
-
Gobierno mexicano pide retirar de TV anuncio antimigración pagado por EEUU
-
Duplantis, Biles, Yamal y el Real Madrid galardonados en los premios Laureus
-
Maduro dice que Bukele viola DDHH y exige liberación incondicional de deportados
-
Universidad de Harvard demanda al gobierno de Trump por recortes en financiación
-
Argentina recuerda al niño travieso y al hombre sencillo que fue el papa Francisco
-
Gobierno mexicano pide retirar de TV anuncio contra la migración pagado por EEUU
-
Trump respalda al jefe del Pentágono pese a nuevo escándalo de chats de Signal
-
Trump, el presidente "no cristiano" a ojos del papa Francisco
-
El papa Francisco, un activista de la lucha contra el cambio climático
-
"Cónclave", "Amén" o "Los dos papas": cuando el Vaticano inspira al cine
-
El jefe del Pentágono niega haber compartido información militar con su esposa
-
Los últimos días del papa Francisco
-
El jefe del servicio de inteligencia interior de Israel acusa a Netanyahu de haberle exigido lealtad personal
-
El club de fútbol San Lorenzo despide al papa, su hincha más célebre
-
Francisco, un papa en la era de las redes sociales y la IA
-
Más de 30 muertos por disparos de artillería en el oeste de Sudán
-
Leverkusen admite un "acuerdo" tácito con Xabi Alonso en caso de oferta de algún exequipo
-
Putin refuerza la represión legal de la disidencia
-
Conmoción y tristeza entre fieles y turistas en Notre Dame de París por la muerte del papa
-
El gobierno mexicano, aún sin acuerdo con Trump sobre los aranceles al acero y los autos
-
Rusia reanudó los bombardeos tras la tregua de Pascua
-
Los cardenales más destacados de cara al cónclave que elegirá al próximo papa
-
Messi se despide del papa Francisco: "Distinto, cercano, argentino"
-
La violencia de las bandas ha acercado a Haití a "un punto de no retorno", alerta la ONU
-
El camarlengo, el fiel colaborador del papa que administra la Iglesia tras su muerte
-
¿Qué hace el papa?
-
Haití, en un "punto de no retorno" por la violencia de las pandillas criminales
-
El Vaticano pospone la canonización del beato "influencer", tras la muerte del Papa
-
Minuto de silencio del Real Madrid por la muerte del papa Francisco
-
La Basílica de Santa María la Mayor, última morada del papa, en el centro de Roma
-
Atraco a Kim Kardashian, la crónica del "robo del siglo"
-
Francisco y la política, la polarización que lo alejó de Argentina
-
Filipinas y EEUU simulan una "batalla a gran escala" en unas maniobras conjuntas
-
Bach recuerda que papa Francisco le inspiró para crear equipo de refugiados
-
EEUU evalúa reducir la presencia diplomática en África y las oficinas de DDHH, según un documento
-
El presidente argentino desacredita a la prensa crítica de su gobierno
-
Israel despliega tecnología punta para la guerra en Gaza
-
El fútbol, la gran pasión del papa Francisco
-
Los viajes del papa Francisco a América Latina
-
Brasil asiló a la exprimera dama de Perú por razones "humanitarias", según su canciller
-
Italia otorgará la ciudadanía a la autora estadounidense de "Bajo el sol de Toscana"
-
La mujer herida durante una sesión de crioterapia en París está en "muerte cerebral"
-
Las redes sociales ayudan a impulsar el creciente turismo sexual en Japón
-
Cuando Chile perdió fe en la Iglesia Católica, una herida sin sanar por el papa Francisco
-
Los filipinos asimilan la muerte del papa Francisco, "la voz de Dios"
-
Revisan a la baja a 33 muertos el balance por el incendio de un barco en RD del Congo
-
Alcaraz-Djokovic, posible cruce de semifinales en el Masters 1000 de Madrid
-
Homenaje unánime de dirigentes de todo el mundo al fallecido papa Francisco
-
Un juez de la Corte Suprema de EEUU cuestiona el bloqueo de la deportación de venezolanos
-
Los 100 primeros días de Trump en 10 momentos clave

Los ríos revueltos por la Humanidad sacaron a los peces de agua dulce de sus hábitats milenarios
Los peces de agua dulce vivieron durante millones de años en sus ríos o lagos sin mezclarse con los de otros continentes, hasta que los desplazamientos humanos transformaron sus hábitats y crearon una única y gran región intercontinental, según un estudio publicado esta semana.
