
-
Miles salen a las calles en EEUU en otra ola de protestas contra Trump
-
Irán y EEUU reportan avances tras conversaciones en Roma sobre el programa nuclear
-
Zelenski afirma que Ucrania respetará la tregua de Putin por la Pascua, pero denuncia violaciones
-
Miles de personas salen a las calles de Nueva York en defensa de la democracia
-
El brazo armado de Hamás publica un video que muestra con vida a rehén colombo-israelí
-
El vicepresidente de EEUU habla sobre migración en reunión con el número dos del Vaticano
-
Miles de manifestantes en Londres por los derechos de las personas trans
-
Irán y Estados Unidos programan nuevo ciclo de diálogo tras conversaciones en Roma sobre el programa nuclear
-
JD Vance y el papa Francisco, dos católicos con divergencias y puntos en común
-
Irán afirma que volverá a reunirse con EEUU tras últimas conversaciones sobre el programa nuclear
-
En plena guerra comercial, Trump redobla la presión sobre la Fed
-
Hamás afirma que sigue sin conocer el paradero del rehén estadounidense Edan Alexander
-
Musulmanes en Texas bajo investigación por proyecto inmobiliario con mezquita
-
Migrantes viven "horrible" travesía por mar en su regreso a Venezuela
-
JD Vance es recibido en el Vaticano, no se menciona ningún encuentro con el papa
-
"Margarita-gate" para despistar, denuncia senador de EEUU tras reunirse con salvadoreño Ábrego García
-
EEUU sanciona a 250 funcionarios de Nicaragua en séptimo aniversario de masivas protestas
-
Capturan a cuatro sospechosos de masacre durante una pelea de gallos en Ecuador
-
El grupo libanés Hezbolá no permitirá que "nadie desarme" su arsenal, dice su líder
-
Irán y EEUU inician una segunda ronda de negociaciones en Roma por la cuestión nuclear
-
Relojes atómicos en órbita para probar la relatividad
-
En una Gaza azotada por el hambre, los palestinos recurren a la carne de tortuga
-
Rusia reivindica la reconquista de la penúltima localidad bajo control ucraniano en Kursk
-
JD Vance, recibido en el Vaticano tras las críticas del papa a la política migratoria estadounidense
-
Corte Suprema de EEUU suspende la deportación de venezolanos desde Texas
-
Lágrimas y resignación en Sumi, una ciudad ucraniana fronteriza bombardeada por Rusia
-
Pekín acoge la primera media maratón de robots humanoides
-
Segunda ronda de negociaciones entre Irán y EEUU por la cuestión nuclear
-
Semana Santa en México: violencia y turismo conviven en Acapulco
-
El "Jesús" habitual en una aldea filipina vive su última crucifixión
-
Juez deniega demanda de Sean 'Diddy' Combs de posponer juicio
-
La Defensa Civil de Gaza reporta 24 muertos en bombardeos israelíes tras rechazo de Hamás de plan de tregua
-
Dos muertos en bombardeos israelíes en el sur del Líbano
-
Dudamel, el director de orquesta superestrella que tiende puentes con el pop
-
"No toca hablar de mi futuro", dice Xabi Alonso sobre el Real Madrid
-
Los internautas chinos se burlan con memes de la guerra comercial de Trump
-
Irán tiene "serias dudas" sobre las intenciones de EEUU en los diálogos sobre su programa nuclear
-
¿Hay vida extraterrestre?, la explicación de la paradoja de Fermi
-
La adhesión de Ucrania a la UE, en un callejón sin salida
-
Las potencias europeas tienen que decidirse sobre restablecer las sanciones a Irán, dice Rubio
-
JD Vance se reúne en Roma con Meloni antes de celebrar la Pascua en el Vaticano
-
Rusia da por terminada la tregua energética con Ucrania
-
Trump vuelve a autorizar la pesca comercial en un santuario marino del Pacífico
-
Trump dice que visitará al rey Carlos III en septiembre
-
El hijo de una policía mata a dos personas en un tiroteo en una universidad de Florida
-
Nuevos ataques rusos en Ucrania, EEUU amenaza con abandonar los esfuerzos de paz
-
La inflación en Japón se acelera al 3,2% en marzo
-
Trump dice que firmará el acuerdo sobre los minerales con Ucrania el "próximo jueves"
-
El nuevo embajador de EEUU en Israel transmite un mensaje de paz de Trump
-
Los metales pesados contaminan hasta un 17% de las tierras cultivables del mundo, según un estudio

Corrupción y sector privado, blancos de Xi Jinping para consolidarse en China
Primero fueron los altos rangos del partido y ahora el sector privado. La campaña contra la corrupción de Xi Jinping se extiende mientras el presidente chino trata de consolidar su poder con un tercer mandato inédito.
