
-
Yaron y Sarah, los dos jóvenes asesinados en Washington que planeaban casarse
-
Al menos dos muertos en accidente de avioneta en barrio residencial de California
-
Acusan de asesinato al sospechoso de matar a empleados de embajada de Israel en Washington
-
Dos muertos en accidente de avioneta en barrio residencial de California
-
Gobierno de Trump impide a Harvard matricular a estudiantes extranjeros
-
Estudio revela sorprendentes efectos climáticos de las heces de pingüino
-
La Defensa Civil de Gaza reporta más de 50 muertos en bombardeos de Israel
-
El rapero Kid Cudi, testigo en el juicio a Sean "Diddy" Combs en Nueva York
-
Varios muertos en accidente de aviación en California
-
Activistas prorrusos aprovecharon las inundaciones para intentar crear una imagen de "caos" en España
-
La Cámara de Representantes de EEUU aprueba el proyecto presupuestario de Trump
-
El G7 cierra reunión en Canadá en busca de consensos sobre aranceles y Ucrania
-
Dos empleados de embajada israelí en EEUU asesinados a tiros en Washington
-
La Cámara de Representantes de EEUU aprueba el proyecto de presupuesto de Trump
-
Activistas prorrusos buscaron dar imagen de "caos" en España durante las inundaciones
-
Luka Modric se despide del Real Madrid tras el mundial de clubes
-
El ganador austriaco de Eurovisión aboga por que Israel sea excluido del concurso en 2026
-
Hermano del presidente del Gobierno español será juzgado por presunto tráfico de influencias
-
Bukele sigue "el mismo camino de Ortega" para quedarse en el poder, dice escritor Sergio Ramírez
-
Envían a juicio al hermano del presidente del Gobierno español por presunto tráfico de influencias
-
El Tribunal Constitucional de Rumania rechaza un recurso del candidato nacionalista, tras su derrota en las presidenciales
-
Los gazatíes, con más miedo del hambre que de las bombas israelíes
-
La Defensa Civil de Gaza reporta 52 muertos en bombardeos de Israel
-
"El cambio climático es una guerra", afirma la directora de la COP30
-
Qué se sabe de la elección de Venezuela en el territorio que disputa con Guyana
-
El Despacho Oval, el nuevo suplicio para los líderes mundiales
-
Absuelto en apelación uno de los condenados en España por la muerte a golpes de un joven homosexual brasileño
-
Sequía extrema pone a prueba la fauna y el turismo en los Everglades de Florida
-
El Parlamento Europeo aprobó arancel a la importación de fertilizantes rusos
-
En el Carlton de Cannes, un maitre de hotel a cargo "de lo imprevisible" desde hace 40 años
-
El noruego Joachim Trier trae a Cannes a su "familia" de actores y también a Elle Fanning
-
Tres muertos y 50.000 personas aisladas por inundaciones en Australia
-
La empresa francesa TotalEnergies inaugura en España su mayor parque de energía solar de Europa
-
Trump analiza privatizar los gigantes hipotecarios Fannie Mae y Freddie Mac
-
El gobierno de Trump cierra las investigaciones a policías por sonados asesinatos de personas negras
-
Francia detiene a 55 hombres por pornografía infantil en Telegram
-
La inmigración neta en Reino Unido cayó a la mitad en 2024
-
La pista del crimen organizado, favorecida en el asesinato del exdiputado ucraniano en España
-
Easyjet vuelve a registrar pérdidas en el primer semestre pero espera mejoras en el verano boreal
-
Telefónica continúa sus ventas en América Latina y traspasa su filial uruguaya
-
Dos empleados de la embajada israelí en EEUU asesinados a tiros en Washington
-
Un fotoperiodista colaborador de la AFP, entre los detenidos en una protesta de jubilados en Argentina
-
Abucheos en Columbia por la ceremonia de graduación sin el activista propalestino Mahmoud Khalil
-
El G7 financiero busca unidad antes del cierre de sus conversaciones en Canadá
-
Rusia destruye 35 drones ucranianos dirigidos a Moscú
-
Los Pacers arrebatan el primer triunfo a los Knicks en un final de locura
-
Dos miembros de la embajada israelí en EEUU asesinados a tiros en Washington
-
La ONU despacha unos 90 camiones de ayuda dentro de Gaza
-
Un muerto y 50.000 personas aisladas por inundaciones en Australia
-
Exfutbolista brasileño Lucio tiene quemaduras en un 18% del cuerpo tras accidente

Muhammad Yunus, "el banquero de los pobres" de Bangladés
El nobel de la paz Muhammad Yunus, conocido como "el banquero de los pobres" por su proyecto de microcréditos, dirigirá el gobierno interino en Bangladés, tras la huida de la primera ministra Sheikh Hasina, que lo había criticado y acorralado a nivel judicial.
