
-
El ejército israelí intensifica sus operaciones en Gaza
-
Restaurantes y productores de EEUU preocupados por los nuevos aranceles
-
La Fed advierte que los aranceles causarán más inflación y menor crecimiento en EEUU
-
Trump dice que China "entró en pánico" con represalias a guerra comercial
-
Sigue el desplome de las bolsas y el petróleo después de que China anunciara nuevos aranceles a EEUU
-
Trump no ha socavado el compromiso de defensa colectiva en la OTAN, asegura Rutte a AFP
-
Acusado de violación el humorista y actor británico Russell Brand
-
Víctimas de agresiones sexuales en una escuela católica de Francia buscan testigos en todo el mundo
-
Sube a 60 el balance de muertos por el incendio en una discoteca de Macedonia del Norte
-
Carrera contrarreloj para salvar a monos cercados por el desmonte en Brasil
-
El alcalde de Londres contará con más poder para dinamizar la vida nocturna de la ciudad
-
Tres muertos en España al derrumbarse una nave agrícola por el mal tiempo
-
El desempleo en Estados Unidos aumenta al 4,2% en marzo
-
"Todo lo que hice, lo hice por mi país", dice el expresidente filipino Duterte, según su hija
-
Un responsable local muere en la explosión de un coche en el centro de Ucrania
-
¿Podrá la OTAN alcanzar un acuerdo sobre gastos que deje satisfecho a Trump?
-
El papa Francisco está mejor y podría aparecer en público el domingo
-
EEUU no permitirá que Groenlandia acabe siendo dependiente de China, advierte Rubio
-
Soldados israelíes matan a un adolescente palestino que les lanzó piedras en Cisjordania
-
Rusia insta a Irán y EEUU a resolver la cuestión del programa nuclear iraní con "esfuerzos diplomáticos"
-
Elton John lanza "Who Believes in Angels?", su álbum "más innovador" desde los setenta
-
Panamá dice que Nicaragua dejó vencer el permiso del expresidente Martinelli para viajar como asilado
-
Científicos realizan una necropsia a Yana, una cría de mamut de 130.000 años de antigüedad
-
Las autoridades prohíben al cineasta griego Lanthimos grabar en la Acrópolis
-
Trump presenta la primera "visa de oro" de cinco millones de dólares
-
Al menos 40 muertos en ataques a aldeas en Nigeria
-
Corea del Sur incauta dos toneladas de cocaína en la mayor operación antidroga de su historia
-
El ejército israelí lanza una nueva ofensiva terrestre en Ciudad de Gaza
-
Despedido el jefe de la Agencia de Seguridad Nacional de EEUU, según medios estadounidenses
-
Un bombardeo israelí mata a un alto cargo de Hamás y a sus dos hijos en Líbano
-
Jugador emblemático, De Bruyne dejará el Manchester City al final de temporada
-
Cuba apuesta a la energía solar para intentar salir de la crisis energética
-
Las deportistas musulmanas temen la prohibición del velo en las competencias en Francia
-
China impone aranceles recíprocos a EEUU y se agrava la crisis de los mercados
-
"Eso no es democracia", dice Vance sobre la condena de la ultraderechista francesa Le Pen
-
Revelan las primeras imágenes de la tercera entrega de "Avatar"
-
Giannis Antetokounmpo anota 35 puntos en el triunfo de los Bucks sobre los Sixers en la NBA
-
Una influencer complotista incita a Trump a purgar su equipo, según medios
-
La primera ministra danesa advierte a EEUU desde Groenlandia que "no puede anexar otro país"
-
China impondrá aranceles adicionales del 34% a productos de EEUU a partir del 10 de abril
-
El Senado argentino rechaza la candidatura de jueces nominados a la Corte Suprema por Milei
-
Kylian Mbappé hace su entrada en el museo de cera Madame Tussauds de Londres
-
La corte suprema de Brasil flexibiliza las normas contra la letalidad policial en las favelas de Rio
-
Un juez reprende al gobierno de Trump por expulsar a venezolanos a El Salvador
-
Cuatro muertos y más de 30 heridos por ataques rusos en el noreste de Ucrania
-
Trump dice que está "muy cerca" de un acuerdo sobre TikTok
-
El opositor cubano José Daniel Ferrer denuncia la detención breve de 100 personas
-
EEUU interrumpe la difusión de Radio Free Europe en Rusia
-
La fiscalía de Venezuela procesa a un deportado que llamaba a ocupar casas en EEUU
-
Israel revisa el balance de muertos en el festival de música Nova el 7 de octubre de 2023

Francia anuncia la retirada de su misión antiyihadista de Malí
Francia anunció este jueves la retirada de su operación contra los grupos yihadistas de Malí, tras nueve años de presencia, aunque prometió, junto a sus aliados, continuar su lucha en el Sahel, ante la influencia creciente de otras potencias rivales.
