
-
Juez deniega demanda de Sean 'Diddy' Combs de posponer juicio
-
La Defensa Civil de Gaza reporta 24 muertos en bombardeos israelíes tras rechazo de Hamás de plan de tregua
-
Dos muertos en bombardeos israelíes en el sur del Líbano
-
Dudamel, el director de orquesta superestrella que tiende puentes con el pop
-
"No toca hablar de mi futuro", dice Xabi Alonso sobre el Real Madrid
-
Los internautas chinos se burlan con memes de la guerra comercial de Trump
-
Irán tiene "serias dudas" sobre las intenciones de EEUU en los diálogos sobre su programa nuclear
-
¿Hay vida extraterrestre?, la explicación de la paradoja de Fermi
-
La adhesión de Ucrania a la UE, en un callejón sin salida
-
Las potencias europeas tienen que decidirse sobre restablecer las sanciones a Irán, dice Rubio
-
JD Vance se reúne en Roma con Meloni antes de celebrar la Pascua en el Vaticano
-
Rusia da por terminada la tregua energética con Ucrania
-
Trump vuelve a autorizar la pesca comercial en un santuario marino del Pacífico
-
Trump dice que visitará al rey Carlos III en septiembre
-
El hijo de una policía mata a dos personas en un tiroteo en una universidad de Florida
-
Nuevos ataques rusos en Ucrania, EEUU amenaza con abandonar los esfuerzos de paz
-
La inflación en Japón se acelera al 3,2% en marzo
-
Trump dice que firmará el acuerdo sobre los minerales con Ucrania el "próximo jueves"
-
El nuevo embajador de EEUU en Israel transmite un mensaje de paz de Trump
-
Los metales pesados contaminan hasta un 17% de las tierras cultivables del mundo, según un estudio
-
Dos personas desaparecidas por las tormentas en el norte de Italia
-
Una corte recrimina la actitud "impactante" de EEUU por dejar en un "limbo interminable" a un salvadoreño
-
Los republicanos abren una investigación a la universidad de Harvard
-
Una premiada bióloga argentina critica el desfinaciamiento de Milei a la ciencia
-
EEUU amenaza con abandonar los esfuerzos de paz en Ucrania ante la falta de avances
-
Más de un millón de niños sufren inseguridad alimentaria crítica en Haití, alerta Unicef
-
EEUU anuncia nuevas tarifas portuarias a barcos vinculados a China
-
Más de la mitad de Puerto Rico recupera la luz tras el apagón en la víspera
-
Alcaraz se clasifica cómodamente para los cuartos de final en Barcelona
-
Posponen la audiencia de los hermanos Menéndez en California
-
China responde a Zelenski que "nunca" suministró "armas letales" a Rusia
-
Un piano que toca gracias a la IA improvisa piezas de jazz al estilo de Keith Jarrett
-
Roland Garros mantendrá los jueces de línea en esta edición
-
Rubio dice que EEUU decidirá en "los próximos días" si una tregua en Ucrania es "factible"
-
La actriz francesa Bérénice Béjo, una madre revolucionara guatemalteca en "México 86"
-
La Defensa Civil de Gaza reporta 15 muertos en dos ataques israelíes
-
Decenas de muertos por ataques estadounidenses en un puerto de Yemen
-
Primera reunión de EEUU, Ucrania y europeos en busca de una tregua entre Kiev y Moscú
-
Migrante salvadoreño Kilmar Ábrego se reúne con senador de EEUU
-
La primera chef de sushis con una estrella Michelin, una mujer de palabra
-
Un pasajero mata a tiros al secuestrador de un avión en Belice
-
Al menos cuatro muertos al caer un teleférico en Italia
-
Netflix obtiene beneficios de USD 2.900 millones en 1T y supera expectativas
-
Jueza de EEUU dictamina que Google monopolizó la publicidad en internet
-
Archer y United Airlines se asocian para crear taxi volador en Nueva York
-
EEUU, Ucrania y países europeos reunidos por primera vez para buscar tregua entre Kiev y Moscú
-
Posponen audiencia de los hermanos Menéndez en California
-
Corte Suprema examinará el 15 de mayo decreto de Trump contra ciudadanía por nacimiento
-
Hijo de policía mata a dos personas en un tiroteo en universidad de Florida
-
Dos fallecidos deja tiroteo en una universidad de Florida

"No se van a resolver 500 años en cuatro", dice la ministra de Pueblos Indígenas de Brasil
"Hemos conseguido más en un año que en los diez anteriores", dice la ministra brasileña de los Pueblos Indígenas, Sonia Guajajara, sobre la recuperación de las tierras ancestrales pese al surgimiento de "grupos criminales" como Invasión Cero y la oposición del parlamento de mayoría conservadora.
