
-
Juez reprende al gobierno de Trump por expulsar venezolanos a El Salvador
-
Enviado de Putin busca cooperación de EEUU en históricas conversaciones en Washington
-
Jefe de DDHH de ONU denuncia posible "crimen de guerra" israelí por muerte de 15 rescatistas en Gaza
-
Espionaje por Itaipú, ¿un quiebre en la confianza entre Brasil y Paraguay?
-
Los pingüinos, mascotas de los opositores a la guerra comercial de Trump
-
La situación en Cisjordania "empeora", denuncia ganador de un Oscar en la ONU
-
Jefe de DDHH de ONU acusa posible "crimen de guerra" israelí por asesinato de 15 rescatistas en Gaza
-
Bruce Springsteen publicará un estuche con 7 álbumes de canciones inéditas en junio
-
Expertos de ONU acusan a 54 altos funcionarios de Nicaragua de "crímenes" de DDHH
-
Tom Cruise rinde tributo a su "querido amigo" Val Kilmer
-
Rubio dice que EEUU seguirá en la OTAN, pero pide gastar más en defensa
-
Sheinbaum agradece "voluntad de diálogo" de Trump para excluir a México de aranceles recíprocos
-
Cálculos comerciales de Trump desconciertan a economistas
-
Las principales bolsas, el petróleo y el dólar registran pérdidas tras el anuncio de aranceles de EEUU
-
Stellantis suspende parcialmente producción en Canadá y México
-
Enviado especial de Putin para cooperación económica viaja a EEUU
-
Las principales bolsas mundiales en rojo tras la ofensiva comercial de EEUU
-
El príncipe Enrique dice sentirse aliviado por la apertura de una investigación sobre su oenegé
-
La IA podría afectar a casi uno de cada dos empleos, según la ONU
-
La Fiscalía española mantiene el pedido de prisión para el entrenador de Real Madrid por fraude fiscal
-
Nueve muertos en el naufragio de un bote inflable de migrantes frente a Turquía en el mar Egeo
-
Un maestro sepultado por el sismo en Birmania bebió su orina para sobrevivir
-
El cineasta Nanni Moretti, en un estado "estable" después de un infarto
-
Pedro Sánchez califica de ataque "unilateral" los aranceles de Trump
-
La esquiadora italiana Brignone sufre grave caída y tendrá que ser operada
-
La organización Elton John AIDS Foundation, calificada de "indeseable" en Rusia
-
Hungría se retira de la CPI coincidiendo con la visita de Netanyahu
-
Pedro Sánchez califica de ataque "unilateral" las decisiones de Trump sobre los aranceles
-
Bayer, ante la justicia en Francia por un supuesto vínculo del glifosato con malformaciones
-
El oso afianza su presencia en los Pirineos
-
El jefe de la junta militar birmana en Bangkok para cumbre regional tras el sismo
-
Estados Unidos organizará el Mundial femenino en 2031 y Reino Unido en 2035
-
Rubio afirma que EEUU seguirá en la OTAN, pero pide que los países gasten más en defensa
-
"¿Qué parte de los sueños de una mujer son realmente suyos?", se pregunta la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie
-
Al menos siete muertos en el naufragio de un barco de migrantes en Grecia
-
La UE promete responder a los aranceles de EEUU pero deja una mano extendida para negociar
-
Los niños de Gaza expuestos al peligro de las municiones sin estallar
-
España escala al segundo puesto de la clasificación FIFA, liderada por Argentina
-
Hallan restos de una trigésima víctima mortal de los incendios en Los Ángeles
-
Bukele dice que Trump lo recibirá el 14 de abril en la Casa Blanca
-
Nueva capacidad de generación eléctrica a carbón alcanza en 2024 su mínimo en 20 años
-
Hungría anuncia que se retira de la Corte Penal Internacional
-
Una universidad de EEUU pide la liberación de una estudiante turca detenida
-
Siria acusa a Israel de quererla "desestabilizar" tras unos ataques mortíferos
-
El regulador de medicamentos de EEUU retrasa la aprobación de una vacuna contra el covid-19 de Novavax
-
El Congreso de Brasil aprueba una ley para contrarrestar los aranceles de Trump
-
El enviado especial de Putin para cooperación económica anuncia reuniones en EEUU
-
Una filial de Maersk compra un ferrocarril adyacente al canal de Panamá
-
La "fosa común" de los socorristas en Gaza deja en evidencia una "guerra sin límites", según la ONU
-
¿Por qué cientos de aves fallecen cada año en la costa atlántica europea?

Reoxigenar el mar Báltico, un ambicioso proyecto climático
Bordeado por nueve países del norte de Europa, el mar Báltico sufre la extinción de sus peces a causa de la falta de oxígeno, y con ellos, toda su biodiversidad.
