
-
Gobierno mexicano pide retirar de TV anuncio antimigración pagado por EEUU
-
Duplantis, Biles, Yamal y el Real Madrid galardonados en los premios Laureus
-
Maduro dice que Bukele viola DDHH y exige liberación incondicional de deportados
-
Universidad de Harvard demanda al gobierno de Trump por recortes en financiación
-
Argentina recuerda al niño travieso y al hombre sencillo que fue el papa Francisco
-
Gobierno mexicano pide retirar de TV anuncio contra la migración pagado por EEUU
-
Trump respalda al jefe del Pentágono pese a nuevo escándalo de chats de Signal
-
Trump, el presidente "no cristiano" a ojos del papa Francisco
-
El papa Francisco, un activista de la lucha contra el cambio climático
-
"Cónclave", "Amén" o "Los dos papas": cuando el Vaticano inspira al cine
-
El jefe del Pentágono niega haber compartido información militar con su esposa
-
Los últimos días del papa Francisco
-
El jefe del servicio de inteligencia interior de Israel acusa a Netanyahu de haberle exigido lealtad personal
-
El club de fútbol San Lorenzo despide al papa, su hincha más célebre
-
Francisco, un papa en la era de las redes sociales y la IA
-
Más de 30 muertos por disparos de artillería en el oeste de Sudán
-
Leverkusen admite un "acuerdo" tácito con Xabi Alonso en caso de oferta de algún exequipo
-
Putin refuerza la represión legal de la disidencia
-
Conmoción y tristeza entre fieles y turistas en Notre Dame de París por la muerte del papa
-
El gobierno mexicano, aún sin acuerdo con Trump sobre los aranceles al acero y los autos
-
Rusia reanudó los bombardeos tras la tregua de Pascua
-
Los cardenales más destacados de cara al cónclave que elegirá al próximo papa
-
Messi se despide del papa Francisco: "Distinto, cercano, argentino"
-
La violencia de las bandas ha acercado a Haití a "un punto de no retorno", alerta la ONU
-
El camarlengo, el fiel colaborador del papa que administra la Iglesia tras su muerte
-
¿Qué hace el papa?
-
Haití, en un "punto de no retorno" por la violencia de las pandillas criminales
-
El Vaticano pospone la canonización del beato "influencer", tras la muerte del Papa
-
Minuto de silencio del Real Madrid por la muerte del papa Francisco
-
La Basílica de Santa María la Mayor, última morada del papa, en el centro de Roma
-
Atraco a Kim Kardashian, la crónica del "robo del siglo"
-
Francisco y la política, la polarización que lo alejó de Argentina
-
Filipinas y EEUU simulan una "batalla a gran escala" en unas maniobras conjuntas
-
Bach recuerda que papa Francisco le inspiró para crear equipo de refugiados
-
EEUU evalúa reducir la presencia diplomática en África y las oficinas de DDHH, según un documento
-
El presidente argentino desacredita a la prensa crítica de su gobierno
-
Israel despliega tecnología punta para la guerra en Gaza
-
El fútbol, la gran pasión del papa Francisco
-
Los viajes del papa Francisco a América Latina
-
Brasil asiló a la exprimera dama de Perú por razones "humanitarias", según su canciller
-
Italia otorgará la ciudadanía a la autora estadounidense de "Bajo el sol de Toscana"
-
La mujer herida durante una sesión de crioterapia en París está en "muerte cerebral"
-
Las redes sociales ayudan a impulsar el creciente turismo sexual en Japón
-
Cuando Chile perdió fe en la Iglesia Católica, una herida sin sanar por el papa Francisco
-
Los filipinos asimilan la muerte del papa Francisco, "la voz de Dios"
-
Revisan a la baja a 33 muertos el balance por el incendio de un barco en RD del Congo
-
Alcaraz-Djokovic, posible cruce de semifinales en el Masters 1000 de Madrid
-
Homenaje unánime de dirigentes de todo el mundo al fallecido papa Francisco
-
Un juez de la Corte Suprema de EEUU cuestiona el bloqueo de la deportación de venezolanos
-
Los 100 primeros días de Trump en 10 momentos clave

Las negociaciones climáticas, un forcejeo diplomático entre bloques de países
Las negociaciones climáticas son un incesante forcejeo diplomático entre bloques de países agrupados por intereses, y en ocasiones, divididos por las tensiones geopolíticas internacionales.
