
-
El Vaticano, el Estado más pequeño del mundo
-
La defensa de la Amazonía, la gran batalla del papa Francisco
-
Un plan alimentario de Indonesia amenaza con una "deforestación masiva"
-
Feria de Shanghái muestra la nueva frontera de la competencia de autos eléctricos
-
Un Vaticano de duelo prepara el funeral del papa Francisco
-
Gobierno mexicano pide retirar de TV anuncio antimigración pagado por EEUU
-
Duplantis, Biles, Yamal y el Real Madrid galardonados en los premios Laureus
-
Maduro dice que Bukele viola DDHH y exige liberación incondicional de deportados
-
Universidad de Harvard demanda al gobierno de Trump por recortes en financiación
-
Argentina recuerda al niño travieso y al hombre sencillo que fue el papa Francisco
-
Gobierno mexicano pide retirar de TV anuncio contra la migración pagado por EEUU
-
Trump respalda al jefe del Pentágono pese a nuevo escándalo de chats de Signal
-
Trump, el presidente "no cristiano" a ojos del papa Francisco
-
El papa Francisco, un activista de la lucha contra el cambio climático
-
"Cónclave", "Amén" o "Los dos papas": cuando el Vaticano inspira al cine
-
El jefe del Pentágono niega haber compartido información militar con su esposa
-
Los últimos días del papa Francisco
-
El jefe del servicio de inteligencia interior de Israel acusa a Netanyahu de haberle exigido lealtad personal
-
El club de fútbol San Lorenzo despide al papa, su hincha más célebre
-
Francisco, un papa en la era de las redes sociales y la IA
-
Más de 30 muertos por disparos de artillería en el oeste de Sudán
-
Leverkusen admite un "acuerdo" tácito con Xabi Alonso en caso de oferta de algún exequipo
-
Putin refuerza la represión legal de la disidencia
-
Conmoción y tristeza entre fieles y turistas en Notre Dame de París por la muerte del papa
-
El gobierno mexicano, aún sin acuerdo con Trump sobre los aranceles al acero y los autos
-
Rusia reanudó los bombardeos tras la tregua de Pascua
-
Los cardenales más destacados de cara al cónclave que elegirá al próximo papa
-
Messi se despide del papa Francisco: "Distinto, cercano, argentino"
-
La violencia de las bandas ha acercado a Haití a "un punto de no retorno", alerta la ONU
-
El camarlengo, el fiel colaborador del papa que administra la Iglesia tras su muerte
-
¿Qué hace el papa?
-
Haití, en un "punto de no retorno" por la violencia de las pandillas criminales
-
El Vaticano pospone la canonización del beato "influencer", tras la muerte del Papa
-
Minuto de silencio del Real Madrid por la muerte del papa Francisco
-
La Basílica de Santa María la Mayor, última morada del papa, en el centro de Roma
-
Atraco a Kim Kardashian, la crónica del "robo del siglo"
-
Francisco y la política, la polarización que lo alejó de Argentina
-
Filipinas y EEUU simulan una "batalla a gran escala" en unas maniobras conjuntas
-
Bach recuerda que papa Francisco le inspiró para crear equipo de refugiados
-
EEUU evalúa reducir la presencia diplomática en África y las oficinas de DDHH, según un documento
-
El presidente argentino desacredita a la prensa crítica de su gobierno
-
Israel despliega tecnología punta para la guerra en Gaza
-
El fútbol, la gran pasión del papa Francisco
-
Los viajes del papa Francisco a América Latina
-
Brasil asiló a la exprimera dama de Perú por razones "humanitarias", según su canciller
-
Italia otorgará la ciudadanía a la autora estadounidense de "Bajo el sol de Toscana"
-
La mujer herida durante una sesión de crioterapia en París está en "muerte cerebral"
-
Las redes sociales ayudan a impulsar el creciente turismo sexual en Japón
-
Cuando Chile perdió fe en la Iglesia Católica, una herida sin sanar por el papa Francisco
-
Los filipinos asimilan la muerte del papa Francisco, "la voz de Dios"

Los niveles actuales de CO2 son los más altos en 14 millones de años, revela estudio
Los niveles actuales de dióxido de carbono en la atmósfera son los más elevados alcanzados en la Tierra en 14 millones de años, reveló un vasto estudio divulgado este jueves, que evoca los climas inhóspitos hacia los que se dirige la humanidad.
