
-
Hamás afirma que sigue sin conocer el paradero del rehén estadounidense Edan Alexander
-
Musulmanes en Texas bajo investigación por proyecto inmobiliario con mezquita
-
Migrantes viven "horrible" travesía por mar en su regreso a Venezuela
-
JD Vance es recibido en el Vaticano, no se menciona ningún encuentro con el papa
-
"Margarita-gate" para despistar, denuncia senador de EEUU tras reunirse con salvadoreño Ábrego García
-
EEUU sanciona a 250 funcionarios de Nicaragua en séptimo aniversario de masivas protestas
-
Capturan a cuatro sospechosos de masacre durante una pelea de gallos en Ecuador
-
El grupo libanés Hezbolá no permitirá que "nadie desarme" su arsenal, dice su líder
-
Irán y EEUU inician una segunda ronda de negociaciones en Roma por la cuestión nuclear
-
Relojes atómicos en órbita para probar la relatividad
-
En una Gaza azotada por el hambre, los palestinos recurren a la carne de tortuga
-
Rusia reivindica la reconquista de la penúltima localidad bajo control ucraniano en Kursk
-
JD Vance, recibido en el Vaticano tras las críticas del papa a la política migratoria estadounidense
-
Corte Suprema de EEUU suspende la deportación de venezolanos desde Texas
-
Lágrimas y resignación en Sumi, una ciudad ucraniana fronteriza bombardeada por Rusia
-
Pekín acoge la primera media maratón de robots humanoides
-
Segunda ronda de negociaciones entre Irán y EEUU por la cuestión nuclear
-
Semana Santa en México: violencia y turismo conviven en Acapulco
-
El "Jesús" habitual en una aldea filipina vive su última crucifixión
-
Juez deniega demanda de Sean 'Diddy' Combs de posponer juicio
-
La Defensa Civil de Gaza reporta 24 muertos en bombardeos israelíes tras rechazo de Hamás de plan de tregua
-
Dos muertos en bombardeos israelíes en el sur del Líbano
-
Dudamel, el director de orquesta superestrella que tiende puentes con el pop
-
"No toca hablar de mi futuro", dice Xabi Alonso sobre el Real Madrid
-
Los internautas chinos se burlan con memes de la guerra comercial de Trump
-
Irán tiene "serias dudas" sobre las intenciones de EEUU en los diálogos sobre su programa nuclear
-
¿Hay vida extraterrestre?, la explicación de la paradoja de Fermi
-
La adhesión de Ucrania a la UE, en un callejón sin salida
-
Las potencias europeas tienen que decidirse sobre restablecer las sanciones a Irán, dice Rubio
-
JD Vance se reúne en Roma con Meloni antes de celebrar la Pascua en el Vaticano
-
Rusia da por terminada la tregua energética con Ucrania
-
Trump vuelve a autorizar la pesca comercial en un santuario marino del Pacífico
-
Trump dice que visitará al rey Carlos III en septiembre
-
El hijo de una policía mata a dos personas en un tiroteo en una universidad de Florida
-
Nuevos ataques rusos en Ucrania, EEUU amenaza con abandonar los esfuerzos de paz
-
La inflación en Japón se acelera al 3,2% en marzo
-
Trump dice que firmará el acuerdo sobre los minerales con Ucrania el "próximo jueves"
-
El nuevo embajador de EEUU en Israel transmite un mensaje de paz de Trump
-
Los metales pesados contaminan hasta un 17% de las tierras cultivables del mundo, según un estudio
-
Dos personas desaparecidas por las tormentas en el norte de Italia
-
Una corte recrimina la actitud "impactante" de EEUU por dejar en un "limbo interminable" a un salvadoreño
-
Los republicanos abren una investigación a la universidad de Harvard
-
Una premiada bióloga argentina critica el desfinaciamiento de Milei a la ciencia
-
EEUU amenaza con abandonar los esfuerzos de paz en Ucrania ante la falta de avances
-
Más de un millón de niños sufren inseguridad alimentaria crítica en Haití, alerta Unicef
-
EEUU anuncia nuevas tarifas portuarias a barcos vinculados a China
-
Más de la mitad de Puerto Rico recupera la luz tras el apagón en la víspera
-
Alcaraz se clasifica cómodamente para los cuartos de final en Barcelona
-
Posponen la audiencia de los hermanos Menéndez en California
-
China responde a Zelenski que "nunca" suministró "armas letales" a Rusia

Los glaciares desaparecen en una Asia Central necesitada de agua
Cerca de una cabaña de madera en las altas montañas de Kirguistán, Gulbara Omorova camina por una pila de piedras grises. "Esto era un glaciar, pero ha desaparecido completamente", afirma esta científica.
