-
Tras su larga hospitalización, el papa Francisco se enfrenta al desafío de su imagen pública
-
Trump se dispone a lanzar la madre de todas las batallas comerciales
-
Warner presenta arriesgada reedición de "Superman" y una nueva película de DiCaprio
-
China simula ataques a puertos y sitios energéticos en maniobras cerca de Taiwán
-
Trump sufre primer revés electoral tras votación para la corte suprema de Wisconsin
-
EEUU "tiene características de autocracia", dice Óscar Arias tras ser privado de visa
-
Un recolector rescata a una bebé entre la basura de Rio de Janeiro
-
Senador demócrata bate un récord con discurso de más de 25 horas contra Trump
-
Junta militar de Níger libera a ministros del gobierno depuesto
-
Senador demócrata bate un récord con discurso de más de 24 horas contra Trump
-
El Real Madrid se aferra de nuevo a la épica para jugar la final de la Copa
-
Comienza el despido de 10.000 trabajadores en el Departamento de Salud de EEUU
-
Tribunal de Apelación francés afirma que podría examinar el caso de Le Pen antes de presidencial
-
"No nos subordinamos", dice Sheinbaum tras reunión con la secretaria de Seguridad de EEUU
-
"Nos coordinamos pero no nos subordinamos", dice Sheinbaum tras la reunión con la secretaria de Seguridad de EEUU
-
Despidos masivos de 10.000 trabajadores en el Departamento de Salud de EEUU
-
Migrantes recurren a WhatsApp para adelantarse a las redadas en EEUU
-
Virginia Giuffre, que acusó al príncipe Andrés de agresión sexual, herida en accidente
-
Netanyahu revierte la decisión sobre el nuevo jefe de seguridad israelí, bajo presión de EEUU
-
Candidato de Trump para las Fuerzas Armadas de EEUU promete ser líder imparcial
-
Un senador protesta con un discurso de horas y horas contra la política de Trump
-
Macron expresa al rey de Dinamarca el apoyo de Francia "cuando soplan malos vientos"
-
El estrecho de Taiwán, importante ruta marítima y epicentro de tensiones
-
El mundo se prepara para asimilar los nuevos aranceles de Trump
-
Los perros de rescate tailandeses prestan también apoyo emocional
-
Suecia contempla imponer a los migrantes un requisito de "vida honrada", so pena de deportación
-
El autor de un apuñalamiento en Ámsterdan actuó con "intención terrorista", según la fiscalía
-
La ultraderechista Le Pen pasa a la ofensiva para poder presentarse a la presidencial de Francia
-
El órgano rector de los jueces españoles defiende a los magistrados que anularon la condena a Alves
-
La aldea indígena de Raoni, un oasis de preservación en la Amazonía brasileña
-
Carlos III retoma sus compromisos tras el susto en su tratamiento contra el cáncer
-
El estado de salud del papa Francisco sigue mejorando
-
El salón del reloj de Ginebra abre sus puertas preocupado por China y EEUU
-
Finlandia se retirará del tratado que prohíbe las minas antipersona
-
El desempleo de la eurozona retrocedió en febrero al 6,1%, según Eurostat
-
Los aranceles de Trump ponen contra las cuerdas a la industria del acero de América Latina
-
Un volcán del suroeste de Islandia entra en erupción
-
La jefa de la diplomacia de la UE denuncia evidencias "abrumadoras" de crímenes de guerra en Ucrania
-
La inflación de la eurozona mantiene su retroceso, a pesar de un escenario de incertezas
-
Un exdirigente australiano se mofa de Trump y anima a los líderes actuales a plantarle cara
-
Netanyahu revierte su decisión sobre el nuevo jefe de segridad israelí
-
El gobierno de Trump revisará 9.000 millones de dólares en financiación a Harvard por "antisemitismo"
-
Primeros tests electorales para Trump y Musk
-
La tenista Kasatkina, activista LGBTQ, opositora a la invasión de Ucrania... y ahora australiana
-
EEUU sanciona al jefe de la policía de Hong Kong
-
China, lista para asumir un "papel constructivo" en el conflicto en Ucrania, afirma su canciller
-
Trump dice que los estadounidenses quieren que se postule a un nuevo mandato
-
Hallan muertos a tres de los cuatro soldados de EEUU desaparecidos en Lituania
-
Un juez de EEUU suspende el plan de Trump de revocar el estatus de protección a venezolanos
-
Una corte surcoreana se pronunciará el viernes sobre la destitución del presidente Yoon
El mundo conmemora el 80º aniversario de la liberación de Auschwitz
El mundo conmemora este lunes el 80º aniversario de la liberación de Auschwitz y un grupo de los pocos sobrevivientes que quedan participan en actos de memoria en este campo de exterminio construido por la Alemania nazi en Polonia.
