
-
Los científicos explican por qué el terremoto de Birmania fue tan devastador
-
El terremoto en Birmania ya deja más de mil muertos
-
Japón y EEUU conmemoran el 80 aniversario de la batalla de Iwo Jima
-
Dinamarca critica el "tono" empleado por EEUU en Groenlandia
-
Nueva manifestación en Estambul contra el encarcelamiento del líder de la oposición
-
"Adolescencia", la serie británica que provoca pesadillas a los padres
-
El Sol se cita con la Luna para un eclipse parcial en el hemisferio norte
-
Un sobreviviente relata el trágico derrumbe de un edifico en obras en Bangkok
-
El saldo del terremoto en Birmania y Tailandia supera los mil muertos
-
Bomberos surcoreanos despliegan helicópteros ante reactivación de incendios
-
Balance de muertos del terremoto en Birmania y Tailandia se dispara a más de 700
-
Batallas legales en EEUU por estudiantes propalestinos detenidos
-
Juez paraliza temporalmente decisión de cerrar Voz de América
-
Turquía continúa los arrestos de manifestantes, periodistas y abogados
-
La Academia se disculpa tras reclamo de estrellas por "no defender" a cineasta palestino
-
Justicia de Brasil archiva caso de fraude en vacunación contra Bolsonaro
-
Musk anuncia que xAI, su start-up de IA, compró X por USD 33.000 millones
-
Trump mantiene una conversación "productiva" con el primer ministro canadiense
-
Colombia y Panamá acuerdan avanzar hacia una interconexión eléctrica
-
Putin propone un gobierno provisional en Ucrania sin Zelenski antes de negociar la paz
-
Batalla legal en EEUU en torno a estudiante propalestino de Columbia
-
El vicepresidente de EEUU acusa a Dinamarca de haber descuidado Groenlandia y Trump insiste en su interés
-
El vicepresidente de EEUU acusa de Dinamarca de haber descuidado Groenlandia y Trump insiste en su interés
-
Conmoción y pánico en Bangkok ante un terremoto "devastador"
-
FMI confirma que Argentina ha pedido un préstamo de USD 20.000 millones
-
Trump pide a la Corte Suprema levantar la prohibición de expulsar migrantes bajo ley de excepción
-
EEUU deporta a influencer venezolano que llamaba a ocupar casas
-
Batalla legal para que caso de estudiante palestino sea traslado de tribunal en EEUU
-
El vicepresidente de EEUU llega a Groenlandia tras las amenazas anexionistas de Trump
-
¿Hicieron un "favor" a la familia Porsche? El túnel de la discordia en Austria
-
Una minera submarina pide permiso a EEUU para operar ante la falta de regulación internacional
-
Detienen a un periodista sueco en Turquía que iba a cubrir las manifestaciones
-
Hamás afirma que se aceleran las conversaciones con los mediadores sobre la tregua en Gaza
-
Lo que se sabe sobre el último problema de salud del rey Carlos III
-
La líder ultraderechista Le Pen se juega su futuro político ante la justicia francesa
-
El papa registra "ligeras mejorías", afirma el Vaticano
-
La UE presenta un paquete de medidas en respaldo al sector vinícola
-
Los heridos, ensangrentados, yacen en el suelo frente a un hospital en Birmania tras el fuerte sismo
-
La inflación en EEUU se mantiene estable en febrero
-
Eclipse solar parcial visible en el hemisferio norte el sábado
-
China revisará el proyecto de venta a EEUU de varios puertos del canal de Panamá
-
Aranceles de Trump a los autos: un golpe al corazón del comercio en Norteamérica
-
Fenómenos climáticos extremos dejaron "profunda huella" en América Latina en 2024 (OMM)
-
¿Por qué EEUU se interesa en Groenlandia?
-
España aspira a organizar con Portugal y Marruecos el Mundial femenino de 2035
-
Putin propone instaurar un gobierno provisional en Ucrania sin Zelenski antes de negociar la paz
-
El Reino Unido revisa al alza su crecimiento en 2024
-
La inflación en España se desaceleró significativamente en marzo, al 2,3% interanual
-
¿Terminar con el cambio de hora? En Europa el debate sigue abierto
-
Venezuela recibe un nuevo vuelo con 178 deportados de EEUU, entre ellos mujeres

Amenaza de Rusia en Venezuela y Cuba busca que EEUU muerda el anzuelo, según expertos
La amenaza de despliegue militar ruso en Cuba y Venezuela "no es creíble" y lo único que pretende es distraer la atención de la crisis en Ucrania para que Estados Unidos muerda el anzuelo y reaccione, opinan expertos.
