
-
China lanza ejercicios militares para simular un bloqueo de Taiwán
-
OpenAI recauda USD 40.000 millones en la mayor ronda de inversión para una start-up
-
Trump promete ser "amable" antes de nueva tanda de aranceles
-
Ladrones de EEUU que alardeaban en Instagram terminan presos en California
-
"Íbamos a volver", dice astronauta de la NASA que estuvo varada
-
Trump desmantela sistema de licencias a petroleras en Venezuela, ¿y ahora qué?
-
¿Puede Trump aspirar a un tercer mandato? Probablemente no
-
Irán "no tendrá otra opción" que dotarse del arma nuclear en caso de ataque, alerta Teherán
-
La Casa Blanca evalúa tomar el control sobre quién se sienta en su sala de prensa
-
Liberan bajo fianza a hombre acusado de vandalizar un resort de golf de Trump en Escocia
-
La expresidenta argentina Kirchner apela a la Corte Suprema su condena por corrupción
-
"Je suis Marine!": la extrema derecha europea arropa a Le Pen tras la condena
-
Ucrania propondrá a EEUU cambios en el acuerdo sobre minerales
-
La cruzada cultural de Donald Trump en Estados Unidos
-
EEUU revoca licencias que permitían a trasnacionales petroleras operar en Venezuela
-
Jordan Bardella, el plan B de la ultraderecha para la presidencia de Francia
-
La economía mundial contiene la respiración ante nueva tanda de aranceles de Trump
-
La BBC afirma que se enfrenta a un "desafío sin precedentes" para financiar sus contenidos
-
Un implante cerebral convierte los pensamientos en habla casi en tiempo real
-
Cinco muertos y 4 heridos en una explosión en una mina de carbón de la región española de Asturias
-
Musk busca inclinar la balanza a la derecha en corte suprema de Wisconsin
-
Hamás insta a "cualquiera que pueda portar armas" a luchar contra el plan de Trump para Gaza
-
La serie "Adolescencia" se difundirá en los centros de enseñanza secundaria británicos
-
Indígenas se alían a la izquierdista Luisa González para el balotaje ante Noboa en Ecuador
-
Marine Le Pen, de normalizar a la ultraderecha en Francia a quedar fuera de juego
-
Japón estima que cerca de 300.000 personas morirían en caso de un megaterremoto
-
Los beneficios de Huawei caen casi un 30%
-
Las tarifas aduaneras, la versátil arma económica de Donald Trump
-
La justicia compromete la candidatura de la ultraderechista Le Pen a la presidencia de Francia en 2027
-
Los países con más excedente comercial con EEUU
-
El regulador francés multa a Apple con 150 millones de euros por monopolio
-
Turistas y locales, maravillados ante los cerezos en flor en Tokio
-
Dimite el director de Primark tras ser investigado por comportamiento inapropiado
-
Uno de los rehenes israelíes liberado pide a Trump detener la guerra en Gaza
-
Cinco legados memorables de Microsoft en la cultura informática
-
Cincuenta años de Microsoft en cifras
-
La justicia compromete candidatura de ultraderechista Le Pen a la presidencia de Francia en 2027
-
El líder supremo de Irán promete una "respuesta firme" en caso de ataque
-
Israel nombra a un excomandante de la Marina como nuevo jefe de seguridad interior
-
Djokovic elude su problema ocular en Miami: "No quiero que parezca una excusa"
-
Trump dice que "no bromea" sobre un posible tercer mandato presidencial
-
El verdadero precio del oro: yerbateros e indígenas contra la fiebre minera en Paraguay
-
Los europeos necesitarán desde el miércoles una autorización de viaje para ir a Reino Unido
-
El FMI confirma que Argentina ha pedido un préstamo de USD 20.000 millones
-
La actividad industrial de China crece por segundo mes consecutivo
-
Cinco mujeres pedirán una reparación a los herederos de Mohamed Al Fayed por violencia sexual
-
Trump acelera la guerra del comercio mundial con los aranceles "recíprocos"
-
Rusia acusa a Ucrania de haber atacado instalaciones energéticas en territorio ruso
-
La petrolera española Repsol buscará "mecanismos" para seguir operando en Venezuela
-
Venezuela recibe al primer criminal de "peso" deportado de EEUU

El director del OIEA visita Fukushima cuando Japón retoma la energía nuclear
El director general del OIEA, el organismo nuclear de la ONU, visitó el miércoles la malograda planta japonesa de Fukushima, un día después de que el gobierno nipón aprobara un plan energético que contempla un regreso a la energía atómica.
El argentino Rafael Grossi, máximo responsable del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), visitó la planta para supervisar los trabajos de descontaminación del suelo del sitio.
El OIEA monitorea el trabajo que realiza Japón para desactivar la planta de Fukushima Daiichi, dañada por el tsunami desencadenado el 11 de marzo de 2011 por un terremoto, que dejó 18.000 muertos y causó el peor accidente nuclear desde el de Chernóbil en abril de 1986.
Japón se comprometió entonces a "reducir su dependencia de la energía nuclear hasta donde sea posible".
Sin embargo, el gobierno japonés aprobó el martes un plan para aumentar el uso de energía nuclear ante la creciente demanda energética que provoca la inteligencia artificial y las plantas de semiconductores.
"En un momento que Japón emprende un regreso gradual a la energía nuclear en su matriz energética, es importante que eso se haga con total seguridad y con la confianza de la sociedad", declaró Grossi tras una reunión con el ministro japonés de Relaciones Exteriores, Takeshi Iwaya.
Japón dio a conocer el martes su último Plan Estratégico de Energía, que incluye la intención de que las renovables sea su principal fuente de energía para 2040.
Según el plan, la energía nuclear representará en torno al 20% del suministro energético de Japón en 2040, frente al 5,6% de 2022.
- Descontaminación del suelo -
La vuelta a la energía nuclear se produce en un momento en que Japón se enfrenta a cómo retirar unas 880 toneladas de restos radiactivos de los reactores de Fukushima Daiichi.
Hasta ahora, solo se ha recuperado una diminuta muestra mediante una garra robotizada.
En su quinta visita a Fukushima, Grossi observó por primera vez el almacenaje temporal de tierra contaminada cerca de la planta.
Unos 13 millones de metros cúbicos de tierra -suficiente para llenar 10 estadios- y 300.000 metros cúbicos de ceniza del material orgánico incinerado fueron extraídos del suelo de la zona para evitar la radiación y almacenados.
Japón espera reciclar cerca de 75% del suelo, la porción con baja radiactividad, en proyectos como la construcción de carreteras y terraplenes para ferrocarriles.
El resto del material será desechado afuera de la región de Fukushima antes del plazo de 2045.
"En términos de calendario, que fue fijado por ley para 2045, creemos que no es irrealista. Se puede hacer", declaró Grossi a la prensa el miércoles.
El OIEA publicó su informe final sobre el reciclaje y la descontaminación del suelo en septiembre. En él considera que el enfoque de Japón es coherente con las normas de seguridad de la ONU.
Expertos del OIEA y de países vecinos como China y Corea del Sur también tomaron el miércoles muestras de agua de mar y pescado de Fukushima.
Así "podrán comprobar por sí mismos que lo que estamos haciendo es totalmente coherente y completamente seguro", afirmó Grossi.
P.Silva--AMWN