
-
La plaza de San Pedro se rinde ante su nuevo papa León XIV
-
El mundo reacciona a la elección del papa León XIV, el primer pontífice de EEUU y Perú
-
Primer discurso del papa León XIV
-
La elección de León XIV es "un éxito póstumo de Francisco", afirma un experto
-
Biden se dijo "decepcionado, pero no sorprendido" del triunfo de Trump
-
Trump felicita al papa León XIV, un "gran honor" para EEUU
-
Noboa dice que Israel quiere "ayudar" a Ecuador en la lucha contra los cárteles
-
"Me forzó a entrar en el baño": exmodelo explica supuesta agresión de Weinstein
-
Bill Gates acelera la donación de su fortuna y critica los recortes de ayuda de EEUU
-
Bill Gates acelera donación de su fortuna y critica recortes de ayuda de EEUU
-
El bitcoin supera los 100.000 dólares, impulsado por el acuerdo entre EEUU y Reino Unido
-
Prevost, el primer papa estadounidense es también peruano
-
India y Pakistán se acusan mutuamente de ataques con drones
-
Trump revela el acuerdo comercial con el Reino Unido en medio de la guerra arancelaria
-
Parlamento de Ucrania ratifica acuerdo "histórico" con EEUU sobre los minerales
-
Trump revela acuerdo comercial con el Reino Unido en medio de guerra arancelaria
-
Cámara de Representantes de EEUU respalda cambiar el nombre del "Golfo de México"
-
"Estamos abiertos a dialogar con México" pero con condiciones, dice a AFP el presidente de Ecuador
-
EEUU sanciona el comercio de petróleo iraní pese a la negociación por el acuerdo nuclear
-
Fumata blanca en el Vaticano, hay un nuevo papa
-
El rey Carlos III encabeza el homenaje en las conmemoraciones en Reino Unido por la victoria contra los nazis
-
El Giro de Italia empieza por todo lo alto en Albania
-
Ser migrante irregular "no justifica una detención", alerta la vicepresidenta de la CIDH
-
La reina Margarita, que abdicó del trono de Dinamarca, fue hospitalizada por un resfriado
-
Alemania suspende temporalmente la clasificación del AfD como partido "extremista"
-
Jugadores del Flamengo a salvo tras un intento de asalto con disparos en Rio
-
Una australiana acusada de envenenar a tres personas había enviado a sus hijos al cine
-
La producción industrial de España crece de nuevo en marzo
-
La Fundación Gates prevé gastar 200.000 millones de dólares hasta su cierre en 2045
-
La UE prepara sus respuestas a los aranceles estadounidenses
-
Putin y Xi muestran su sintonía en el Kremlin, Ucrania denuncia la violación de la tregua
-
Trump llama "tonto" al presidente de la Fed tras su decisión de mantener las tasas
-
El parlamento de Ucrania ratifica el acuerdo "histórico" con EEUU sobre los minerales
-
Siria anuncia que Catar ayudará a pagar los salarios del sector público
-
Los eurodiputados flexibilizan las normas sobre emisiones para la industria automotriz
-
Un medio oficial del Líbano reporta una serie de ataques israelíes en el sur
-
El fenómeno Milei copa la Feria del Libro de Buenos Aires
-
La COP30 puede ser un giro decisivo en la lucha climática, afirma su presidente
-
Putin recibe a Xi en el Kremlin, Ucrania denuncia la violación de la tregua
-
Los eurodiputados redujeron el estatuto de protección a los lobos
-
Trump anuncia un acuerdo "total y completo" con Londres
-
Trump llama "tonto" al presidente de la Fed tras decisión de mantener tasas
-
Las fuerzas israelíes cierran tres escuelas de la ONU en Jerusalén Este
-
Irán rechaza las acusaciones de complot contra la embajada israelí en Londres
-
Israel hará a Irán lo que le hizo "a Hamás en Gaza", dice un ministro israelí
-
Un atacante con cuchillo en el metro de Tokio es acusado de intento de asesinato
-
Archivistas web luchan por salvar los datos públicos de EEUU
-
Los aranceles de Trump juegan con la angustia de un Hollywood en peligro
-
"Sueño convertido en pesadilla", dice padre de venezolano detenido en El Salvador
-
El Congreso argentino rechaza una ley para impedir a condenados por corrupción postular a elecciones nacionales

Satélites privados impulsan al sector público en la lucha contra el cambio climático
Con satélites que pueden localizar fuentes de contaminación industrial hasta otros aparatos que siguen los movimientos de los huracanes, el espacio se ha convertido en un frente clave en la lucha contra el cambio climático.