A unos 4.000 metros de altitud, la investigadora de 35 años se encuentra rodeada por las gigantes cimas de la cordillera del Tian Shan que se extiende también por China, Kazajistán y Uzbekistán.
La zona acoge miles de glaciares que se funden a una velocidad alarmante en Asia Central, expuesta a numerosos fenómenos meteorológicos extremos.
En esta región árida y a miles de kilómetros del mar, estas masas de hielo constituyen unas reservas de agua cruciales para la seguridad alimentaria de la población puesto que alimentan los ríos en los meses sin precipitaciones.
Omorova, experta en glaciología, monitoriza este proceso con preocupación. Caminó seis horas para llegar a la modesta cabaña triangular, casi cubierta por las nubes, que sirve de estación científica.
"Hace ocho o diez años, se podía ver el glaciar con nieve", dice la investigadora a la AFP. "Pero en los últimos tres o cuatro años, ha desaparecido por completo. No nay nieve, no hay glaciar", afirma.
- Recursos escasos -
Equipada con instrumentos de medición, Omorova se arrodilla al borde de un torrente de agua derretida. "Lo medimos todo", afirma. "Los glaciares no se pueden regenerar por el aumento de las temperaturas", explica.
Un rato después señala con el dedo el glaciar Adygene, que se encoje "unos 16 centímetros" cada año. "Esto representa 900 metros desde los 1960", ilustra.
El antes majestuoso glaciar es uno de los miles de la zona que desaparecen lentamente. Entre un 14 y un 30% de los glaciares de Tian Shan y Pamir, las dos principales cordilleras de Asia Central, se han derretido en los últimos 60 años, según el Banco Euroasiático de Desarrollo.
Y Omorova advierte que la situación no hace sino empeorar. "El derretimiento es mucho más intenso que en años previos", dice.
Profesiones como la suya son cada vez más importantes ante el calentamiento del planeta. Pero en Kirguistán, uno de los países más pobres de las antiguas repúblicas soviéticas, los recursos escasean.
"Nos faltan instrumentos de medición y no hay suficiente dinero para transportarlos a nuestra estación de observación, donde ni siquiera hay electricidad", explica la científica, que confía en que el gobierno kirguís redacte una ley para proteger estos gigantes de hielo.
- Torrentes peligrosos -
El derretimiento de los glaciares cierne una nueva amenaza sobre los pueblos y ciudades de Kirguistán: el agua fundida se acumula en nuevos lagos antes de precipitarse montaña abajo en peligroso torrentes, algunos dirigidos a la capital Biskek.
Más abajo hacia el valle, en una zona de la montaña cubierta de hierba a 2.200 metros de altitud, los hermanos Serguéi y Pavel Yerojin, también científicos, trabajan a orillas de estas rápidas corrientes.
"El agua se lleva rocas con ella, fluye hacia el valle y puede llegar a los pueblos", explica Serguéi, el hermano mayor de 72 años.
Su tarea es monitorear y predecir el flujo de agua y "diseñar mapas para asegurarse que en esta área peligrosa no se coloquen poblados ni infraestructuras".
Mientras Serguéi explica, su hermano Pavel cambia la batería de un sensor colocado a unos 50 centímetros por encima del agua para enviar señales de radio en caso de inundación.
- Desaparición para 2100 -
El fenómeno también tiene una dimensión geopolítica a nivel regional. El sistema de distribución de los recursos hídricos en Asia Central, ideado bajo la Unión Soviética y ahora caduco, es una cuestión espinosa a pesar de la mejora de la cooperación interestatal.
Los países se reprochan incumplir sus obligaciones mutuas de suministro de agua y existe el riesgo latente de conflicto.
"En Asia Central, los recursos hídricos se encuentran en Kirguistán y Tayikistán", dos países con cumbres que se elevan hasta los 7.500 metros de altura y con unos 10.000 glaciares cada uno, explica Omorova.
"Compartimos el agua con nuestros vecinos río abajo", continúa la científica en referencia a Kazajistán, Uzbekistán y Turkmenistán, unos países desérticos y con poca agua donde, por otro lado, viven tres cuartos de los 80 millones de centroasiáticos.
Además del aumento de temperaturas, los glaciares están amenazados también por el creciente interés por los inmensos recursos naturales de la región como el oro, cuya extracción con químicos acelera el derretimiento del hielo.
Tanto Kirguistán como Tayikistán impulsaron sus esfuerzos para alertar sobre la catástrofe que se avecina y consiguieron que la ONU declarara 2025 como "el año de la preservación de los glaciares".
El año pasado, el presidente kirguís, Sadir Japarov, dijo que la superficie de los glaciares de Asia Central "se reducirá a la mitad de ahora a 2050 y desaparecerán por completo antes de 2100", según las últimas previsiones.
Pero, alertó, "en realidad, esto podría producirse mucho más rápidamente".
J.Oliveira--AMWN