
-
Al menos dos muertos en Yemen por bombardeos de EEUU, reportan medios de los rebeldes hutíes
-
El papa desea a los fieles una "feliz Pascua" desde el balcón de la Basílica de San Pedro
-
Una nave espacial Soyuz aterriza en Kazajistán con dos rusos y un estadounidense
-
Expectación por ver al papa en Pascua pese a las dudas sobre su salud
-
"Starter packs" y dibujos inspirados en Ghibli: las imágenes generadas por la IA arrasan en redes
-
Zelenski afirma que Rusia continúa con sus ataques pese a la tregua de Pascua
-
Miles salen a las calles en EEUU en otra ola de protestas contra Trump
-
Irán y EEUU reportan avances tras conversaciones en Roma sobre el programa nuclear
-
Zelenski afirma que Ucrania respetará la tregua de Putin por la Pascua, pero denuncia violaciones
-
Miles de personas salen a las calles de Nueva York en defensa de la democracia
-
El brazo armado de Hamás publica un video que muestra con vida a rehén colombo-israelí
-
El vicepresidente de EEUU habla sobre migración en reunión con el número dos del Vaticano
-
Miles de manifestantes en Londres por los derechos de las personas trans
-
Irán y Estados Unidos programan nuevo ciclo de diálogo tras conversaciones en Roma sobre el programa nuclear
-
JD Vance y el papa Francisco, dos católicos con divergencias y puntos en común
-
Irán afirma que volverá a reunirse con EEUU tras últimas conversaciones sobre el programa nuclear
-
En plena guerra comercial, Trump redobla la presión sobre la Fed
-
Hamás afirma que sigue sin conocer el paradero del rehén estadounidense Edan Alexander
-
Musulmanes en Texas bajo investigación por proyecto inmobiliario con mezquita
-
Migrantes viven "horrible" travesía por mar en su regreso a Venezuela
-
JD Vance es recibido en el Vaticano, no se menciona ningún encuentro con el papa
-
"Margarita-gate" para despistar, denuncia senador de EEUU tras reunirse con salvadoreño Ábrego García
-
EEUU sanciona a 250 funcionarios de Nicaragua en séptimo aniversario de masivas protestas
-
Capturan a cuatro sospechosos de masacre durante una pelea de gallos en Ecuador
-
El grupo libanés Hezbolá no permitirá que "nadie desarme" su arsenal, dice su líder
-
Irán y EEUU inician una segunda ronda de negociaciones en Roma por la cuestión nuclear
-
Relojes atómicos en órbita para probar la relatividad
-
En una Gaza azotada por el hambre, los palestinos recurren a la carne de tortuga
-
Rusia reivindica la reconquista de la penúltima localidad bajo control ucraniano en Kursk
-
JD Vance, recibido en el Vaticano tras las críticas del papa a la política migratoria estadounidense
-
Corte Suprema de EEUU suspende la deportación de venezolanos desde Texas
-
Lágrimas y resignación en Sumi, una ciudad ucraniana fronteriza bombardeada por Rusia
-
Pekín acoge la primera media maratón de robots humanoides
-
Segunda ronda de negociaciones entre Irán y EEUU por la cuestión nuclear
-
Semana Santa en México: violencia y turismo conviven en Acapulco
-
El "Jesús" habitual en una aldea filipina vive su última crucifixión
-
Juez deniega demanda de Sean 'Diddy' Combs de posponer juicio
-
La Defensa Civil de Gaza reporta 24 muertos en bombardeos israelíes tras rechazo de Hamás de plan de tregua
-
Dos muertos en bombardeos israelíes en el sur del Líbano
-
Dudamel, el director de orquesta superestrella que tiende puentes con el pop
-
"No toca hablar de mi futuro", dice Xabi Alonso sobre el Real Madrid
-
Los internautas chinos se burlan con memes de la guerra comercial de Trump
-
Irán tiene "serias dudas" sobre las intenciones de EEUU en los diálogos sobre su programa nuclear
-
¿Hay vida extraterrestre?, la explicación de la paradoja de Fermi
-
La adhesión de Ucrania a la UE, en un callejón sin salida
-
Las potencias europeas tienen que decidirse sobre restablecer las sanciones a Irán, dice Rubio
-
JD Vance se reúne en Roma con Meloni antes de celebrar la Pascua en el Vaticano
-
Rusia da por terminada la tregua energética con Ucrania
-
Trump vuelve a autorizar la pesca comercial en un santuario marino del Pacífico
-
Trump dice que visitará al rey Carlos III en septiembre

A sus 100 años, Henry Kissinger aún genera controversia
El ex secretario de Estado estadounidense Henry Kissinger, que el sábado cumple 100 años, aún conserva la atención de la diplomacia mundial y comparte sus consejos de geopolítica, generando fascinación y controversia al igual que siempre.
