
-
Miles salen a las calles en EEUU en otra ola de protestas contra Trump
-
Irán y EEUU reportan avances tras conversaciones en Roma sobre el programa nuclear
-
Zelenski afirma que Ucrania respetará la tregua de Putin por la Pascua, pero denuncia violaciones
-
Miles de personas salen a las calles de Nueva York en defensa de la democracia
-
El brazo armado de Hamás publica un video que muestra con vida a rehén colombo-israelí
-
El vicepresidente de EEUU habla sobre migración en reunión con el número dos del Vaticano
-
Miles de manifestantes en Londres por los derechos de las personas trans
-
Irán y Estados Unidos programan nuevo ciclo de diálogo tras conversaciones en Roma sobre el programa nuclear
-
JD Vance y el papa Francisco, dos católicos con divergencias y puntos en común
-
Irán afirma que volverá a reunirse con EEUU tras últimas conversaciones sobre el programa nuclear
-
En plena guerra comercial, Trump redobla la presión sobre la Fed
-
Hamás afirma que sigue sin conocer el paradero del rehén estadounidense Edan Alexander
-
Musulmanes en Texas bajo investigación por proyecto inmobiliario con mezquita
-
Migrantes viven "horrible" travesía por mar en su regreso a Venezuela
-
JD Vance es recibido en el Vaticano, no se menciona ningún encuentro con el papa
-
"Margarita-gate" para despistar, denuncia senador de EEUU tras reunirse con salvadoreño Ábrego García
-
EEUU sanciona a 250 funcionarios de Nicaragua en séptimo aniversario de masivas protestas
-
Capturan a cuatro sospechosos de masacre durante una pelea de gallos en Ecuador
-
El grupo libanés Hezbolá no permitirá que "nadie desarme" su arsenal, dice su líder
-
Irán y EEUU inician una segunda ronda de negociaciones en Roma por la cuestión nuclear
-
Relojes atómicos en órbita para probar la relatividad
-
En una Gaza azotada por el hambre, los palestinos recurren a la carne de tortuga
-
Rusia reivindica la reconquista de la penúltima localidad bajo control ucraniano en Kursk
-
JD Vance, recibido en el Vaticano tras las críticas del papa a la política migratoria estadounidense
-
Corte Suprema de EEUU suspende la deportación de venezolanos desde Texas
-
Lágrimas y resignación en Sumi, una ciudad ucraniana fronteriza bombardeada por Rusia
-
Pekín acoge la primera media maratón de robots humanoides
-
Segunda ronda de negociaciones entre Irán y EEUU por la cuestión nuclear
-
Semana Santa en México: violencia y turismo conviven en Acapulco
-
El "Jesús" habitual en una aldea filipina vive su última crucifixión
-
Juez deniega demanda de Sean 'Diddy' Combs de posponer juicio
-
La Defensa Civil de Gaza reporta 24 muertos en bombardeos israelíes tras rechazo de Hamás de plan de tregua
-
Dos muertos en bombardeos israelíes en el sur del Líbano
-
Dudamel, el director de orquesta superestrella que tiende puentes con el pop
-
"No toca hablar de mi futuro", dice Xabi Alonso sobre el Real Madrid
-
Los internautas chinos se burlan con memes de la guerra comercial de Trump
-
Irán tiene "serias dudas" sobre las intenciones de EEUU en los diálogos sobre su programa nuclear
-
¿Hay vida extraterrestre?, la explicación de la paradoja de Fermi
-
La adhesión de Ucrania a la UE, en un callejón sin salida
-
Las potencias europeas tienen que decidirse sobre restablecer las sanciones a Irán, dice Rubio
-
JD Vance se reúne en Roma con Meloni antes de celebrar la Pascua en el Vaticano
-
Rusia da por terminada la tregua energética con Ucrania
-
Trump vuelve a autorizar la pesca comercial en un santuario marino del Pacífico
-
Trump dice que visitará al rey Carlos III en septiembre
-
El hijo de una policía mata a dos personas en un tiroteo en una universidad de Florida
-
Nuevos ataques rusos en Ucrania, EEUU amenaza con abandonar los esfuerzos de paz
-
La inflación en Japón se acelera al 3,2% en marzo
-
Trump dice que firmará el acuerdo sobre los minerales con Ucrania el "próximo jueves"
-
El nuevo embajador de EEUU en Israel transmite un mensaje de paz de Trump
-
Los metales pesados contaminan hasta un 17% de las tierras cultivables del mundo, según un estudio

Aislamiento de artistas rusos suscita debate sobre boicot cultural
Cuando la invasión rusa de Ucrania empieza su tercera semana, los artistas rusos -joyas de un país cuya riqueza artística también es una fuente de poder- pasaron al ostracismo.
