
-
El brazo armado de Hamás publica un video que muestra con vida a rehén colombo-israelí
-
El vicepresidente de EEUU habla sobre migración en reunión con el número dos del Vaticano
-
Miles de manifestantes en Londres por los derechos de las personas trans
-
Irán y Estados Unidos programan nuevo ciclo de diálogo tras conversaciones en Roma sobre el programa nuclear
-
JD Vance y el papa Francisco, dos católicos con divergencias y puntos en común
-
Irán afirma que volverá a reunirse con EEUU tras últimas conversaciones sobre el programa nuclear
-
En plena guerra comercial, Trump redobla la presión sobre la Fed
-
Hamás afirma que sigue sin conocer el paradero del rehén estadounidense Edan Alexander
-
Musulmanes en Texas bajo investigación por proyecto inmobiliario con mezquita
-
Migrantes viven "horrible" travesía por mar en su regreso a Venezuela
-
JD Vance es recibido en el Vaticano, no se menciona ningún encuentro con el papa
-
"Margarita-gate" para despistar, denuncia senador de EEUU tras reunirse con salvadoreño Ábrego García
-
EEUU sanciona a 250 funcionarios de Nicaragua en séptimo aniversario de masivas protestas
-
Capturan a cuatro sospechosos de masacre durante una pelea de gallos en Ecuador
-
El grupo libanés Hezbolá no permitirá que "nadie desarme" su arsenal, dice su líder
-
Irán y EEUU inician una segunda ronda de negociaciones en Roma por la cuestión nuclear
-
Relojes atómicos en órbita para probar la relatividad
-
En una Gaza azotada por el hambre, los palestinos recurren a la carne de tortuga
-
Rusia reivindica la reconquista de la penúltima localidad bajo control ucraniano en Kursk
-
JD Vance, recibido en el Vaticano tras las críticas del papa a la política migratoria estadounidense
-
Corte Suprema de EEUU suspende la deportación de venezolanos desde Texas
-
Lágrimas y resignación en Sumi, una ciudad ucraniana fronteriza bombardeada por Rusia
-
Pekín acoge la primera media maratón de robots humanoides
-
Segunda ronda de negociaciones entre Irán y EEUU por la cuestión nuclear
-
Semana Santa en México: violencia y turismo conviven en Acapulco
-
El "Jesús" habitual en una aldea filipina vive su última crucifixión
-
Juez deniega demanda de Sean 'Diddy' Combs de posponer juicio
-
La Defensa Civil de Gaza reporta 24 muertos en bombardeos israelíes tras rechazo de Hamás de plan de tregua
-
Dos muertos en bombardeos israelíes en el sur del Líbano
-
Dudamel, el director de orquesta superestrella que tiende puentes con el pop
-
"No toca hablar de mi futuro", dice Xabi Alonso sobre el Real Madrid
-
Los internautas chinos se burlan con memes de la guerra comercial de Trump
-
Irán tiene "serias dudas" sobre las intenciones de EEUU en los diálogos sobre su programa nuclear
-
¿Hay vida extraterrestre?, la explicación de la paradoja de Fermi
-
La adhesión de Ucrania a la UE, en un callejón sin salida
-
Las potencias europeas tienen que decidirse sobre restablecer las sanciones a Irán, dice Rubio
-
JD Vance se reúne en Roma con Meloni antes de celebrar la Pascua en el Vaticano
-
Rusia da por terminada la tregua energética con Ucrania
-
Trump vuelve a autorizar la pesca comercial en un santuario marino del Pacífico
-
Trump dice que visitará al rey Carlos III en septiembre
-
El hijo de una policía mata a dos personas en un tiroteo en una universidad de Florida
-
Nuevos ataques rusos en Ucrania, EEUU amenaza con abandonar los esfuerzos de paz
-
La inflación en Japón se acelera al 3,2% en marzo
-
Trump dice que firmará el acuerdo sobre los minerales con Ucrania el "próximo jueves"
-
El nuevo embajador de EEUU en Israel transmite un mensaje de paz de Trump
-
Los metales pesados contaminan hasta un 17% de las tierras cultivables del mundo, según un estudio
-
Dos personas desaparecidas por las tormentas en el norte de Italia
-
Una corte recrimina la actitud "impactante" de EEUU por dejar en un "limbo interminable" a un salvadoreño
-
Los republicanos abren una investigación a la universidad de Harvard
-
Una premiada bióloga argentina critica el desfinaciamiento de Milei a la ciencia

El coste escondido de 20 años de sanciones económicas contra Zimbabue
En su fábrica en Harare que funciona al ralentí, Callisto Jokonya recuerda los tiempos gloriosos en que producían 20.000 heladeras al año. Ahora, las malas hierbas crecen donde antes había 350 trabajadores: "Aquí tienen el resultado de las sanciones", dice a la AFP.
