
-
Los científicos explican por qué el terremoto de Birmania fue tan devastador
-
El terremoto en Birmania ya deja más de mil muertos
-
Japón y EEUU conmemoran el 80 aniversario de la batalla de Iwo Jima
-
Dinamarca critica el "tono" empleado por EEUU en Groenlandia
-
Nueva manifestación en Estambul contra el encarcelamiento del líder de la oposición
-
"Adolescencia", la serie británica que provoca pesadillas a los padres
-
El Sol se cita con la Luna para un eclipse parcial en el hemisferio norte
-
Un sobreviviente relata el trágico derrumbe de un edifico en obras en Bangkok
-
El saldo del terremoto en Birmania y Tailandia supera los mil muertos
-
Bomberos surcoreanos despliegan helicópteros ante reactivación de incendios
-
Balance de muertos del terremoto en Birmania y Tailandia se dispara a más de 700
-
Batallas legales en EEUU por estudiantes propalestinos detenidos
-
Juez paraliza temporalmente decisión de cerrar Voz de América
-
Turquía continúa los arrestos de manifestantes, periodistas y abogados
-
La Academia se disculpa tras reclamo de estrellas por "no defender" a cineasta palestino
-
Justicia de Brasil archiva caso de fraude en vacunación contra Bolsonaro
-
Musk anuncia que xAI, su start-up de IA, compró X por USD 33.000 millones
-
Trump mantiene una conversación "productiva" con el primer ministro canadiense
-
Colombia y Panamá acuerdan avanzar hacia una interconexión eléctrica
-
Putin propone un gobierno provisional en Ucrania sin Zelenski antes de negociar la paz
-
Batalla legal en EEUU en torno a estudiante propalestino de Columbia
-
El vicepresidente de EEUU acusa a Dinamarca de haber descuidado Groenlandia y Trump insiste en su interés
-
El vicepresidente de EEUU acusa de Dinamarca de haber descuidado Groenlandia y Trump insiste en su interés
-
Conmoción y pánico en Bangkok ante un terremoto "devastador"
-
FMI confirma que Argentina ha pedido un préstamo de USD 20.000 millones
-
Trump pide a la Corte Suprema levantar la prohibición de expulsar migrantes bajo ley de excepción
-
EEUU deporta a influencer venezolano que llamaba a ocupar casas
-
Batalla legal para que caso de estudiante palestino sea traslado de tribunal en EEUU
-
El vicepresidente de EEUU llega a Groenlandia tras las amenazas anexionistas de Trump
-
¿Hicieron un "favor" a la familia Porsche? El túnel de la discordia en Austria
-
Una minera submarina pide permiso a EEUU para operar ante la falta de regulación internacional
-
Detienen a un periodista sueco en Turquía que iba a cubrir las manifestaciones
-
Hamás afirma que se aceleran las conversaciones con los mediadores sobre la tregua en Gaza
-
Lo que se sabe sobre el último problema de salud del rey Carlos III
-
La líder ultraderechista Le Pen se juega su futuro político ante la justicia francesa
-
El papa registra "ligeras mejorías", afirma el Vaticano
-
La UE presenta un paquete de medidas en respaldo al sector vinícola
-
Los heridos, ensangrentados, yacen en el suelo frente a un hospital en Birmania tras el fuerte sismo
-
La inflación en EEUU se mantiene estable en febrero
-
Eclipse solar parcial visible en el hemisferio norte el sábado
-
China revisará el proyecto de venta a EEUU de varios puertos del canal de Panamá
-
Aranceles de Trump a los autos: un golpe al corazón del comercio en Norteamérica
-
Fenómenos climáticos extremos dejaron "profunda huella" en América Latina en 2024 (OMM)
-
¿Por qué EEUU se interesa en Groenlandia?