Esta transformación, que se aceleró a mediados del siglo XX, constituye según los autores una prueba suplementaria del ingreso en el Antropoceno, una nueva época geológica caracterizada por la omnipresencia de los impactos de las actividades humanas en la Tierra, que muchos científicos tratan de oficializar como denominación académica.
Hasta entonces, la biodiversidad terrestre evolucionaba en áreas separadas por barreras naturales como mares, montañas o zonas climáticas.
Un "confinamiento" que parecía más inmutable aún para los peces de agua dulce, que no podían dispersarse a través de los océanos y formaban parte de un tipo de fauna única de cada continente.
Las cosas comenzaron a cambiar en el siglo XIX, con los primeros intercambios de especies entre América del Norte, Europa y Australia.
Se aceleraron a mediados del siglo XX "cuando empezaron a introducirse [especies] por todas partes", explica al AFP Boris Leroy, biogeógrafo del Museo Nacional de Historia Natural de París (MNHM) y autor principal del estudio publicado en Science Advances.
Las especies se introducían con fines sanitarios (como la de gambusias en los ríos de América del Norte para luchar contra los mosquitos) o económicos, para desarrollar la acuicultura (como con la tilapia africana y la carpa plateada, originarias respectivamente de África y Asia, que figuran entre los peces de piscifactoría más consumidos del mundo).
Otro vector de introducción es el comercio ornamental de los acuarios, que propagó las poblaciones de peces rojos y guppys por todo el mundo.
En total, 453 especies fueron desplazadas de sus regiones naturales, según el estudio. Algunas se volvieron invasoras, con consecuencias desastrosas para las especies nativas y la propagación de enfermedades.
Es el caso de las 12 que fueron "superpropagadas" en todo el mundo.
- Como en los tiempos de Pangea -
Los investigadores trabajaron con una base de datos con más de 11.000 especies repartidas en más de 3.000 cuencas hidrográficas.
Una herramienta reciente basada en la recopilación de miles de estudios, que permite ver, en cada zona del mundo, si la especie es nativa o fue introducida.
Su equipo pudo comparar las regiones naturales con las regiones modificadas por las actividades humanas, utilizando un algoritmo de "biorregionalización".
"Cuatro de las seis regiones biogeográficas naturales -América del Norte, Europa, Asia y Oceanía- se fusionaron en una sola gran región, que presenta ahora una composición común de especies", señala el MNHM.
Esta nueva geografía de los peces refleja los intercambios comerciales entre los continentes, precisa Leroy.
"Estamos recreando artificialmente las mismas condiciones de distribución de las especies que las del supercontinente de Pangea", al final de la era Paleozoica y comienzos de la era Mesozoica, afirma el investigador.
Los peces podían dispersarse dentro de esta única masa continental. Desde su desintegración hace unos 200 millones de años, "la biodiversidad evolucionó de manera aislada, hasta la llegada del hombre, que alteró las reglas del juego".
El estudio aporta, según el biólogo, una "demostración cartográfica" del Antropoceno, "época en que el hombre se convirtió en una fuerza de cambio planetario superior a las fuerzas geológicas naturales".
Debatida en el seno de la comunidad científica, esta nueva época marcaría la salida, a mediados del siglo XX, de la era del Holoceno (iniciada hace 12.000 años).
Precisamente, a partir de 1947 se produjo una explosión exponencial del comercio internacional de peces de agua dulce, señala el estudio. "Hoy en día no se ve una ralentización de las introducciones, se asiste incluso a una aceleración", subraya, preocupado, Leroy.
Implantadas en su medio natural, las especies introducidas "ahora no solo producirán fósiles comunes entre las diferentes regiones del mundo, sino que también crearán nuevas líneas que alteran la trayectoria evolutiva de la biodiversidad", avanza.
Para las generaciones futuras, esos fósiles evidenciarán el paso al Antropoceno.
L.Durand--AMWN