
-
El regreso en Europa de un mecanismo financiero vinculado a la crisis de las "subprime"
-
Capturan en México al jefe de seguridad de una facción del cartel de Sinaloa
-
Un juez de la corte suprema de Brasil ordena suspender la red social Rumble
-
El papa Francisco inicia su segunda semana hospitalizado y no pronunciará el Ángelus
-
Hamás libera a seis rehenes israelíes en virtud de acuerdo de tregua en Gaza
-
Merlier empata a Milan con dos victorias de etapa en el Tour de Emiratos
-
El Senado argentino suspende las primarias obligatorias de las legislativas de octubre
-
Un avión con 135 migrantes deportados por EEUU, entre ellos 65 niños, llega a Costa Rica
-
El acuerdo posbrexit para Gibraltar está "muy cerca", afirma su dirigente
-
EEUU propone en la ONU una resolución sobre Ucrania sin mencionar la integridad territorial
-
EEUU propone en la ONU resolución sobre Ucrania sin mencionar integridad territorial
-
La justicia argentina desestima los cargos contra 3 de los 5 acusados por la muerte de Liam Payne
-
Estrellas porno: favorita al Óscar "Anora" refleja fielmente el trabajo sexual
-
Walmart aumenta sus ventas en EEUU, pero las acciones caen debido a las proyecciones
-
Nueva York demanda a empresas de cigarrillos electrónicos por la "epidemia de vapeo"
-
El Senado de EEUU confirma a Kash Patel como director del FBI pese a las críticas de los demócratas
-
Tres toros regalo del presidente uruguayo a Xi parten hacia China
-
La deforestación en Colombia repunta en 2024 tras registrar mínimos históricos
-
Meeus gana la 3ª etapa de la Vuelta al Algarve, Christen sigue líder
-
Las Academias de la Lengua rechazan el cierre de la página web de la Casa Blanca en español
-
Muere Wilson Manyoma, ícono de la salsa colombiana que cantó "El Preso"
-
OpenAI, creador de ChatGPT, aumenta en un 33% sus usuarios semanales y llega a 400 millones
-
Las posibilidades de colisión de un asteroide con la Tierra caen al 1,5%
-
El Tribunal Supremo español retira el pasaporte al exministro de Sánchez acusado de corrupción
-
La leyenda del ajedrez Magnus Carlsen pone a la venta su "pantalón prohibido"
-
Los viticultores franceses se ponen el casco de la realidad virtual para aprender a podar
-
El presidente Milei abre al capital privado el mayor banco argentino
-
Mueren siete civiles en Siria en una explosión vinculada a municiones sin detonar
-
Votar o no votar, otra vez el dilema de la oposición de Venezuela
-
Las sandalias Birkenstock no son obras de arte, dictamina la justicia alemana
-
Dacia lanzará un pequeño coche eléctrico fabricado en Europa
-
Un juez rechaza ampliar el plazo de respuesta de Bolsonaro a la acusación de intento de golpe
-
Irán ejecutó a al menos 975 personas en 2024, denuncian organizaciones de derechos humanos
-
Migrantes deportados por EEUU esperan su repatriación en un refugio en la selva de Panamá
-
"¡Qué gran idea!": Trump aprende de Sheinbaum y lanzará campañas preventivas antidroga
-
Petro nombra ministro de Defensa a un militar que rescató a los niños perdidos en la selva colombiana
-
Mongolia celebra un festival a -20 °C para mantener vivas las tradiciones
-
EEUU designa a cárteles mexicanos como terroristas: ¿cuáles son las implicaciones?