La sesión anual de la Asamblea Popular Nacional (el parlamento chino) supuso el pistoletazo de salida a la campaña de Xi para asegurarse durante al menos cinco años más el mando del país más poblado del mundo.
"El periodo que se abre se parece a una campaña electoral para el presidente Xi: las investigaciones por corrupción y los juegos de poder ya han empezado", asegura el politólogo Willy Lam, de la Universidad China de Hong Kong.
A finales de 2022, Xi Jinping debe recibir un tercero mandato como secretario general en el XX Congreso Quinquenal del Partido Comunista de China (PCC). Después, a principios de 2023, iniciaría un nuevo mandato, también de cinco años, como jefe de Estado.
En el congreso de 2017, su "pensamiento" se incluyó en los documentos fundacionales del partido.
Meses después, se modificó la Constitución para suprimir el límite de dos mandatos. En teoría, Xi Jinping puede presidir la República Popular de por vida.
Pero detrás de la aparente unidad del régimen comunista, entre bambalinas surgen las disputas que el presidente busca sofocar para asentar su poder.
- Los príncipes rojos -
Tras su llegada al poder a finales de 2012, más de un millón y medio de cargos del partido fueron sancionados en una enorme campaña anticorrupción, según cifras oficiales.
Esta campaña, considerada por muchos como una estrategia de deshacerse de la oposición y los rivales, se extiende ahora al sector privado, aunque este sea la fuente del milagro económico del país en los últimos 40 años.
"Las investigaciones y las sanciones se concentrarán en la expansión desordenada del capital en el origen de la corrupción", advirtió a principios de año Zhao Leji, jefe de los servicios de inspección del PCC.
"Cortaremos el vínculo entre poder y capital", amenazó este próximo al presidente.
En su mira está la casta de los "príncipes rojos", los herederos de los fundadores del régimen comunista que se enriquecieron con la reforma económica y mantienen participaciones en numerosas empresas.
"Los grandes grupos respaldados por los viejos rangos del Partido o los príncipes rojos que no están de acuerdo con Xi son ahora el objetivo", dice Willy Lam.
"Algunos le reprochan haber restablecido un culto a la personalidad parecido al de Mao y de haber modificado las reglas del traspaso de poder", comenta.
- La tecnología en la mira -
Todo ello va acompañado de medidas para controlar las empresas de los sectores tecnológico, inmobiliario y financiero.
El magnate chino más famoso, Jack Ma, lo ha sufrido en carne propia tras criticar públicamente a finales de 2020 los reguladores financieros. Antes niño mimado de los medios de comunicación, el fundador del gigante del comercio en línea Alibaba desapareció casi completamente de la esfera pública.
Ejemplo de los vínculos entre el Partido y los negocios, el número uno del partido en Hangzhou (este), sede de Alibaba, fue detenido a principios de año porque una filial de la empresa invirtió en sociedades pertenecientes a su hermano.
Una revista de Cambridge señaló que las empresas en las que un miembro del Consejo de Administración estudió con algún miembro del Buró Político del PCC (el órgano de 25 miembros que dirige China) reciben de media un 16% más de subvenciones que otras empresas.
El régimen justifica esa intervención y el control de los multimillonarios por la necesidad de reducir la desigualdad en nombre de la "prosperidad común", una consigna lanzada en 2021.
El 20% de los chinos más ricos disponen en promedio de una renta diez veces superior a la del 20% de los chinos más pobres, según datos oficiales publicados en 2021.
El control del sector tecnológico tiene un costo económico: el valor bursátil del sector tecnológico perdió 1 billón de dólares el año pasado.
"Entre los grupos acomodados, mucha gente tiene pasaporte extranjero y marcharán si la presión es demasiado fuerte", prevé Victor Shih, de la Universidad de California en San Diego.
Y.Nakamura--AMWN