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (UNFCC) agrupa los países en cinco bloques para efectos administrativos: el africano, el asiático, el latinoamericano y caribeño, el europeo oriental y el europeo occidental y otros países, que incluye a Estados Unidos, Canadá, Australia...
En términos de responsabilidades, la UNFCC tiene tres categorías: los países desarrollados (anexo 1), los países desarrollados con responsabilidades financieras especiales (los más ricos), y los países en vías de desarrollo.
Pero los temas a negociación son transversales, y no sujetos a criterios geográficos o económicos: mitigación, adaptación, financiación, daños y pérdidas...
Países con "responsabilidades especiales" pueden formar parte de un bloque negociador junto a un país en la cola del desarrollo.
Algunos bloques negociadores son herencia del pasado (G77), otros surgieron específicamente con las negociaciones climáticas.
Numerosos países, en especial dentro de los países en vías de desarrollo, son miembros de distintos grupos simultáneamente.
Dentro del sistema de la ONU, las COP son largas (trece días en la COP28 de Dubái, con la probabilidad de que se alargue), y las alianzas entre bloques y países individuales se tejen y destejen en función de las propuestas sobre la mesa, y los escollos.
- Raramente un frente unido -
"Durante mucho tiempo se tenía la impresión de que las negociaciones climáticas de cierta manera inmunizadas (...), como si en cierta manera fueran tan importantes que estaban al abrigo de las fricciones de la actualidad. Ya no es así", explica a la AFP el politólogo François Gemenne, miembro del grupo de expertos sobre el clima de la ONU (IPCC).
"Los países en desarrollo raramente muestran un frente unido. El hecho de permanezcan unidos en el tema de pérdidas y daños es inhabitual", explica Jennifer Allan, experta del Instituto Internacional de Desarrollo Internacional (IISD).
"Incluso cuando utilizan las mismas palabras, como justicia o rendición de cuentas, quieren decir cosas muy diferentes en función de sus respectivos puntos de vista", añade.
Esta es la lista de los principales grupos negociadores en el seno de la COP.
G77 (y China):
El Grupo de 77 países nació originalmente en 1964. De ese número inicial se pasó a los 134 actuales, habitualmente aliados con China. Es el bloque negociador más numeroso, y actúa como tal no solamente en el seno de la UNFCC sino en muchos otros foros de la ONU. Tiene una presidencial rotatoria anual, este año en manos de Cuba por primera vez.
Países menos desarrollados (LDC):
Cuenta con 46 países, y como su nombre indica, congrega a los países más pobres. Presidido por Nepal.
La negociación por temas provoca en ocasiones que el G77 y el grupo LDC exhiban posturas diferentes.
Foro de Vulnerabilidad Climática (CVF)
Agrupa a 58 países que se declaran especialmente afectados por el cambio climático, con una población total de cerca de 1.500 millones de personas. Fundado en 2009, presidido en la actualidad por Ghana.
Alianza de Pequeños Estados Insulares (AOSIS)
Fundado en 1990 por las islas o archipiélagos en vías de desarrollo que ven su existencia amenazada por la subida del nivel del mar. Agrupa a 39 Estados, y aunque disponen de una estructura pequeña, son muy activos durante las conferencias del clima. Presidido por Samoa.
Unión Europea (UE):
Agrupa a los 27 miembros del bloque, aunque no cuenta con un voto separado. El Consejo Europeo está presidido por España hasta diciembre de este año.
Umbrella Group:
Coalición creada tras la adopción del Protocolo de Kioto (1997) por una serie de países desarrollados: Australia, Canadá, Estados Unidos, Islandia, Israel, Japón, Kazajistán, Nueva Zelanda, Noruega, Reino Unido y Ucrania. Habitualmente enfrentado al G77 o al LDC.
BASIC:
Agrupa a las potencias emergentes: Brasil, Sudáfrica, India y China. Surgió en 2009 en la COP15 de Copenhague.
Asociación independiente de América Latina y el Caribe (AILAC):
Coalición fluctuante creada en 2012, que acostumbra a presentar una postura conciliante entre el Norte y el Sur. Actualmente la integran Colombia, Costa Rica, Guatemala (que la preside), Honduras, Panamá, Paraguay, Perú y Chile.
D.Moore--AMWN