Hace 20 años que Zimbabue se encuentra bajo sanciones estadounidenses y europeas impuestas por la violenta represión de los opositores al régimen de Robert Mugabe en las elecciones presidenciales de 2002. Un centenar de personas y entidades jurídicas no pueden entrar a estos países y sus activos están congelados.
Las medidas contra algunas personas terminaron levantándose, pero todavía sigue en vigor una suspensión de ayuda presupuestaria del Fondo Monetario Internacional (FMI). Hace dos meses, esta institución reiteró su negativa a respaldar al país debido a una deuda insostenible.
Esta nación surafricana acumula obligaciones por 9.300 millones de euros (10.600 millones de dólares), de los que casi dos tercios ya debería haber devuelto.
Según algunos empresarios y políticos, las sanciones provocan un círculo vicioso de pobreza en un país hundido en una grave crisis económica desde principios de los 2000. Falta de todo: gasolina, atención sanitaria, comida..., y los disturbios son frecuentes.
El presidente Emmerson Mnangagwa reclamó varias veces el levantamiento de las sanciones que, según él, les impiden alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.
El actual dirigente sucedió al autoritario Robert Mugabe a finales de 2017 tras un golpe del ejército. Pese a sus promesas de apertura, el nuevo régimen todavía es acusado de reprimir a la disidencia.
- Subastas de dólares -
A finales de la década de 1990, la fábrica de Callisto Jokonya funcionaba a toda máquina y soñaba con expandirse. Solo necesitaba un préstamo, en dólares estadounidense, dado que la mayoría de equipamientos requeridos eran de importación.
Pero fue imposible. El país durante largo tiempo prohibió el uso de divisas extranjeras para sostener la moneda local, hundida por una inflación galopante.
Para gestionar las reservas de cambio limitadas, el banco central organiza subastas semanales de dólares estadounidenses. Se colocan en función de las demandas que se consideren más urgentes.
"Te dan (dólares), pero no es suficiente", lamenta el empresario, que ha visto la plantilla de su fábrica reducirse de 350 a 50 personas y la producción hundirse de 20.000 unidades anuales a apenas 1.000.
Las sanciones estadounidenses prohíben a los bancos prestar dinero a Zimbabue. Según un experto de la ONU enviado en noviembre, 87 entidades financieras dejaron de trabajar con el país debido a las sanciones.
"Sin capital no hay empleo. Y ningún inversor se aventura en un país bajo sanciones", explica el economista zimbabuense Gift Mugano.
Los más ricos aprovechan viajes a Asia y Oriente Medio para realizar sus operaciones financieras, esquivando así las sanciones, explica el politólogo Eldred Masunungure, de la Universidad de Zimbabue.
En los últimos años, sus pedidos para levantar sanciones recibieron apoyo de sus vecinos africanos, como Sudáfrica. Pero en Estados Unidos, estas medidas se han convertido en ley, con lo que cualquier modificación requerirá un voto del Congreso.
El texto exige mejorar su balance en cuanto a respeto de derechos humanos y elecciones democráticas, pero también el pago de 8.000 millones de euros (9.120 millones de dólares) a propietarios blancos de tierras expropiadas durante las reformas agrarias de Mugabe.
El Producto Interior Bruto de Zimbabue a duras penas duplica esa cifra, situándose alrededor de los 15.000 millones de euros. Y hasta ahora, solo ha devuelto una parte mínima de 46 millones.
Según el portavoz de la diplomacia de Estados Unidos, Ned Price, "culpar a las sanciones estadounidenses de los problemas de Zimbabue no hace más que desviar la atención de cuestiones fundamentales sobre un mejor gobierno".
"Los males que sufre la economía zimbabuense, lo sabemos, están causados por dirigentes (...) que abusan del poder", argumentó.
T.Ward--AMWN