Literal y metafóricamente los lanzamientos se están disparando y permiten una mayor cooperación entre las agencias espaciales públicas y las empresas privadas en el mundo.
El seguimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero es una de las áreas de colaboración mas fructíferas.
Un satélite de la misión Copernicus del programa espacial de la Unión Europea (UE) mide regularmente en la atmósfera el metano, un potente gas que calienta el planeta.
La nave analiza todo el planeta, pero su resolución es solamente de algunos kilómetros, lo que dificulta la localización exacta de la fuente. Es ahí donde pueden intervenir las empresas privadas.
La compañía canadiense GHGSat tiene actualmente en órbita nueve pequeños satélites del tamaño de un horno microondas. Su misión es la de sobrevolar yacimientos de petróleo y gas en busca de fugas de metano. Al orbitar a menor altitud, pueden observar con detalle cada uno de los lugares.
Esos satélites funcionan como un gran "teleobjetivo" explicó a la AFP Stéphane Germain, fundador de la empresa. El equipo de Copernicus está en contacto permanente con GHGSat para indicarle hacia dónde debe apuntar la cámara.
GHGSat vende su información a grandes petroleras como Total, Chevron, ExxonMobil y Shell.
"Más y más empresas están interesadas porque se están dando cuenta de que tienen que conocer mejor sus propias huellas de carbono", afirmó Germain.
Una fuente habitual de emisiones de metano son las antorchas de quemar gas que están apagadas.
GHGSat calcula que evitó la entrada en la atmósfera de unas 10 megatoneladas de dióxido de carbono, lo que equivale al consumo de energía de 1,3 millones de hogares durante un año.
Hay empresas que ya planean entrar en el sector, entre ellas la francesa Absolut Sensing. Otra empresa, Kayrros, no tiene satélites propios, pero analiza los datos de Copernicus para localizar las principales fugas.
- Avances tecnológicos -
"La foto grande te muestra que hay un problema. Y la pequeña la enfoca con mayor resolución y vende la información a alguien. Así que esto funciona muy bien", señaló a la AFP el director de la Agencia Espacial Europea, Josef Aschbacher, sobre este tipo de asociaciones público-privadas.
Pero las constelaciones de agencias gubernamentales -compuestas en su mayoría por satélites grandes y muy caros- siguen siendo la columna vertebral del sistema de observación de la Tierra.
Copernicus entrará pronto en una nueva era, con nuevas misiones como CO2M, que medirá el dióxido de carbono liberado por las actividades humanas.
De su lado, la NASA ya desplegó una treintena de misiones de observación de la Tierra.
Sólo en los últimos seis meses, la agencia espacial estadounidense lanzó la misión SWOT para estudiar minuciosamente el agua de la superficie terrestre, la TEMPO para medir los agentes contaminantes en la tropósfera (capa inferior de la atmósfera) sobre América del Norte, y la TROPICS, para vigilar hora a hora los sistemas meteorológicos tropicales, incluidos los huracanes.
Los avances tecnológicos permiten medir hoy lo que hace cinco o diez años se creía imposible, enfatizó Aschbacher.
- Mejores pronósticos -
Además de esas misiones científicas, los satélites meteorológicos, como los supervisados por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) y la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (EUMETSAT), desempeñan un papel vital.
Sus datos, recogidos a lo largo de décadas, revelaron cambios drásticos en los sistemas climáticos mundiales: desde el aumento de la temperatura del mar y de la Tierra hasta la diminución de las capas de hielo de la Antártida. Esas informaciones ayudan a los modelos en los que se basa hoy la ciencia climática.
Pero también pueden ayudar cada vez más a la adaptación a un mundo en proceso de calentamiento. Para mitigar el impacto de unas catástrofes naturales cada vez más frecuentes, "hay que ofrecer mejores previsiones", declaró a la AFP Mitch Goldberg, científico jefe de la NOAA.
La agencia aumentó sus alianzas con el sector privado. Por ejemplo, se asoció con la empresa GeoOptics para recoger información sobre la humedad o la temperatura de la atmósfera.
Según un informe de Inmarsat y Globant, si las actuales tecnologías satelitales fueran adoptadas universalmente, podrían reducir las emisiones de carbono en 5,5 gigatoneladas, cuadruplicando así las reducciones actuales de 1,5 gigatoneladas.
Esas reducciones podrían conseguirse, por ejemplo, ayudando a los sectores aéreo y marítimo a descarbonizarse mediante la optimización de los viajes, el trazado de rutas meteorológicas y la gestión del control del tráfico aéreo.
P.Mathewson--AMWN