
-
Un plan alimentario de Indonesia amenaza con una "deforestación masiva"
-
Feria de Shanghái muestra la nueva frontera de la competencia de autos eléctricos
-
Un Vaticano de duelo prepara el funeral del papa Francisco
-
Gobierno mexicano pide retirar de TV anuncio antimigración pagado por EEUU
-
Duplantis, Biles, Yamal y el Real Madrid galardonados en los premios Laureus
-
Maduro dice que Bukele viola DDHH y exige liberación incondicional de deportados
-
Universidad de Harvard demanda al gobierno de Trump por recortes en financiación
-
Argentina recuerda al niño travieso y al hombre sencillo que fue el papa Francisco
-
Gobierno mexicano pide retirar de TV anuncio contra la migración pagado por EEUU
-
Trump respalda al jefe del Pentágono pese a nuevo escándalo de chats de Signal
-
Trump, el presidente "no cristiano" a ojos del papa Francisco
-
El papa Francisco, un activista de la lucha contra el cambio climático
-
"Cónclave", "Amén" o "Los dos papas": cuando el Vaticano inspira al cine
-
El jefe del Pentágono niega haber compartido información militar con su esposa
-
Los últimos días del papa Francisco
-
El jefe del servicio de inteligencia interior de Israel acusa a Netanyahu de haberle exigido lealtad personal
-
El club de fútbol San Lorenzo despide al papa, su hincha más célebre
-
Francisco, un papa en la era de las redes sociales y la IA
-
Más de 30 muertos por disparos de artillería en el oeste de Sudán
-
Leverkusen admite un "acuerdo" tácito con Xabi Alonso en caso de oferta de algún exequipo
-
Putin refuerza la represión legal de la disidencia
-
Conmoción y tristeza entre fieles y turistas en Notre Dame de París por la muerte del papa
-
El gobierno mexicano, aún sin acuerdo con Trump sobre los aranceles al acero y los autos
-
Rusia reanudó los bombardeos tras la tregua de Pascua
-
Los cardenales más destacados de cara al cónclave que elegirá al próximo papa
-
Messi se despide del papa Francisco: "Distinto, cercano, argentino"
-
La violencia de las bandas ha acercado a Haití a "un punto de no retorno", alerta la ONU
-
El camarlengo, el fiel colaborador del papa que administra la Iglesia tras su muerte
-
¿Qué hace el papa?
-
Haití, en un "punto de no retorno" por la violencia de las pandillas criminales
-
El Vaticano pospone la canonización del beato "influencer", tras la muerte del Papa
-
Minuto de silencio del Real Madrid por la muerte del papa Francisco
-
La Basílica de Santa María la Mayor, última morada del papa, en el centro de Roma
-
Atraco a Kim Kardashian, la crónica del "robo del siglo"
-
Francisco y la política, la polarización que lo alejó de Argentina
-
Filipinas y EEUU simulan una "batalla a gran escala" en unas maniobras conjuntas
-
Bach recuerda que papa Francisco le inspiró para crear equipo de refugiados
-
EEUU evalúa reducir la presencia diplomática en África y las oficinas de DDHH, según un documento
-
El presidente argentino desacredita a la prensa crítica de su gobierno
-
Israel despliega tecnología punta para la guerra en Gaza
-
El fútbol, la gran pasión del papa Francisco
-
Los viajes del papa Francisco a América Latina
-
Brasil asiló a la exprimera dama de Perú por razones "humanitarias", según su canciller
-
Italia otorgará la ciudadanía a la autora estadounidense de "Bajo el sol de Toscana"
-
La mujer herida durante una sesión de crioterapia en París está en "muerte cerebral"
-
Las redes sociales ayudan a impulsar el creciente turismo sexual en Japón
-
Cuando Chile perdió fe en la Iglesia Católica, una herida sin sanar por el papa Francisco
-
Los filipinos asimilan la muerte del papa Francisco, "la voz de Dios"
-
Revisan a la baja a 33 muertos el balance por el incendio de un barco en RD del Congo
-
Alcaraz-Djokovic, posible cruce de semifinales en el Masters 1000 de Madrid

Excluir la energía nuclear del combate climático es "un error", dice Grossi
El director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, cree que excluir esa fuente de la lucha contra el cambio climático es "un error".