-
España aspira a organizar con Portugal y Marruecos el Mundial femenino de 2035
-
Putin propone instaurar un gobierno provisional en Ucrania sin Zelenski antes de negociar la paz
-
El Reino Unido revisa al alza su crecimiento en 2024
-
La inflación en España se desaceleró significativamente en marzo, al 2,3% interanual
-
¿Terminar con el cambio de hora? En Europa el debate sigue abierto
-
Venezuela recibe un nuevo vuelo con 178 deportados de EEUU, entre ellos mujeres

Manifestación de apoyo al golpe en Burkina Faso, condenado por la ONU y sus vecinos
Cientos de manifestantes salieron a la calle el martes en la capital de Burkina Faso para expresar su apoyo a los militares, al día siguiente del golpe de Estado, condenado por la ONU y los países vecinos, que derrocó al presidente Roch Marc Christian Kaboré.
"Pedimos en varias ocasiones la retirada del presidente Kaboré, que desoyó el llamado. El ejército nos ha oído y nos ha comprendido", se felicitó Lassane Ouedraogo, un manifestante de 43 años y activista de la sociedad civil.
Algunos manifestantes llevaban banderas de Malí y Rusia, en referencia a la cooperación con Moscú desde hace varios meses.
Aparte de esta manifestación, la situación parecía volver a la calma. El gran mercado, los comercios y las gasolineras estaban abiertos y no había una presencia militar especialmente importante en el centro de la ciudad, constató un periodista de la AFP.
El lunes por la noche, los militares anunciaron por televisión que tomaron el poder tras un alzamiento debido a las críticas al presidente por su fracaso para contener el auge de los yihadistas.
Los golpistas anunciaron en la televisión el "fin del mandato" de Kaboré, en el gobierno desde 2015.
El poder está ahora en manos del Movimiento Patriótico por la Salvaguarda y la Restauración (MPSR) y su líder, el teniente coronel Paul-Henri Sandaogo Damiba, comandante de la tercera región militar que abarca el este del país, especialmente afectado por los ataques yihadistas.
El MPSR instauró un toque de queda de 21H00 a 05H00, disolvió la Asamblea y suspendió la Constitución. También cerró las fronteras, pero la junta militar anunció que iniciaría la apertura de las conexiones aéreas a partir de este martes.
- Incertidumbre -
Este martes, el presidente francés, Emmanuel Macron, declaró que Kaboré, que sigue en paradero desconocido, le "había confirmado ayer (lunes) por la noche que estaba con buena salud y que no estaba amenazado".
La misma incertidumbre planeaba en torno al primer ministro Lassina Zerbo y otros responsables del anterior gobierno.
Burkina Faso ha sufrido varios intentos de golpe de Estado. En el vecino Malí, donde comenzó la insurgencia yihadista, los militares derrocaron en 2020 a un gobierno civil.
El alzamiento suscitó preocupación en la comunidad internacional.
El secretario general de la ONU, António Guterres, dijo el martes que "los golpes militares son inaceptables" y pidió a los soldados "defender a su país, no atacar a sus gobiernos".
Antes, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos había reclamado la "liberación inmediata" de Kaboré, después de que lo hicieran Estados Unidos y la Unión Europea (UE).
La Comunidad Económica de Estados De África Occidental (CEDEAO) celebró una cumbre especial y publicó un comunicado en el que "condena firmemente [...] un golpe militar".
También la organización regional G5 Sahel (Mauritania, Malí, Níger y Chad, además de Burkina Faso) se dijo "muy preocupada por los acontecimientos políticos y militares acontecidos".
La televisión nacional (RTB) publicó el lunes por la noche una carta de dimisión manuscrita atribuida a Kaboré, en la que está escrito que la dimisión fue en nombre "del interés superior de la nación". Según RTB, la misiva fue transmitida directamente por los golpistas.
La autenticidad de la carta no se pudo comprobar, pero la CEDEAO confirmó que Kaboré renunció y aseguró que lo hizo "bajo amenazas, intimidaciones y presiones de los soldados tras dos días de motín".
T.Ward--AMWN