La soprano Anna Netrebko y el renombrado director Valery Gergiev están entre las estrellas que se vieron obligadas a alejarse de los escenarios mundiales que durante tanto tiempo dominaron.
El aislamiento de los artistas que comparten la visión del Kremlin o que recibieron financiación del estado ruso recuerda a medidas similares adoptadas durante la era del Apartheid en Sudáfrica, o el movimiento que urgía a boicotear a Israel en solidaridad con los palestinos.
Jane Duncan, de la Universidad de Johannesburgo, que ha estudiado boicots culturales como agentes del cambio político, dice que las campañas de aislamiento basadas en la cultura o los deportes pueden ser "muy eficaces porque pueden tener un alto impacto psicológico".
"Durante varios siglos, Rusia se ha enorgullecido de sus logros intelectuales, artísticos y deportivos. Se han convertido en una parte de su identidad y de su proyección de poder blando a nivel mundial", dice la académica a la AFP.
"Creo que hay mucha disensión dentro de Rusia sobre la invasión de Ucrania, y el boicot cultural quizá lo intensifique".
Duncan advierte, sin embargo, que un "boicot cultural general" podría dañar a los artistas críticos del régimen. A principios de los años 1980 en Sudáfrica, recuerda, surgió una forma de "doble censura", donde tanto los artistas cercanos al régimen como aquellos "procedentes de movimientos de liberación" fueron rechazados.
Emilia Kabakov, una artista multidisciplinaria ucraniana que ha trabajado con su esposo Ilya en Nueva York por décadas, advierte sobre el rechazo a los artistas simplemente por su nacionalidad.
"Sé que los artistas rusos ahora mismo tienen problemas", dice a la AFP esta mujer nacida en la ciudad soviética de Dnipropetrovsk hace 76 años.
Pero se refiere sobre todo a los que viven y trabajan en el extranjero: "¿Alguien se ha parado a pensar por qué viven y trabajan en el extranjero, por qué están aquí? Porque no pueden vivir allí... quieren una vida normal, sin restricciones".
- ¿Dónde está la línea roja? -
El planteo de Kabakov es el que Duncan considera apropiada: evitar boicots basados únicamente en la nacionalidad que "podrían llevar a un lugar oscuro y difícil".
Los responsables de las mayores instituciones culturales como la Ópera Metropolitana de Nueva York, la Filarmónica de París y otros centros europeos precisaron recientemente que sus medidas están centradas en los artistas que apoyan a Vladimir Putin, no a cualquiera con pasaporte ruso.
"Si alguien es un arma del estado, probablemente no trabajaría con la Filarmónica de Nueva York", dice a la AFP Deborah Borda, directora de la famosa compañía.
"Hay una línea muy clara", dice la ministra de Cultura francesa Roselyne Bachelot. "No queremos ver a representantes de las instituciones rusas o artistas que apoyan claramente a Vladimir Putin."
Pero en algunos casos, la línea es difusa: la Ópera de Polonia anuló la producción de la ópera Bóris Gudunov de Modesto Músorgski, y la Filarmónica de Zagreb suspendió dos representaciones de composiciones de Chaikovski.
Fiódor Dostoyevski encabezó la tendencia cuando la Universidad de Milán trató de posponer un seminario sobre la novela "Crimen y Castigo" del escritor ruso, que pasó cuatro años en un campo de trabajo en Siberia tras leer libros prohibidos en la Rusia zarista.
La universidad tuvo que dar marcha atrás presionada por las redes sociales.
- "Cultura de la cancelación" -
Cuando se trata de la responsabilidad política de los artistas contemporáneos, Duncan dice que "basta con producirlo y exponerlo".
"También tenemos que evitar poner a los artistas en el aprieto de tener que hacer pronunciamientos políticos cuando quizá no se sientan cómodos con ello", asegura.
Presionado para que se pronunciara sobre la guerra de Putin en Ucrania, el director de orquesta ruso Tugan Sokhiev dejó hace unos días sus puestos en el Bolshói y en la orquesta de Toulouse.
En un comunicado, Sokhiev dijo que "siempre estaré en contra de cualquier conflicto, del tipo que sea" pero que se sentía "frente a la imposibilidad de elegir entre mis queridos músicos rusos y franceses" por lo que renunció a ambos.
No sin antes denunciar que tanto él como sus colegas son "víctimas" de la "cultura de la cancelación" y que "los músicos somos embajadores de la paz".
"En vez de utilizarnos a nosotros y a nuestra música para unir a las naciones y a la gente, nos han dividido y aislado", lamentó.
F.Bennett--AMWN