
-
El léxico de la elección del nuevo papa
-
El Vaticano, el Estado más pequeño del mundo
-
La defensa de la Amazonía, la gran batalla del papa Francisco
-
Un plan alimentario de Indonesia amenaza con una "deforestación masiva"
-
Feria de Shanghái muestra la nueva frontera de la competencia de autos eléctricos
-
Un Vaticano de duelo prepara el funeral del papa Francisco
-
Gobierno mexicano pide retirar de TV anuncio antimigración pagado por EEUU
-
Duplantis, Biles, Yamal y el Real Madrid galardonados en los premios Laureus
-
Maduro dice que Bukele viola DDHH y exige liberación incondicional de deportados
-
Universidad de Harvard demanda al gobierno de Trump por recortes en financiación
-
Argentina recuerda al niño travieso y al hombre sencillo que fue el papa Francisco
-
Gobierno mexicano pide retirar de TV anuncio contra la migración pagado por EEUU
-
Trump respalda al jefe del Pentágono pese a nuevo escándalo de chats de Signal
-
Trump, el presidente "no cristiano" a ojos del papa Francisco
-
El papa Francisco, un activista de la lucha contra el cambio climático
-
"Cónclave", "Amén" o "Los dos papas": cuando el Vaticano inspira al cine
-
El jefe del Pentágono niega haber compartido información militar con su esposa
-
Los últimos días del papa Francisco
-
El jefe del servicio de inteligencia interior de Israel acusa a Netanyahu de haberle exigido lealtad personal
-
El club de fútbol San Lorenzo despide al papa, su hincha más célebre
-
Francisco, un papa en la era de las redes sociales y la IA
-
Más de 30 muertos por disparos de artillería en el oeste de Sudán
-
Leverkusen admite un "acuerdo" tácito con Xabi Alonso en caso de oferta de algún exequipo
-
Putin refuerza la represión legal de la disidencia
-
Conmoción y tristeza entre fieles y turistas en Notre Dame de París por la muerte del papa
-
El gobierno mexicano, aún sin acuerdo con Trump sobre los aranceles al acero y los autos
-
Rusia reanudó los bombardeos tras la tregua de Pascua
-
Los cardenales más destacados de cara al cónclave que elegirá al próximo papa
-
Messi se despide del papa Francisco: "Distinto, cercano, argentino"
-
La violencia de las bandas ha acercado a Haití a "un punto de no retorno", alerta la ONU
-
El camarlengo, el fiel colaborador del papa que administra la Iglesia tras su muerte
-
¿Qué hace el papa?
-
Haití, en un "punto de no retorno" por la violencia de las pandillas criminales
-
El Vaticano pospone la canonización del beato "influencer", tras la muerte del Papa
-
Minuto de silencio del Real Madrid por la muerte del papa Francisco
-
La Basílica de Santa María la Mayor, última morada del papa, en el centro de Roma
-
Atraco a Kim Kardashian, la crónica del "robo del siglo"
-
Francisco y la política, la polarización que lo alejó de Argentina
-
Filipinas y EEUU simulan una "batalla a gran escala" en unas maniobras conjuntas
-
Bach recuerda que papa Francisco le inspiró para crear equipo de refugiados
-
EEUU evalúa reducir la presencia diplomática en África y las oficinas de DDHH, según un documento
-
El presidente argentino desacredita a la prensa crítica de su gobierno
-
Israel despliega tecnología punta para la guerra en Gaza
-
El fútbol, la gran pasión del papa Francisco
-
Los viajes del papa Francisco a América Latina
-
Brasil asiló a la exprimera dama de Perú por razones "humanitarias", según su canciller
-
Italia otorgará la ciudadanía a la autora estadounidense de "Bajo el sol de Toscana"
-
La mujer herida durante una sesión de crioterapia en París está en "muerte cerebral"
-
Las redes sociales ayudan a impulsar el creciente turismo sexual en Japón
-
Cuando Chile perdió fe en la Iglesia Católica, una herida sin sanar por el papa Francisco

La ministra indígena brasileña se declara "valiente" antes que "optimista" en la COP28
La ministra brasileña de Pueblos Indígenas, Sonia Guajajara, se declara "valiente" antes que "optimista" durante la 28ª conferencia del clima de la ONU en Dubái.
En entrevista con la AFP, Guajajara recuerda con orgullo que ha participado en trece COP.
La primera fue en 2009, en Copenhague. Eran cinco activistas. Hoy son un centenar, dentro de la mayor delegación oficial en la COP de Dubái, la de Brasil, con más de 1.300 inscritos.
"Hemos hecho un largo camino para llegar hasta aquí. Luchamos para ocupar este espacio", explica esta mujer de la etnia guajajara, que no deja nunca de mostrar sus atavíos indígenas.
"Puedo entrar a los espacios de incidencia y hablar directamente con los negociadores", añade.
"Quizás no puedo decir optimista, pero sí valiente", admite, al ser preguntada por su sentimiento ante esas complejas negociaciones.
Sonia Guajajara acompañó al presidente Luiz Inácio Lula da Silva en la presentación en Dubái de una propuesta multimillonaria para todos los países con bosques tropicales: 250.000 millones de dólares, obtenidos a través de gobiernos y la movilización privada, para premiar la preservación.
Es una propuesta compleja, que se asemeja a los créditos de carbono que están proliferando por todo el mundo, a falta de una reglamentación clara (que debería en principio ser debatida en la COP28).
Entregar dinero a comunidades indígenas para que preserven los bosques ha demostrado ser una idea audaz pero con aspectos controvertidos en numerosos países con grandes minorías autóctonas.
"El mercado de carbono sigue siendo un tema muy complejo y aún no se comprende por todo el mundo, pero es necesario avanzar en esta discusión. Brasil tiene un proyecto de ley ya discutido en el Congreso Nacional", declara.
"Es necesario promover diálogos con las comunidades, brindar información. Velar por el cumplimiento de la consulta previa, libre e informada, que es previa a la instalación de los proyectos", enumera la ministra.
- "Corresponsabilidad" -
En Dubái, Guajajara presenta los intereses de más de 300 etnias autóctonas reconocidas en Brasil, pero también tiene que compartir el espacio con el poderoso cabildeo de la industria agropecuaria.
"Es hora de que todos comprendan la urgencia y este cambio que necesitamos en los modelos económicos de producción de alimentos, en la cadena productiva. Todos estos actores tienen que asumir corresponsabilidad", añade.
"Creo que estamos en un momento de transición. Todos tienen que sentirse responsables", recalca.
La cohabitación política es mucho más compleja en el Congreso, en manos de la oposición, resueltamente contraria a la visión del gobierno Lula sobre la demarcación de territorios indígenas.
"No podemos darnos por vencidos antes de que se acabe el partido. Continuamos hablando, dialogando, esperando que los vetos del presidente Lula sean mantenidos", explica.
"El diálogo es muy difícil, porque es un Congreso Nacional muy conservador", insiste esta dirigente, enfermera de formación.
La ministra brasileña dice que ya prepara la COP30 de Brasil, que debería celebrarse en Belén de Pará.
"La delegación indígena brasileña saldrá de aquí con un grupo de trabajo construido con la participación de la sociedad civil, para que podamos organizar esta agenda indígena hasta la COP30", explica.
D.Cunningha--AMWN