Para unos visionario y para otros "criminal de guerra", el "sabio" de silueta encorvada pero todavía reconocible por sus gafas negras de montura gruesa, permanece activo.
El exjefe de la diplomacia estadounidense participó el martes en un homenaje en el muy selecto Club Económico de Nueva York, donde apagó las velas sobre una torta de chocolate por su aniversario número 100.
Sus apariciones públicas se volvieron más escasas con el correr de los años pero más frecuentes en videoconferencia, como lo hizo en Davos en enero. Pero para Kissinger, que marcó con su huella la política exterior del Estados Unidos de la segunda mitad del siglo XX, su longevidad es excepcional.
Conserva, desde sus oficinas en Nueva York y su consultora Kissinger Associates, una relativa aura entre la élite de Washington y del extranjero, incluso entre demócratas como la exsecretaria de Estado Hillary Clinton, que un día dijo "confiar en los consejos" de su "amigo".
- "Realpolitik" -
Actor esencial de la diplomacia mundial durante la Guerra Fría, este ganador del Premio Nobel de la Paz inició los acercamientos con Moscú y Pekín en los años 70, con una visión pragmática del mundo, una especie de "Realpolitik" al estilo estadounidense.
En una señal de que su visión del mundo apenas ha cambiado, el martes frente a sus invitados estimó que Estados Unidos debe defender sus "intereses vitales".
"Tenemos que ser más fuertes para resistir a cualquier presión", dijo.
Incluso sobre la guerra en Ucrania, tema en el que aboga por un alto el fuego. "Llegamos a un punto en el que logramos nuestro objetivo estratégico. La tentativa militar de Rusia de absorber a Ucrania fracasó".
Pero la imagen del hombre de voz áspera y con el fuerte acento heredado de sus orígenes alemanes sigue empañada y ligada a las páginas negras de la historia de Estados Unidos, como el apoyo al golpe de Estado de 1973 en Chile o la invasión de Timor Oriental en 1975 y, por supuesto, Vietnam.
"Para mí, no hay ninguna duda de que su política causó cientos de miles de muertes y destruyó la democracia en varios países", destacó el abogado especialista en derechos humanos Reed Kalman Brody.
"Me sorprende que se saliera con la suya", opinó.
- Bombardeos -
De hecho, Kissinger nunca se ha preocupado por la justicia; en 2004 una demanda fue desestimada.
Una investigación publicada el miércoles en el sitio web The Intercept afirma, en base a documentos de archivo del Pentágono y testimonios de sobrevivientes, que la campaña de bombardeos estadounidenses en Camboya entre 1969 y 1973, de la que Kissinger fue artífice, fue ampliamente subestimada, habiendo causado muchas más muertes civiles de lo que se admitió anteriormente.
El historiador Muntassir Mamoon, de la universidad de Daca en Bangladés, subrayó que Kissinger "apoyó activamente el genocidio" en ese país en 1971.
"No veo ninguna razón para elogiar a Kissinger", afirmó al agregar que su punto de vista era compartido en varios países, entre ellos Vietnam.
"La ironía es que se recuerda que hizo la paz pero se olvida todo lo que hizo para prolongar la guerra no solo en Vietnam sino en Camboya y Laos", añade la historiadora Carolyn Eisenberg, de la universidad Hofstra en Estados Unidos.
- Distensión -
Heinz Alfred Kissinger nació el 27 de mayo de 1923 en Fürth, en Baviera, Alemania. Cuando tenía 15 años se refugió en Estados Unidos con su familia, antes de naturalizarse estadounidense a los 20.
Hijo de un profesor, integra el contraespionaje militar y el Ejército de Estados Unidos antes de iniciar una carrera brillante en Harvard, donde también fue maestro.
Se impuso como la cara de la diplomacia mundial cuando el republicano Richard Nixon lo llamó a la Casa Blanca en 1969 como consejero de seguridad nacional, después como secretario de Estado -los dos cargos entre 1973 y 1975- y siguió siendo el señor de la diplomacia en la presidencia de Gerald Ford hasta 1977.
Es en ese momento cuando lanza la distensión con la Unión Soviética y el deshielo de las relaciones con la China de Mao y realiza viajes secretos para organizar la histórica visita de Nixon a Pekín en 1972.
Lleva a cabo, también con máximo secreto y en paralelo a los bombardeos de Hanoi, las negociaciones con Le Duc Tho para poner término a la guerra de Vietnam.
La firma de un cese el fuego con Vietnam del Norte le valió el Premio Nobel de la Paz en 1973, uno de los galardones más controvertidos en la historia.
M.A.Colin--AMWN