
-
Juez reprende al gobierno de Trump por expulsar venezolanos a El Salvador
-
Enviado de Putin busca cooperación de EEUU en históricas conversaciones en Washington
-
Jefe de DDHH de ONU denuncia posible "crimen de guerra" israelí por muerte de 15 rescatistas en Gaza
-
Espionaje por Itaipú, ¿un quiebre en la confianza entre Brasil y Paraguay?
-
Los pingüinos, mascotas de los opositores a la guerra comercial de Trump
-
La situación en Cisjordania "empeora", denuncia ganador de un Oscar en la ONU
-
Jefe de DDHH de ONU acusa posible "crimen de guerra" israelí por asesinato de 15 rescatistas en Gaza
-
Bruce Springsteen publicará un estuche con 7 álbumes de canciones inéditas en junio
-
Expertos de ONU acusan a 54 altos funcionarios de Nicaragua de "crímenes" de DDHH
-
Tom Cruise rinde tributo a su "querido amigo" Val Kilmer
-
Rubio dice que EEUU seguirá en la OTAN, pero pide gastar más en defensa
-
Sheinbaum agradece "voluntad de diálogo" de Trump para excluir a México de aranceles recíprocos
-
Cálculos comerciales de Trump desconciertan a economistas
-
Las principales bolsas, el petróleo y el dólar registran pérdidas tras el anuncio de aranceles de EEUU
-
Stellantis suspende parcialmente producción en Canadá y México
-
Enviado especial de Putin para cooperación económica viaja a EEUU
-
Las principales bolsas mundiales en rojo tras la ofensiva comercial de EEUU
-
El príncipe Enrique dice sentirse aliviado por la apertura de una investigación sobre su oenegé
-
La IA podría afectar a casi uno de cada dos empleos, según la ONU
-
La Fiscalía española mantiene el pedido de prisión para el entrenador de Real Madrid por fraude fiscal
-
Nueve muertos en el naufragio de un bote inflable de migrantes frente a Turquía en el mar Egeo
-
Un maestro sepultado por el sismo en Birmania bebió su orina para sobrevivir
-
El cineasta Nanni Moretti, en un estado "estable" después de un infarto
-
Pedro Sánchez califica de ataque "unilateral" los aranceles de Trump
-
La esquiadora italiana Brignone sufre grave caída y tendrá que ser operada
-
La organización Elton John AIDS Foundation, calificada de "indeseable" en Rusia
-
Hungría se retira de la CPI coincidiendo con la visita de Netanyahu
-
Pedro Sánchez califica de ataque "unilateral" las decisiones de Trump sobre los aranceles
-
Bayer, ante la justicia en Francia por un supuesto vínculo del glifosato con malformaciones
-
El oso afianza su presencia en los Pirineos
-
El jefe de la junta militar birmana en Bangkok para cumbre regional tras el sismo
-
Estados Unidos organizará el Mundial femenino en 2031 y Reino Unido en 2035
-
Rubio afirma que EEUU seguirá en la OTAN, pero pide que los países gasten más en defensa
-
"¿Qué parte de los sueños de una mujer son realmente suyos?", se pregunta la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie
-
Al menos siete muertos en el naufragio de un barco de migrantes en Grecia
-
La UE promete responder a los aranceles de EEUU pero deja una mano extendida para negociar
-
Los niños de Gaza expuestos al peligro de las municiones sin estallar
-
España escala al segundo puesto de la clasificación FIFA, liderada por Argentina
-
Hallan restos de una trigésima víctima mortal de los incendios en Los Ángeles
-
Bukele dice que Trump lo recibirá el 14 de abril en la Casa Blanca
-
Nueva capacidad de generación eléctrica a carbón alcanza en 2024 su mínimo en 20 años
-
Hungría anuncia que se retira de la Corte Penal Internacional
-
Una universidad de EEUU pide la liberación de una estudiante turca detenida
-
Siria acusa a Israel de quererla "desestabilizar" tras unos ataques mortíferos
-
El regulador de medicamentos de EEUU retrasa la aprobación de una vacuna contra el covid-19 de Novavax
-
El Congreso de Brasil aprueba una ley para contrarrestar los aranceles de Trump
-
El enviado especial de Putin para cooperación económica anuncia reuniones en EEUU
-
Una filial de Maersk compra un ferrocarril adyacente al canal de Panamá
-
La "fosa común" de los socorristas en Gaza deja en evidencia una "guerra sin límites", según la ONU
-
¿Por qué cientos de aves fallecen cada año en la costa atlántica europea?

La guerra nuclear salta a la palestra 60 años después de la crisis de Cuba
Durante 60 años la crisis de los misiles cubanos recordó lo cerca que estuvo el mundo de una guerra nuclear y cómo un liderazgo hábil logró evitarla, pero ahora que la amenaza ha vuelto los expertos ignoran cómo acabar con ella.
El presidente estadounidense, Joe Biden, advirtió sin rodeos a principios de octubre que el mundo corría el riesgo de una destrucción nuclear por primera vez desde 1962, y dijo que su homólogo ruso, Vladimir Putin, "no bromea" sobre el uso de armas ultradestructivas, dado que su ejército está "considerablemente por debajo del rendimiento" en su invasión de Ucrania.