"Ya no se dan las condiciones políticas, operativas y jurídicas para continuar de forma efectiva su actual compromiso militar en la lucha contra el terrorismo en Malí y, por tanto, hemos decidido iniciar la retirada coordinada", reza una declaración conjunta.
La declaración, firmada por Francia, sus aliados europeos en la operación Barkhane, Canadá y sus socios africanos en el Sahel y en el golfo de Guinea, subraya la "voluntad" de seguir su lucha en la región, "en estrecha coordinación con los países vecinos" de Malí.
El anuncio se produce horas antes de una cumbre en Bruselas de líderes de la Unión Europea (UE) y la Unión Africana (UA) sobre una nueva relación con África, un continente rico en materias primas donde China, Rusia y Turquía se libran también a una batalla de influencia.
La retirada de Francia de su excolonia llega en un contexto de tensión con la junta militar que tomó el poder en Malí tras dos golpes de Estado, a la que acusan de retrasar la transición y de recurrir a los servicios de la compañía de mercenarios rusos Wagner.
Ante la progresión de las fuerzas yihadistas en el norte de Malí, en enero de 2013, Francia, presidida entonces por el socialista François Hollande, decidió lanzar la operación Serval, que permitió recuperar ciudades como Gao o Tombuctú.
A mediados de 2014, la nueva operación Barkhane extendió el campo de acción a los cinco países del Sahel --Malí, Mauritania, Chad, Níger y Burkina Faso--. Para reducir el contingente francés, en 2020, se creó la fuerza especial europea Takuba.
Pero a pesar de las victorias tácticas, el Estado maliense y sus fuerzas armadas no lograron realmente retomar el terreno a los grupos yihadistas. Además, los soldados desplegados enfrentan un creciente sentimiento antifrancés en la región.
"La UE sigue comprometida con el Sahel y reajustará su posición militar en función de la situación en Malí. Nuestra determinación a luchar contra el terrorismo sigue intacta", tuiteó el jefe de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Josep Borrell.
La UE tiene desplegada una misión de formación de las fuerzas armadas (EUTM) en Malí, en la que participa España. La ONU también está presente desde 2013 con la Minusma, a la que contribuyen más de medio centenar de países como El Salvador, México o Guatemala.
En total, unos 25.000 soldados se encuentran actualmente desplegados en el Sahel, entre ellos 4.300 franceses, según el Elíseo. Malí acoge a 15.000 de la Minusma, cuya continuidad está ahora comprometida ya que contaba con un amplio apoyo de Barkhane.
- "Vacío" en seguridad -
Malí era el corazón del dispositivo francés en la lucha contra los yihadistas vinculados a Al Qaida y al grupo Estado Islámico (EI) en el Sahel. El actual presidente, el liberal Emmanuel Macron, ya había decidido iniciar en 2021 una disminución de sus efectivos.
Pero la tensión con la junta en Bamako, que a principios de año expulsó al embajador francés, obligó a París a retirarse y a acelerar la reorganización de su dispositivo en la región, incluso en los países del Golfo de Guinea (Benín, Togo, Ghana, Costa de Marfil).
Además de reforzar su presencia en el vecino Níger, que alberga ya una base aérea francesa y 800 militares, Francia y sus aliados también propusieron sus servicios al resto de países de África occidental para ayudarlos a frenar la propagación del yihadismo.
"La marcha de Barkhane y de Takuba crea un vacío. Nos veremos obligados a comprar armas, a una mayor profesionalización, pero ese es nuestro deber también", aseguró el miércoles a los medios RFI y France 24 el presidente marfileño, Alassane Ouattara.
A menos de dos meses de las elecciones presidenciales, una retirada forzosa de Malí, donde 48 soldados franceses murieron (53 en el Sahel) en nueve años de operaciones, podría asestar un revés a Macron, que debe confirmar aún su candidatura.
Meses después de la caótica retirada de Estados Unidos de Afganistán, que le valió una oleada de críticas nacionales e internacionales al presidente Joe Biden, Macron ha intentado coordinar al máximo la retirada de Malí para presentarlo como una decisión conjunta.
S.F.Warren--AMWN