
-
Cuatro momentos escandalosos de la audiencia que pone en jaque el juicio de Maradona
-
Estudiantes protestan por el plan de Trump de cancelar los contratos restantes con Harvard
-
Lula retomará su agenda el miércoles tras la incapacidad por "laberintitis"
-
La central agrícola de Brasil pide a la UE que investigue la acción de minoristas franceses
-
India aprueba desarrollar un prototipo de avión de combate
-
Prisión para cuatro ecologistas que planeaban perturbar la circulación del aeropuerto de Mánchester
-
Un excirujano pederasta espera veredicto por agresiones sexuales a 299 pacientes en Francia
-
Ocho meses solo en una isla polinesia para repensar la conexión con la naturaleza
-
Un tribunal alemán se pronunciará sobre la lucha climática de un agricultor peruano
-
Estudiantes protestan por plan de Trump de cancelar contratos restantes con Harvard
-
El megacohete Starship explota sobre el Océano Índico en su más reciente prueba
-
SpaceX lanza megacohete Starship en su último vuelo de prueba
-
La UE aplaza la decisión sobre elevar el catalán, el gallego y el vasco a lenguas oficiales
-
Musk prepara nuevo lanzamiento este martes de su cohete Starship
-
Lula retomará su agenda el miércoles tras incapacidad por "laberintitis"
-
Carlos III defiende la soberanía de Canadá frente a las amenazas de Trump
-
Trump vuelve a criticar a Putin: "está jugando con fuego"
-
Dirigentes del sudeste asiático expresan su "profunda preocupación" por los aranceles de EEUU
-
Los rayos UV causan el 80% de los melanomas en el mundo, según una agencia de la OMS
-
Miles de personas acuden a un nuevo centro de distribución de ayuda en Gaza
-
La cadena NPR pide la suspensión del decreto de Trump que cesa su financiación
-
Lula cancela de nuevo su agenda por "laberintitis"
-
Lamine Yamal prolonga su idilio con el Barça hasta 2031
-
El chavismo alcanza 253 escaños en las legislativas en Venezuela, según el boletín oficial
-
EEUU deja de recomendar las vacunas anticovid-19 para niños y embarazadas
-
Miles de personas se precipitan hacia un nuevo centro de distribución de ayuda en Gaza
-
Salesforce comprará Informatica por 8.000 millones para reforzarse en IA
-
Trump dice que Putin está "jugando con fuego"
-
El autor del atropello de Liverpool, sospechoso de conducir bajo los efectos de las drogas
-
La UE aplazó la decisión sobre elevar el catalán, el gallego y el vasco a lenguas oficiales
-
De una tarde de gloria a una tragedia: los aficionados del Liverpool, "devastados"
-
Escándalo de la "jueza de dios" amenaza juicio por muerte de Maradona
-
Rey Carlos III defiende autodeterminación de Canadá en medio de tensión con EEUU
-
Qué se sabe de la fundación humanitaria apoyada por EEUU que prometió distribuir ayuda en Gaza
-
Suecia inculpa a un yihadista acusado del asesinato de un piloto jordano quemado vivo en Siria
-
Autor del atropello de Liverpool, sospechoso de conducir bajo efectos de las drogas
-
El gobierno de EEUU pondrá fin a todos sus contratos con Harvard
-
Los subsidios de China al acero "distorsionan" el mercado global, afirma la OCDE
-
Tribunal francés rechaza juzgar a un reputado autor de cómic acusado de pornografía infantil
-
Sexto día de huelga de transportistas en Irán
-
Un brote de cólera deja 172 muertos en una semana en Sudán
-
Impunidad: el muro infranqueable de la justicia en México
-
Condenan a prisión en Canadá al ladrón de una famosa foto de Churchill
-
Francia detiene a "más de 20" personas por secuestros en el sector de las criptomonedas
-
Un militante británico de extrema derecha sale de prisión tras una reducción de su condena
-
El juicio por la muerte de Maradona, en vilo tras el escándalo por un video de una jueza
-
Incertidumbre sobre entregas de alimentos en Gaza por parte de la criticada fundación estadounidense
-
La jefa de la Comisión Europea tacha de "abominable" el bombardeo israelí a una escuela en Gaza
-
La oficina del primer ministro japonés aceptará tierra de las proximidades de Fukushima
-
El rey Carlos III se dirige al Parlamento de Canadá en una visita marcada por la tensión con EEUU

Irak enfrenta secuelas y futuro incierto 20 años después de la invasión de EEUU
Irak conmemora este lunes el vigésimo aniversario de la invasión liderada por Estados Unidos que derrocó al dictador Sadam Husein, pero no hay prevista ninguna celebración en un país que, pese a una apariencia de normalidad, ve el futuro con temor.
Este país -un rico productor de petróleo- sigue traumatizado por los años de conflicto y violencia sectaria que siguieron a la operación lanzada el 20 de marzo de 2003.
Aunque el país logró establecer una apariencia de normalidad, sigue enfrentado a inmensos desafíos como, entre otros, la inestabilidad política, la pobreza y la corrupción.
El vecino Irán, un país de mayoría chiita y que es la némesis de Estados Unidos, ahora tiene mucha influencia local, dado que la población chiita quedo liberada del yugo que sufrió durante el régimen de Husein, que era sunita.
El gobierno no tiene planeado ningún evento y en las calles de Bagdad, las personas parecían más preocupadas de la llegada del mes de ayuno del Ramadán, esta semana.
"Es un recuerdo doloroso" para el país, dijo Fadhel Hassan, un estudiante de periodismo de 23 años. "Hubo mucha destrucción y demasiadas víctimas".
La invasión estadounidense fue ordenada por el presidente republicano George W. Bush en un contexto marcado por los ataques del 11 de septiembre de 2001 lanzados contra Estados Unidos por el grupo yihadista Al Qaida.
Bush - que contó con el apoyo del entonces primer ministro británico Tony Blair y el jefe del gobierno de España, José María Aznar - argumentó que Husein suponía una amenaza mayor y estaba desarrollando armas de destrucción masiva, pese a que nunca se encontró ninguna.
- Sucesión de conflictos -
La invasión ejecutada por 150.000 soldados estadounidenses y 40.000 combatientes británicos logró derrocar en tres semanas al gobierno de Husein y el 9 de abril las fuerzas invasoras tomaron el control de Bagdad.
En todo el mundo, las cadenas de televisión transmitieron imágenes de los soldados estadounidenses derribando una estatua de Husein en Bagdad.
Un poco más tarde, Bush declaró "misión cumplida", pero la invasión dejó desórdenes, saqueos en las calles y un caos que se agravó por la decisión estadounidense de disolver el Estado iraquí, el partido gobernante y el ejército.
Para el momento de la retirada de las tropas estadounidenses la guerra dejó más de 100.000 civiles iraquíes muertos, con 4.500 fallecidos del lado estadounidense, según la organización Iraq Body Count.
La invasión marcó el inicio de los periodo más sangrientos de la historia de Irak, que primero sufrió una guerra civil entre 2006 y 2008 y luego padeció la ocupación de una parte de su territorio por el grupo yihadista Estado Islámico (EI).
Los sucesivos gobiernos "han fracasado en la lucha contra la corrupción", lamentó Abas Mohamed, un ingeniero de 30 años que vive en Bagad. "Vamos de mal en peor. Ningún gobierno ha dado nada al pueblo", afirmó.
L.Mason--AMWN