Publicada en la revista Science, la investigación rastrea los niveles de CO2 desde 66 millones de años antes de Cristo hasta la actualidad, con una precisión sin precedentes.
"Esto nos muestra hasta qué punto lo que se está haciendo ahora es verdaderamente insólito en la historia de la Tierra", explicó a la AFP la principal autora del estudio, Baerbel Hoenisch, investigadora de la universidad Columbia en Nueva York.
La última vez que la atmósfera del planeta contuvo la misma concentración del principal gas de efecto invernadero (CO2) que hoy, alrededor de 420 ppm (partes por millón), fue hace entre 14 y 16 millones de años.
Esto se remonta a mucho más tiempo de lo que los científicos habían estimado anteriormente (entre tres y cinco millones de años).
Hace entre 14 y 16 millones de años, por ejemplo, no había capas de hielo en Groenlandia.
- Climas desconocidos para la humanidad -
Sin embargo, "nuestra civilización está acostumbrada al nivel del mar actual, a los trópicos cálidos, a los polos fríos y a las regiones templadas que se benefician de muchas precipitaciones", advierte Baerbel Hoenisch.
"Nuestra especie (...) ha comenzado a evolucionar recién hace tres millones de años”, recuerda la científica. "Nunca hemos experimentado nada similar a estos climas cálidos".
Antes de la era industrial, la concentración de CO2 en la atmósfera rondaba las 280 ppm. Con las actividades humanas se acrecentó en 50%, lo que ha provocado un aumento de las temperaturas de alrededor de 1,2°C.
Y si las emisiones continúan, la concentración podría aumentar hasta 600 u 800 ppm, tasas alcanzadas durante el Eoceno (hace -30 a -40 millones de años), antes de que la Antártida estuviera cubierta de hielo y cuando la vida silvestre y la flora planetaria eran muy diferentes, con, por ejemplo, insectos enormes.
- Del plancton al CO2 -
El estudio publicado el jueves en Sciences es el resultado de siete años de trabajo de un grupo de 80 investigadores de 16 países. Sus conclusiones son consideradas un consenso científico.
La contribución de esta investigación no reside tanto en la recopilación de nuevos datos, sino en la minuciosa labor de reevaluación y síntesis de trabajos ya existentes para actualizarlos y clasificarlos según su fiabilidad, lo que permitió utilizar los mejores datos para poder diseñar una imagen general.
Para reconstruir los climas pasados, una técnica muy conocida consiste en recuperar de las profundidades de los casquetes polares las burbujas de aire que atraparon la composición de la atmósfera de la época.
Pero esta técnica sólo permite retroceder unos cientos de miles de años. Para ir más allá, se debe recurrir a marcadores indirectos. El estudio químico de hojas antiguas, minerales o plancton ha permitido así deducir la concentración de CO2 en épocas más antiguas.
- Efectos en cascada -
En los últimos 66 millones de años, el período más cálido que ha conocido la Tierra remonta a hace unos 50 millones, con una concentración de CO2 de 1.600 ppm y temperaturas 12°C más cálidas que las actuales.
Esos niveles disminuyeron lentamente hasta hace 2,5 millones de años y la época de las glaciaciones, cuando la concentración de CO2 volvió a caer a 270-280 ppm.
Luego se mantuvieron estables, hasta que la humanidad comenzó a quemar combustibles fósiles a gran escala.
Según el estudio, una duplicación de la tasa de concentración de CO2 calentaría gradualmente el planeta a lo largo de cientos de miles de años, hasta alcanzar entre +5 y 8°C, debido a los efectos en cascada que provocaría un aumento de las temperaturas.
Así, el derretimiento del hielo polar reduce su capacidad para reflejar los rayos del sol, acelerando aún más el proceso.
El estudio muestra que hace 56 millones de años, la atmósfera terrestre experimentó un rápido aumento de la concentración de CO2 similar al que conocemos hoy y que provocó cambios masivos en los ecosistemas que tardaron unos 150.000 años en disiparse.
"En eso estaremos por mucho tiempo, a menos que capturemos el dióxido de carbono de la atmósfera y detengamos nuestras emisiones lo antes posible", resumió Baerbel Hoenisch.
P.M.Smith--AMWN