Una declaración que coincide con el histórico llamamiento de una veintena de países en la COP28 de Dubái a triplicar la capacidad de producción nuclear en el mundo de aquí a 2050, tras años de desmantelamiento de centrales.
Descalificar esta energía por las fallas de determinados proyectos sería "un error", explicó Grossi en una entrevista con la AFP en la COP28.
Diplomático de carrera argentino, Grossi dirige una de las agencias de la ONU más controvertidas, objeto de hostilidad de organizaciones ecologistas.
Los defensores de esta energía defienden su flujo ininterrumpido, que permite proporcionar electricidad casi sin emitir gases de efecto invernadero.
Un argumento que parece ganar terreno en la COP, la gran reunión anual sobre el clima bajo los auspicios de la ONU.
Pero ¿cómo garantizar la financiación de estos proyectos faraónicos y arriesgados, cuya vida se prolonga durante décadas?
"Hay trabajo por delante", reconoce Rafael Grossi.
Países como Sudáfrica, Marruecos, Kenia o Filipinas necesitan el respaldo de grandes instituciones internacionales para desarrollar su sector atómico.
"Hay disposiciones legales, a veces en determinadas instituciones de crédito internacionales, que excluyen la energía nuclear. Creo que eso está completamente obsoleto. No corresponde a ningún criterio científico o tecnológico. Creo que son más bien cosas del pasado", indica.
El Banco Mundial, por ejemplo, no ha financiado un proyecto nuclear desde... 1959.
"Por eso pienso y espero que haya una evolución" en este financiamiento público, sostiene Rafael Grossi.
Luego queda la construcción de los reactores, y algunos proyectos se retrasan a veces más de diez años debido a reveses industriales.
Estos retrasos les harán llegar demasiado tarde para responder al desafío climático, juzgan algunos defensores del medio ambiente.
Pero estos reveses no descalifican a la energía nuclear en su conjunto, opina Rafael Grossi.
- "El problema es la guerra" -
"Mire, ahora estamos en los Emiratos. ¿Qué pasó aquí? Hace una década no había energía nuclear y hoy tienen cuatro reactores", explica.
Esos cuatro reactores producen una cuarta parte de su electricidad, subraya el argentino.
Utilizar los errores de ciertos proyectos para devaluar el átomo sería "un error", afirma.
La industria está apostando particularmente por los pequeños reactores modulares (SMR), de menor potencia y más fáciles de construir, para asegurar el desarrollo de capacidades de producción en nuevos países.
¿Pero tendrán algunos países menos desarrollados los medios para proteger estas instalaciones en términos de seguridad y no proliferación?
"Es una pregunta legítima, pero para eso se fundó el OIEA", responde Rafael Grossi, señalando la bandera de su agencia, que representa una constelación de átomos sobre un fondo azul.
"Un país que quiera desarrollar un programa nuclear debe... pasar por todo un proceso, tener un acuerdo de garantías integrales con la agencia. Esto significa que en principio los riesgos de proliferación no deberían existir", explica.
Por ejemplo: los Emiratos, que tuvieron que seguir un programa de 19 pasos para regular su programa nuclear civil.
Este desarrollo implica, entre otras cuestiones, la creación de una autoridad supervisora independiente en el país.
El diplomático tampoco cree que las tensiones en torno a las centrales eléctricas ucranianas, desde la invasión rusa, sean un argumento contra la energía nuclear.
"El problema es la guerra, no la energía nuclear", sostiene.
Y.Kobayashi--AMWN