer ministro canadiense
-
Colombia y Panamá acuerdan avanzar hacia una interconexión eléctrica
-
Putin propone un gobierno provisional en Ucrania sin Zelenski antes de negociar la paz
-
Batalla legal en EEUU en torno a estudiante propalestino de Columbia
-
El vicepresidente de EEUU acusa a Dinamarca de haber descuidado Groenlandia y Trump insiste en su interés
-
El vicepresidente de EEUU acusa de Dinamarca de haber descuidado Groenlandia y Trump insiste en su interés
-
Conmoción y pánico en Bangkok ante un terremoto "devastador"
-
FMI confirma que Argentina ha pedido un préstamo de USD 20.000 millones
-
Trump pide a la Corte Suprema levantar la prohibición de expulsar migrantes bajo ley de excepción
-
EEUU deporta a influencer venezolano que llamaba a ocupar casas
-
Batalla legal para que caso de estudiante palestino sea traslado de tribunal en EEUU
-
El vicepresidente de EEUU llega a Groenlandia tras las amenazas anexionistas de Trump
-
¿Hicieron un "favor" a la familia Porsche? El túnel de la discordia en Austria
-
Una minera submarina pide permiso a EEUU para operar ante la falta de regulación internacional
-
Detienen a un periodista sueco en Turquía que iba a cubrir las manifestaciones
-
Hamás afirma que se aceleran las conversaciones con los mediadores sobre la tregua en Gaza
-
Lo que se sabe sobre el último problema de salud del rey Carlos III
-
La líder ultraderechista Le Pen se juega su futuro político ante la justicia francesa
-
El papa registra "ligeras mejorías", afirma el Vaticano
-
La UE presenta un paquete de medidas en respaldo al sector vinícola
-
Los heridos, ensangrentados, yacen en el suelo frente a un hospital en Birmania tras el fuerte sismo
-
La inflación en EEUU se mantiene estable en febrero
-
Eclipse solar parcial visible en el hemisferio norte el sábado
-
China revisará el proyecto de venta a EEUU de varios puertos del canal de Panamá
-
Aranceles de Trump a los autos: un golpe al corazón del comercio en Norteamérica
-
Fenómenos climáticos extremos dejaron "profunda huella" en América Latina en 2024 (OMM)
-
¿Por qué EEUU se interesa en Groenlandia?
-
España aspira a organizar con Portugal y Marruecos el Mundial femenino de 2035
-
Putin propone instaurar un gobierno provisional en Ucrania sin Zelenski antes de negociar la paz
-
El Reino Unido revisa al alza su crecimiento en 2024
-
La inflación en España se desaceleró significativamente en marzo, al 2,3% interanual
-
¿Terminar con el cambio de hora? En Europa el debate sigue abierto
-
Venezuela recibe un nuevo vuelo con 178 deportados de EEUU, entre ellos mujeres

Las dificultades del sistema judicial de Sudáfrica para hacer reinar la justicia
El asesinato de un ídolo de fútbol, los disturbios que dejaron 350 muertos o el incendio del Parlamento fueron hechos que pusieron en evidencia la dificultad del sistema judicial sudafricano para hacer reinar la justicia.
En los medios de comunicación sudafricanos se debate abiertamente la incapacidad de las instituciones para perseguir a los delincuentes en uno país cuya tasa de criminalidad está entre las más elevadas del mundo.
El 2 de enero, un violento incendio destruyó parte del Parlamento sudafricano. Las autoridades detuvieron a un hombre, pero según las investigaciones, estuvo en el lugar de los hechos durante horas antes de ser detectado por las cámaras de vigilancia.
El incendio provocó algunas interrogantes, que permanecen sin respuesta: ¿actuó por su cuenta? ¿cómo pudo producirse un fallo de seguridad de tal magnitud?
Gracias a los esfuerzos para poner fin a la corrupción que gangrenó el Estado bajo la presidencia de Jacob Zuma (2009-2018), el poder judicial cumple a rajatabla su papel de vigilante del ejecutivo.
Ejemplo de ello fue la orden dictada por el Tribunal Constitucional en julio, que pidió el ingreso a prisión del expresidente por negarse a comparecer ante una comisión de investigación sobre la corrupción estatal durante su mandato.
Pero la ola de disturbios que desencadenó la sentencia reveló la debilidades del sistema.
Los servicios de inteligencia de la policía no lograron predecir ni frenar estos disturbios, que dejaron más de 300 muertos, entre ellos personas pisoteadas durante saqueos en tiendas.
Seis meses más tarde, solo solo ocho personas han comparecido ante los tribunales, según la unidad de élite de la policía.
"La gente cree que puede salirse con la suya", dijo una fuente policial. "Creen que la policía es incapaz de investigar sus casos y llevarlos ante la justicia", agregó.
Además, tras los disturbios, el actual presidente Cyril Ramaphosa suprimió el Ministerio de Seguridad.
- "Captura de Estado" -
Pero antes de acoger la Copa del Mundo de 2010, Sudáfrica había invertido en la vigilancia policial y había conseguido reducir la delincuencia, según el Instituto de Estudios de Seguridad (ISS), con sede en Pretoria.
Sin embargo, entre 2012 y 2021, el número de asesinatos aumentó un 37%, subraya Gareth Newham, del ISS.
"Ha habido un gran deterioro en el funcionamiento del sistema de justicia penal desde 2009, cuando Jacob Zuma llegó a la presidencia", asegura el experto.
Durante este periodo, el presupuesto de la policía aumentó un 65%, pero la mayoría de ese gasto adicional simplemente cubrió los aumentos de sueldo del cuerpo de seguridad.
Los efectivos policiales se redujeron en un 6% y los reservistas un 77%, señala Newham.
Además, el expresidente empezó a nombrar sistemáticamente personas leales para dirigir la policía, la fiscalía y las agencias de inteligencia.
El grado de corrupción era tan elevado que los sudafricanos calificaron el fenómeno de "captura del Estado".
"Entre 2009 y 2018, si estabas en un grupo criminal involucrado en la captura del Estado, había una sensación de que te saldrías con la tuya", agrega Guy Lamb, politólogo de la Universidad de Stellenbosch.
En ese periodo se produjeron casos tan sorprendentes como el asesinato de Senzo Meyiwa, el capitán de la selección nacional de fútbol muerto a balazos en la casa de su novia en 2014.
La policía dijo que había sido un robo que había terminado mal. Pero hoy en día, las autoridades apuntan a un asesinato premeditado. El caso es que ocho años después, el crimen sigue sin resolverse. El presunto sicario, condenado el martes por otros asesinatos, aún no ha sido juzgado.
Según Lamb, los retrasos en la persecución de la delincuencia, ya sea la corrupción de alto nivel o los asesinatos de tipo mafioso, se deben a la falta de personal.
La fiscalía negocia para obtener recursos adicionales, pero en un país en recesión incluso antes de la crisis de Covid, las arcas están vacías.
J.Williams--AMWN