
-
Liberan bajo fianza a hombre acusado de vandalizar un resort de golf de Trump en Escocia
-
La expresidenta argentina Kirchner apela a la Corte Suprema su condena por corrupción
-
"Je suis Marine!": la extrema derecha europea arropa a Le Pen tras la condena
-
Ucrania propondrá a EEUU cambios en el acuerdo sobre minerales
-
La cruzada cultural de Donald Trump en Estados Unidos
-
EEUU revoca licencias que permitían a trasnacionales petroleras operar en Venezuela
-
Jordan Bardella, el plan B de la ultraderecha para la presidencia de Francia
-
La economía mundial contiene la respiración ante nueva tanda de aranceles de Trump
-
La BBC afirma que se enfrenta a un "desafío sin precedentes" para financiar sus contenidos
-
Un implante cerebral convierte los pensamientos en habla casi en tiempo real
-
Cinco muertos y 4 heridos en una explosión en una mina de carbón de la región española de Asturias
-
Musk busca inclinar la balanza a la derecha en corte suprema de Wisconsin
-
Hamás insta a "cualquiera que pueda portar armas" a luchar contra el plan de Trump para Gaza
-
La serie "Adolescencia" se difundirá en los centros de enseñanza secundaria británicos
-
Indígenas se alían a la izquierdista Luisa González para el balotaje ante Noboa en Ecuador
-
Marine Le Pen, de normalizar a la ultraderecha en Francia a quedar fuera de juego
-
Japón estima que cerca de 300.000 personas morirían en caso de un megaterremoto
-
Los beneficios de Huawei caen casi un 30%
-
Las tarifas aduaneras, la versátil arma económica de Donald Trump
-
La justicia compromete la candidatura de la ultraderechista Le Pen a la presidencia de Francia en 2027
-
Los países con más excedente comercial con EEUU
-
El regulador francés multa a Apple con 150 millones de euros por monopolio
-
Turistas y locales, maravillados ante los cerezos en flor en Tokio
-
Dimite el director de Primark tras ser investigado por comportamiento inapropiado
-
Uno de los rehenes israelíes liberado pide a Trump detener la guerra en Gaza
-
Cinco legados memorables de Microsoft en la cultura informática
-
Cincuenta años de Microsoft en cifras
-
La justicia compromete candidatura de ultraderechista Le Pen a la presidencia de Francia en 2027
-
El líder supremo de Irán promete una "respuesta firme" en caso de ataque
-
Israel nombra a un excomandante de la Marina como nuevo jefe de seguridad interior
-
Djokovic elude su problema ocular en Miami: "No quiero que parezca una excusa"
-
Trump dice que "no bromea" sobre un posible tercer mandato presidencial
-
El verdadero precio del oro: yerbateros e indígenas contra la fiebre minera en Paraguay
-
Los europeos necesitarán desde el miércoles una autorización de viaje para ir a Reino Unido
-
El FMI confirma que Argentina ha pedido un préstamo de USD 20.000 millones
-
La actividad industrial de China crece por segundo mes consecutivo
-
Cinco mujeres pedirán una reparación a los herederos de Mohamed Al Fayed por violencia sexual
-
Trump acelera la guerra del comercio mundial con los aranceles "recíprocos"
-
Rusia acusa a Ucrania de haber atacado instalaciones energéticas en territorio ruso
-
La petrolera española Repsol buscará "mecanismos" para seguir operando en Venezuela
-
Venezuela recibe al primer criminal de "peso" deportado de EEUU
-
Gates, Allen, Ballmer y Nadella: los cuatro hombres que marcaron Microsoft
-
Reino Unido pide cooperación internacional para "eliminar redes de tráfico de personas"
-
Microsoft, el veterano de la informática ante el desafío de la IA
-
China descubre un importante campo petrolero en una zona marítima
-
Una protesta contra la migración haitiana en Dominicana termina con una intervención de la Policía
-
Cinco muertos en un accidente en una mina en la región española de Asturias
-
Inicia la campaña rumbo a la primera elección para el poder judicial en México
-
Condena judicial impide a ultraderechista Le Pen optar a la presidencia de Francia en 2027
-
Muere el actor Richard Chamberlain a los 90 años

Países desarrollados y naciones vulnerables se enfrentan en las audiencias climáticas de la CIJ
Los países desarrollados, que defienden el marco jurídico actual, y las naciones vulnerables, que reclaman más acción, se enfrentan en las maratónicas audiencias sobre el cambio climático que se celebran ante la más alta corte de la ONU en La Haya.