Dos empresas emergentes y un grupo de científicos europeos apuestan por devolver un poco de vida bajo el agua reoxigenándola, mediante la producción industrial de hidrógeno.
Investigadores de la Universidad de Estocolmo en Suecia, la empresa francesa Lhyfe y una compañía finlandesa, Flexens, están trabajando en un proyecto piloto común llamado BOxHy.
El objetivo es hallar una solución integral a la asfixia que amenaza al mar Báltico, mediante la producción de hidrógeno, destinado a alimentar la descarbonización de la industria en tierra.
El oxígeno presente en los océanos es esencial para la vida: la capacidad de los organismos vertebrados e invertebrados para sobrevivir sin oxígeno es nula, recuerdan los científicos.
"Sin embargo, desde hace más de 50 años, sus concentraciones están disminuyendo", señala el investigador francés Christophe Rabouille.
La pérdida de oxígeno, indispensable para la vida submarina, puede atribuirse a dos causas principales, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Por un lado la eutrofización, debido al derrame constante de nutrientes (fertilizantes, purines...) provenientes de tierra firme.
Esos abonos alimentan algas que proliferan en exceso y consumen el oxígeno del agua al degradarse, haciendo la vida acuática imposible a su alrededor.
El segundo factor es el calentamiento de las aguas oceánicas debido al cambio climático.
- "Desierto ecológico" -
En el corazón del Báltico, un mar semicerrado rodeado por países agrícolas e industriales, "se encuentra una de las zonas oceánicas muertas más grandes del mundo, equivalente a una vez y media el tamaño de Dinamarca; es un desierto ecológico en hipoxia, es decir, donde falta el oxígeno, porque el mar está estratificado y sufre eutrofización", explica a AFP Alf Norkko, de la Universidad de Helsinki, responsable de la estación zoológica de Tvärminne en Finlandia.
El proyecto BoxHy tiene como objetivo estudiar la viabilidad de inyecciones de oxígeno gaseoso en profundidad, una técnica utilizada en algunos lagos de agua dulce estadounidenses en hipoxia.
"El restablecimiento de las condiciones de oxígeno en las aguas profundas tendría a largo plazo muchos efectos positivos en el ecosistema del mar Báltico", estima Jakob Walve, ecólogo marino de la Universidad de Estocolmo, asociado al proyecto.
Entre otros posibles beneficios está la ampliación del hábitat de reproducción y alimentación del bacalao.
En junio, BOxHy recibió el apoyo de Naciones Unidas en el marco de un programa decenal sobre el desarrollo sostenible de los océanos.
Un "reconocimiento" que celebra Szilvia Haide, de Flexens, la compañía que coordina el proyecto. Cerca de Estocolmo, Flexens ha identificado tres posibles zonas para la reinyección de oxígeno. Pero queda mucho por hacer antes de empezar a limpiar el mar Báltico.
- "Invertir de 20 a 30 años" -
Hay que producir el oxígeno de manera limpia y en el mismo lugar donde va a ser inyectado. Ese es el objetivo de la empresa francesa Lhyfe, especializada en la electrólisis del agua para producir hidrógeno verde, es decir, la separación de las moléculas de hidrógeno y oxígeno del agua (H2O), bajo el efecto de una corriente eléctrica.
Lhyfe ha logrado producir hidrógeno en alta mar, a partir de agua de mar desalinizada, durante una experimentación de un año en Le Croisic, en el oeste de Francia, con una eólica marina.
El oxígeno producido por Lhyfe es solo un coproducto secundario, simplemente liberado en la atmósfera. En el mar Báltico se inyectaría en el agua. Queda por determinar cuánto, cómo, a qué ritmo, y medir los impactos en la fauna y la flora.
La segunda fase de estudios de BoxHy, que durará de "cinco a seis años", debería comenzar en 2025, según Haide. El objetivo es determinar el método de inyección de oxígeno y estudiar las consecuencias sobre el medioambiente y la biodiversidad.
Según los cálculos de Matthieu Guesné, presidente de Lhyfe, serían necesarias una treintena de plataformas en alta mar en el Báltico para reoxigenarlo completamente.
"No es mucho: en una generación hemos visto instalarse un millar de plataformas petrolíferas y de gas en el mar del Norte", dice a AFP.
"La contaminación se ha creado durante décadas, y también habrá que invertir durante 20 o 30 años; no es una solución milagrosa, es un proyecto a muy largo plazo". Ese tiempo dependerá también de la evolución de la agricultura hacia un uso mayor o menor de fertilizantes.
A.Mahlangu--AMWN