Biden aseguró que está buscando "salidas" para Putin, pero no hay señales de que este último tenga prisa por tomar alguna.
"Creo que esta situación, más que cualquier otra desde 1962, podría escalar al uso de armas nucleares", afirma George Perkovich, del centro de estudios Carnegie Endowment for International Peace.
"Llevo trabajando en este campo durante 40 años y esta es la situación más desafiante porque tienes un Estado con armas nucleares, Rusia, cuyo líder ha definido una situación como existencial".
A diferencia de 1962, el mundo ahora se enfrenta a una serie de focos de tensión nucleares: indicios de que Corea del Norte se prepara para otra prueba atómica, persistencia de las tensiones entre India y Pakistán, ambos con armas nucleares, y aumento de las actividades atómicas en Irán desde que Estados Unidos se salió de un acuerdo multinacional.
Pero Ucrania plantea peligros únicos ya que el conflicto enfrenta a las dos potencias nucleares más grandes del mundo.
De usar armas nucleares se cree que Rusia optaría por las tácticas (usadas en el campo de batalla) pero el propio Biden advirtió que es difícil que se pueda recurrir a armas nucleares sin "terminar en un Armagedón".
Putin, que cuestiona la legitimidad histórica de Ucrania, proclamó la anexión de cuatro regiones y dijo que un ataque al territorio "ruso" anexionado o una intervención de potencias occidentales directa podría llevar a Rusia a utilizar armas nucleares.
- ¿Subir las apuestas? -
La guerra librada desde hace ocho meses en Ucrania es sustancialmente diferente a la crisis cubana, donde la pregunta era cómo evitar que se intensificara una confrontación de la Guerra Fría por el descubrimiento de armas nucleares soviéticas.
El entonces presidente estadounidense John F. Kennedy, en una de sus deliberaciones grabadas y analizadas detenidamente por historiadores, dijo que los aliados europeos pensaban que Washington estaba "loco" por su fijación con Cuba, una isla a unos 140 km de Florida con una larga historia de intervencionismo de Estados Unidos.
"Ucrania es significativamente más importante para los aliados de Estados Unidos que Cuba", afirma Marc Selverstone, historiador de la Guerra Fría en la Universidad de Virginia. "Putin parece estar dispuesto a reorganizar las fronteras de Europa, y eso es aterrador para los europeos".
Los motivos del líder soviético Nikita Jrushchov eran menos rígidos que los de Putin, ya que Moscú buscaba cerrar la brecha en misiles que tenía con Estados Unidos y ganar influencia.
Kennedy se jugaba mucho: estaba en aprietos por la fallida invasión de Bahía de Cochinos de la CIA un año antes para derrocar al revolucionario Fidel Castro y además se hallaba a escasos días de elecciones al Congreso.
Pero Kennedy rechazó el consejo de ataques aéreos e impuso una "cuarentena" naval, evitando el término bloqueo, que habría sido un acto de guerra.
Moscú se retiró después de que Kennedy prometiera no invadir Cuba y desmantelar los misiles nucleares estadounidenses en Turquía.
"Para Kennedy, lo más importante era disminuir la posibilidad de un choque nuclear", dijo Selverstone. "No sé si eso es lo más importante en la mente de Vladimir Putin en este momento. De hecho, parece estar subiendo las apuestas".
- 'Líneas rojas' -
Tanto en 1962 como ahora la incertidumbre era máxima.
El 27 de octubre de 1962, justo cuando Jrushchov y Kennedy intercambiaban mensajes, un avión espía estadounidense U-2 fue derribado cuando sobrevolaba Cuba. Murió un piloto estadounidense.
Kennedy ignoró los llamados a tomar represalias y supuso (correctamente, lo demostró el registro histórico) que la orden de disparar no provino de los soviéticos, sino de Cuba.
Jruschov anunció un acuerdo al día siguiente. Su hijo escribió más tarde que él temía que la situación se estuviera saliendo de control.
En Ucrania, el presidente Volodímir Zelenski ha prometido aprovechar el impulso y recuperar todo el territorio, negándose a aceptar las exigencias de los invasores rusos.
Estados Unidos ha enviado miles de millones de dólares en armas a Ucrania pero evitando proporcionarle misiles que pudieran atacar a Rusia para no arriesgarse a una "Tercera Guerra Mundial", en palabras de Biden.
"Tanto Zelenski como Putin han tomado posiciones maximalistas, elevando sus líneas rojas, mientras que en 1962, Kennedy y Jruschov las bajaban", explicó Selverstone.
Perkovich asegura que Biden, para quien trabajó cuando era senador, es tranquilo y dispone de bagaje histórico a la hora de manejar una crisis.
Pero 2022 es muy diferente, añadió.
En 1962, Rusia acordó mantener en secreto el acuerdo de Kennedy de retirar los misiles estadounidenses de Turquía, consciente de los riesgos políticos para el presidente.
"Muchas crisis en la historia se resuelven mediante la diplomacia secreta", asegura Perkovich.
"¿Te imaginas ahora en esta era de los medios, con inteligencia de código abierto y redes sociales, mantener en secreto un trato como ese?"
G.Stevens--AMWN