Yunus es conocido a nivel mundial por haber ganado el premio Nobel de la Paz en 2006 por su contribución al desarrollo económico de su país. Ya había recibido en 1998 el premio Príncipe de Asturias de la Concordia.
El economista contribuyó a la reducir la extrema pobreza en Bangladés proponiendo microcréditos a decenas de millones de mujeres en zonas rurales, mediante su Grameen Bank, colaureado del premio.
"Los seres humanos no han nacido para sufrir miseria, hambre y pobreza", dijo al recibir el prestigioso galardón.
Tras el premio, Yunus se planteó crear un partido, pero rápidamente abandonó el proyecto, lo que suscitó cierta antipatía por parte de la élite en el poder.
El gobierno de Hasina, cuyo mandato duró 15 años y terminó con su renuncia y huida el lunes tras semanas de protestas estudiantiles, fue endureciendo su represión contra la oposición, y la popularidad del economista hizo de él un posible rival.
La presidencia anunció el martes que el economista se pondría al frente de un gobierno interino, uno de los reclamos de los líderes de la movilización estudiantil.
En la víspera, el economista dijo estar dispuesto a cumplir con el cargo: "Siempre he puesto la política a distancia (...) Pero hoy, si es necesario actuar en Bangladés, por mi país y por el coraje de mi gente, entonces lo haré", afirmó en una declaración escrita enviada a AFP.
Según su oficina, Yunus, que se encuentra en Europa, regresará el jueves a Daca.
- Casos judiciales -
Yunus ha sido objeto de cientos de causas judiciales y víctima de una agresiva campaña por parte de una organización musulmana dirigida por el Estado, que lo acusó de promover la homosexualidad.
El gobierno lo forzó a dejar el Grameen Bank en 2011, una decisión que Yunus refutó pero que fue confirmada por la más alta jurisdicción del país. Sus seguidores aseguran que detrás de está expulsión está la primera ministra Hasina, que lo acusaba de "chupar la sangre" de los pobres.
Yunus y tres de sus colaboradores fueron condenados en enero a seis meses de cárcel por un tribunal de Daca por haber infringido el derecho laboral. Fueron liberados bajo fianza a la espera de la apelación.
Los partidarios de Yunus, y también oenegés como Amnistía Internacional, estiman que se trata de un proceso iniciado por motivos políticos.
- Pobreza "flagrante" -
Yunus nació el 28 de junio de 1940 en el seno de una familia acomodada de Chittagong, en el sur. Su padre era orfebre. El economista suele explicar que su madre, Sofia Khatun, que siempre ayudaba a los pobres, fue una gran influencia para él.
De regreso al país en 1971, tras completar estudios de economía en Estados Unidos, se puso al frente del departamento de Economía de la Universidad de Chittagong. Sus investigaciones versaron inmediatamente sobre la pobreza, agravada por una gran hambruna en 1974.
"La pobreza era flagrante, en todas partes, no podía darle la espalda", explicó en 2006. "Me era difícil enseñar teorías elegantes de economía en una clase universitaria [...] Tenía que hacer algo de inmediato para ayudar a la gente a mi alrededor".
Según la Fundación Nobel, su primera iniciativa consistió en prestar su propio dinero a trabajadores pobres. La idea era facilitar el acceso a pequeños créditos a personas demasiado pobres para obtener préstamos bancarios tradicionales.
Con el tiempo, el proyecto desembocó en el Grameen Bank, que fundó en 1983.
"Hemos creado un mundo sin esclavitud, un mundo sin viruela, un mundo sin apartheid. Crear un mundo sin pobreza sería el mayor de todos estos logros y los reforzaría", dice. "Un mundo en el que todos estaríamos orgullosos de vivir", agrega.
A.Malone--AMWN