La conmemoración comenzó en la mañana con un acto en el que algunos supervivientes, acompañados del presidente polaco Andrzej Duda, llevaron flores al Muro de la Muerte del campo, donde los prisioneros eran fusilados.
Algunos sobrevivientes llevaban gorras y pañuelos a rayas azules y blancas, símbolo de sus antiguos uniformes. Al pie del muro, que tocaron con una mano en silencio, encendieron velas en memoria de los fallecidos.
Posteriormente debía asistir a la ceremonia principal, prevista a las 16H00 GMT, junto a decenas de dirigentes mundiales, incluido los presidentes de Francia y Alemania, el rey británico Carlos III y el ministro israelí de Educación.
"Este año nos enfocaremos en los sobrevivientes y su mensaje", señaló Pawel Sawicki, portavoz del Museo de Auschwitz. "No habrá discursos de políticos".
Sobrevivientes en todo el mundo relataron a AFP antes del aniversario la necesidad de preservar la memoria para cuando yo no haya testigos vivos.
Advirtieron además sobre el aumento del odio y el antisemitismo en el mundo y expresaron su temor de que la historia se repita.
Los organizadores dijeron que será la última conmemoración de una década con un grupo grande de sobrevivientes.
"Todos sabemos que en 10 años no será posible tener un grupo grande para el 90º aniversario", dijo Sawicki.
Antes de ir a Auschwitz, Carlos III estimó que con la desaparición de muchos de los sobrevivientes del Holocausto, "la responsabilidad de la memoria recae mucho más sobre nosotros y las generaciones futuras".
- "Impedir el triunfo del mal" -
Auschwitz fue el campo de exterminio más conocido y se convirtió en un símbolo del genocidio de seis millones de judíos europeos a manos de los nazis.
Fue construido en 1940 en la localidad de Oswiecim, en el sur de Polonia. Los nazis le cambiaron el nombre a Auschwitz.
Los primeros 728 prisioneros políticos polacos llegaron el 14 de junio de ese año.
El 17 de enero de 1945, ante el avance de las tropas soviéticas, los nazis obligaron a 60.000 prisioneros caminar hacia el oeste, en lo que se conoce como la "Marcha de la Muerte".
Del 21 al 26 de enero, los alemanes destruyeron las cámaras de gas y crematorios y se retiraron antes de la llegada de los soviéticos.
Cuando arribaron las tropas soviéticas, el 27 de enero, encontraron a 7.000 sobrevivientes.
Esa fecha fue designada por la ONU como Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto.
El presidente Vladimir Putin destacó el rol que jugó el ejército rojo de su país para terminar con el "mal total" en Auschwitz.
Desde la invasión de Ucrania, en febrero de 2022, Rusia fue vetada de las conmemoraciones.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, que es de origen judío, afirmó que el mundo "debe unirse para impedir el triunfo del mal", unas declaraciones interpretadas como una alusión a Rusia.
Las especulaciones sobre la presencia del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, generaron controversia, después de que la Corte Penal Internacional (CPI) emitiera el año pasado una orden de detención contra el dirigente por acusaciones de crímenes de guerra y de lesa humanidad en Gaza.
Polonia afirmó en diciembre que no detendría a Netanyahu, si visita el país.
- "Para que la historia no nos olvide" -
Unos 40 sobrevivientes de los campos nazis hablaron con AFP antes del aniversario.
En 15 países de Israel a Polonia, de Rusia a Argentina y de Canadá a Sudáfrica, los sobrevivientes se sentaron frente a las cámaras de AFP para contar sus historias.
"¿Cómo pudo el mundo permitir Auschwitz?", preguntó en Chile Marta Neuwirth, de 95 años. Tenía 15 años cuando fue enviada a Auschwitz desde Hungría.
A Julia Wallach, de casi 100 años, le cuesta hablar de lo ocurrido sin llorar.
"Es muy difícil hablar de eso", reconoció esta parisina, que fue sacada de último minuto de un camión que se dirigía a la cámara de gas de Birkenau.
Pero por más difícil que sea revivir esos horrores, afirma que seguirá dando testimonio.
"Mientras pueda hacerlo, lo haré", afirmó. A su lado, su nieta Frankie se preguntó: "¿Nos creerán si hablamos de esto cuando ella no esté?".
Esther Senot, de 97 años, volvió en diciembre a Birkenau con unos colegiales franceses, en medio del rudo invierno polaco.
Senot cumplió así con una promesa que le hizo en 1944 a su hermana Fanny, que postrada y tosiendo sangre, le pidió con su último aliento: "Cuenta lo que nos sucedió (...) para que la historia no nos olvide".
F.Schneider--AMWN