Las audiencias ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya, son históricas: nunca antes un caso involucró a tantos países e instituciones que buscan influenciar a los jueces en torno al marco legal de la lucha contra el cambio climático.
La mayoría de las grandes economías, incluidos Estados Unidos, China e India, argumentan que la CIJ no debe cambiar la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
Ese marco es "la expresión más actualizada del consentimiento de los Estados a estar vinculados por el derecho internacional en materia de cambio climático", afirmó la representante estadounidense, Margaret Taylor.
Exhortó a la corte a "garantizar que su dictamen preserve y promueva la centralidad de este régimen".
Tal opinión es compartida por otros grandes contaminadores, como China e India, así como por Australia y Alemania.
"La corte debe evitar crear obligaciones nuevas o suplementarias encima de las ya existentes", expresó el representante de India, Luther Rangreji.
Del otro lado del debate se encuentran los representantes de los pequeños países insulares, algunos de los cuales hablaron ante la CIJ por primera vez en la historia de su país.
Sus tierras natales son destruidas por el cambio climático aunque ellos niegan ser responsables de ese fenómeno.
"Es una crisis de sobrevivencia. Es también una crisis de equidad", declaró el representante de Fiyi, Luke Daunivalu.
"Nuestro pueblo (...) paga injustamente la factura de una crisis que no creó. Espera justicia, claridad y decisión de este tribunal", sostuvo Daunivalu.
"Vuestro asesoramiento jurídico resonará a través de las generaciones, dando forma a un legado de responsabilidad, protección y esperanza para todos", agregó ante los jueces.
Más de 100 países y organizaciones participan en las audiencias, que inician el lunes su segunda semana.
Después de meses, incluso años de deliberaciones, la CIJ elaborará una opinión consultiva no vinculante, un marco para el derecho internacional en la lucha contra el cambio climático.
- "Batalla" -
Las declaraciones de países ricos y grandes contaminadores suscitaron la ira de los activistas, que los acusan de "esconderse detrás" de los acuerdos existentes, como el Acuerdo de París de 2015, a veces considerado insuficiente.
"Asistimos a una verdadera batalla entre David y Goliat", observó Joie Chowdhury, abogada del Centro para el Derecho Ambiental Internacional, con sede en Estados Unidos y Suiza.
"Algunos de los grandes contaminadores del mundo, como Estados Unidos y Australia, han intentado pasar por alto su comportamiento histórico y su conocimiento de larga data de las causas y consecuencias del cambio climático", declaró Chowdhury.
La ONU ha pedido a la CIJ pronunciarse sobre dos cuestiones.
¿Qué obligaciones tienen los Estados, según el derecho internacional, de proteger a la Tierra contra las emisiones de gas de efecto invernadero?
¿Cuáles son las consecuencias jurídicas de esas obligaciones cuando los Estados, "por sus actos y omisiones", causaron daños importantes al sistema climático?
Es necesario más dinero para combatir los efectos del cambio climático, consideran los países en desarrollo, decepcionados por el anuncio de 300.000 millones de dólares anuales hasta 2035 prometidos en la reciente COP29 celebrada en Bakú.
"Cuando camino por nuestras costas, solo veo costas que se erosionan, veo las huellas que desaparecen de generaciones de marshaleses que han vivido en armonía en estas islas", declaró John Silk, representante de Islas Marshall.
"El pueblo marshalés tiene un dicho: 'Wa kuk wa jimor', que significa 'todos estamos en la misma canoa'", expresó Silk. "Hoy hago extensivo ese principio a nuestra comunidad internacional".
P.M.Smith--AMWN