"Hay todavía muchos territorios pendientes (de demarcación) en Brasil", pero pese a la presión de los pueblos indígenas para recuperar sus tierras, el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva no va a resolver "500 años en cuatro", dice la primera indígena que ha llegado a ministra durante una entrevista a la AFP al margen de la Asamblea General de la ONU y de la Cumbre del Clima en la que participó.
Desde que Lula regresó a la presidencia de Brasil en enero de 2023, su gobierno ha conseguido devolver 10 territorios a los pueblos indígenas y otros procesos están en vías de solución, dice Guajajara, tocada con una corona de plumas blancas.
Después de 17 años, el ministerio de Justicia firmó el miércoles la declaración de la tierra indígena Sawré Muybu del pueblo Mundukuru en el estado de Pará, donde viven unas 420 personas.
Estas demarcaciones suponen casi 853.000 hectáreas que ahora protege el gobierno federal, otras tres declaradas como tradicionalmente ocupadas por pueblos originarios y tres más delimitadas, pese a las trabas de la legislación y la política.
"Estamos trabajando en la articulación con el Supremo Tribunal Federal y el propio Congreso Nacional para poder avanzar" para derogar una ley temporal que impide que muchos procesos de demarcación puedan ser concluidos, recuerda.
Ante la ola de incendios que vive Brasil y la deforestación de la Amazonía, que en menos de cuatro décadas ha destruido un área de bosques tan grande como Colombia, la demarcación significa preservación.
Según un estudio reciente de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG), la región amazónica, considerada el "pulmón" del planeta, ha sufrido una transformación acelerada y un "alarmante aumento" en el uso del suelo para la minería (1.063%), la agricultura (598%) y la ganadería (297%), con la consiguiente pérdida de ecosistemas.
La deforestación propició a su vez los incendios que arden en la mayor selva tropical del planeta.
Un grupo de líderes indígenas de varios países de la cuenca amazónica instaron la víspera a la comunidad internacional a que actúe para hacer frente a los incendios y la sequía extrema que amenazan ecosistemas vitales como la Amazonía, el Gran Chaco o el Pantanal.
Más de 88 millones de hectáreas de bosques fueron destruidas en Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y Guyana Francesa, según los datos satelitales del sistema MapBiomas Amazonas de la red.
- "Crimen organizado" -
"Los pueblos indígenas tienen otra relación, otro cuidado" con el bosque, dice la ministra. "Entienden la importancia de mantener esos territorios vivos y cuidan para que no ardan".
Sin embargo, según Guajajara, muchos de los incendios que han llenado de humo los cielos del país en las últimas semanas, son de origen "criminal", provocados "por personas que no están de acuerdo con el gobierno" de Lula.
"Personas que quieren provocar un caos político para dificultar al gobierno federal el combate" contra las reivindicaciones de los indígenas.
Para Guajajara es particularmente "preocupante" la organización "criminal" que se creó en Brasil con el grupo llamado Invasión Cero, que "combate" la recuperación de las tierras indígenas por sus dueños originarios y está a favor de la "explotación ilegal de los territorios". "Es crimen organizado", denuncia.
- Parte de la solución -
En un mundo afectado por el cambio climático, pide a la gente que "sea parte de la solución y entienda que los territorios indígenas son las zonas más preservadas, donde hay capas freáticas y los manantiales se debe a los bosques que garantizan la lluvia".
"Si falta eso nadie tiene garantizada la vida", subraya, por lo que invita a la gente a "ayudar a preservar".
"Se trata de entender que es un problema conjunto y necesitamos encontrar soluciones también de forma conjunta", dice.
Las invasiones de los territorios indígenas para la explotación minera y la destrucción del bosque tropical acaba con las fuentes de alimento y el agua, repercutiendo en la desnutrición y la mortalidad infantil, asesinatos y suicidios, según recientes informes.
A ello se suma la desinformación y las noticias falsas, que se ensañan también con los pueblos indígenas, dice.
F.Dubois--AMWN