"No quiero confirmar nada (...) ni lo descarto". Esta frase del viceministro de Relaciones Exteriores ruso Serguéi Ryabkov en respuesta a una pregunta del canal de televisión RTVI sobre si prevé un despliegue militar en Venezuela o Cuba disparó las alarmas en un contexto de máxima tensión por los miles de soldados rusos apostados en la frontera con Ucrania, y que Occidente cree que son para invadir el país.
Es una "fanfarronada", dijo el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan. Pero "si Rusia avanzara en esa dirección, nos ocuparíamos del tema de forma decisiva", advirtió.
Poco más. Los estadounidenses prefieren no hablar del tema.
Los gobiernos de Venezuela y Cuba mantienen una pésima relación con Estados Unidos, que los considera regímenes autoritarios. Nada que ver con la que mantienen con Rusia.
El comentario ruso "tiene el propósito de agitarnos a todos y no podemos caer en esa artimaña. Es una provocación, un bluf diseñado para generar una reacción", declaró a la AFP Juan Cruz, del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS). Cruz estuvo a cargo de Latinoamérica y el Caribe en la Casa Blanca bajo la presidencia de Donald Trump.
"La amenaza no es creíble", coincidió Evan Ellis, profesor de estudios latinoamericanos del Instituto de Estudios Estratégicos del Colegio de Guerra del Ejército estadounidense.
"Rusia carece de la capacidad de proyectar y sostener fuerzas militarmente significativas en el hemisferio. Tampoco tiene los fondos" necesarios debido al costo de su movilización en la frontera ucraniana y las sanciones que le impondrían estadounidenses y europeos si invade ese país, añadió.
"No pueden darse ese lujo ni siquiera a través de su instrumento, el Grupo Wagner", una organización militar privada, destaca a su vez Cruz. Su único interés "es meter un dedo en el ojo de los gringos".
- Venezuela, la aliada -
Rusia es el principal proveedor de armas de Caracas, explica Rocío San Miguel, directora de la oenegé venezolana Control Ciudadano, especializada en temas de seguridad nacional.
El ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, comentó que "Rusia asoma la posibilidad de profundizar las relaciones de cooperación militar" bilateral.
De acuerdo a San Miguel, "hay algo que está pasando por debajo de la mesa": el entrenamiento de empresas de seguridad rusas a la fuerza armada venezolana. Según ella, el gobierno del presidente Nicolás Maduro apuesta por una presencia militar rusa "cada vez mayor".
En 2018 Moscú envió dos bombarderos con capacidad nuclear a Venezuela en apoyo a Maduro, quien habló el jueves con el mandatario ruso Vladimir Putin.
Desde que llegó al poder, hace más de 20 años, Putin intentó recuperar algo del poderío soviético de antaño "y países como Venezuela, Nicaragua y Cuba le han servido muchísimo a ese propósito porque han estrechado sus vínculos" con Moscú, apunta la venezolana Giovanna de Michelle, experta en asuntos internacionales.
- El hermetismo de Cuba -
En Cuba prevalece el silencio.
"Los cubanos no quieren bulla con los gringos", afirma Cruz.
Los rusos saben bien que "cualquier despliegue militar tendría que ser negociado con la parte cubana y que Cuba respondería teniendo en cuenta las circunstancias", considera Carlos Alzugaray, exdiplomático y académico cubano.
Por tratarse de una situación hipotética "el gobierno cubano no está obligado a responder ni sería conveniente hacerlo", añade.
En mente de todos está la crisis de 1962, cuando Estados Unidos y la entonces Unión Soviética estuvieron al borde de una guerra nuclear después de que Moscú desplegara misiles balísticos en Cuba.
Lo cierto es que ahora el único país extranjero con tropas en Cuba es Estados Unidos, en la Base Naval de Guantánamo, recuerda Alzugaray.
De llegar a producirse un despliegue ruso, la reacción estadounidense "sería más como en los años 80 que como en los 60", sin un enfrentamiento directo, estima por su lado Cruz.
El ejército estadounidense está obligado a tomar en serio las amenazas de un estado con capacidad nuclear e intenciones hostiles hacia Washington como Rusia "pero es dudoso que incluso el vicecanciller Ryabkov esperara que su amenaza fuera tomada en serio", concluyó Evan Ellis.
S.Gregor--AMWN