-
Un juez aplaza el jucio contra el alcalde de Nueva York, pero declina anular los cargos por corrupción
-
Hamás libera a otros dos rehenes en virtud de acuerdo de tregua con Israel
-
A la Fed le preocupa que políticas de Trump dificulten el combate de la inflación
-
La Guardia Civil española encuentra un túnel entre Marruecos y el enclave de Ceuta
-
El banco central de México reduce drásticamente su previsión de crecimiento para 2025
-
El gobierno de Donald Trump anula el peaje a los vehículos que entran en Nueva York
-
Octava noche en el hospital para el papa Francisco, que "no está fuera de peligro"
-
Reino Unido publica una antología pionera de jóvenes poetas latinoamericanos LGTBQ
-
Los Cavaliers suman frente a los Knicks su sexta victoria consecutiva en la NBA
-
La familia de la rehén israelí Shiri Bibas confirma la entrega de sus restos
-
Al menos tres muertos y más de 70 heridos tras caer techo de centro comercial en Perú
-
Kibutz israelí confirma la muerte de la rehén de origen argentino Shiri Bibas

Banco Mundial impulsa a Latinoamérica a superar un "siglo perdido" de crecimiento
Latinoamérica lleva un "siglo perdido" de crecimiento económico y para ponerse a tiro necesita sumar capacidades tecnológicas y gerenciales en un entorno que propicie la innovación, aseguró el economista jefe del Banco Mundial (BM) para la región, William Maloney, en entrevista con la AFP.
Maloney, que este miércoles participa en un foro en Montevideo sobre innovación en América Latina y el Caribe, dijo que la región arrastra un problema de bajo crecimiento económico desde la Segunda Revolución Industrial.
"Argentina, Chile y Uruguay en 1900 estaban al nivel de Francia y Alemania. Eran estrellas. Después había un grupo de países latinoamericanos mucho más pobres. Lo que pasó en las décadas siguientes es que las estrellas perdieron brillo", afirmó.
Puso como ejemplo el caso de Chile, que en 1860 era el mayor exportador de cobre del mundo, seguido de Japón. Pero mientras que para 1910 el sector estaba muerto en Chile, hasta que lo reactivaron los norteamericanos, en Japón, el desarrollo del cobre dio origen a tres grandes empresas de alta tecnología: Hitachi, Sumitomo y Fujitsu.
"¿Por qué esas empresas surgieron en el contexto japonés y no en Chile? Por falta de capacidad de adaptarse a las nuevas tecnologías", opinó Maloney.
"Mi tesis es que América Latina entró en la Segunda Revolución Industrial desarmada. Suecia, Dinamarca, Argentina, Chile y Uruguay tenían más o menos el mismo nivel de ingresos en 1900. Pero Suecia y Dinamarca tenían niveles de alfabetismo de casi 100%, mientras que Argentina y Chile tenían 50%, y Uruguay, 60%", explicó.
"Y si uno mide el número de ingenieros per cápita, Suecia y Dinamarca tenían cinco veces más que América Latina, España y Portugal", agregó.
- Visualizar oportunidades -
Antes de presentar el último informe del BM sobre innovación, Maloney aseguró que América Latina puede revertir su bajo crecimiento.
La región debe "mejorar lo que en el informe llamamos capital empresarial. Es absolutamente clave, porque si no se tiene gente capaz de ver una oportunidad, de armar un proyecto e implementarlo, y de manejar todo el riesgo que está asociado, no importa cuántos subsidios haya, o cuán bueno sea su sistema universitario", dijo.
Lo preocupante, según él, es que los empresarios en Latinoamérica no son conscientes del problema: "No saben lo que no saben".
A nivel de los Estados, para Maloney es fundamental que los países generan un ecosistema que impulse la investigación y el desarrollo (I+D).
Esto implica eliminar trabas burocráticas, que exista competencia y no monopolios, que se pueda acceder a financiamiento, que las regulaciones laborales protejan a los trabajadores pero sean lo suficientemente flexibles como para que las empresas innoven, y que se pueda conseguir los insumos externos necesarios para trabajar, detalló.
El BM considera que Latinoamérica es, después de África, la región más costosa del mundo para crear una empresa.
Además, "tenemos que mejorar la calidad del capital humano por todos lados", destacó Maloney, tras recordar que "casi el 25% de las empresas en América Latina dicen que no se pueden expandir por falta de mano de obra calificada".
Se trata de generar una "institucionalidad del conocimiento", explicó.
Maloney recalcó que la educación básica "ha sido un problema por décadas" en la región. "Uruguay es un caso relativamente bueno de educación básica, pero hay 42% de los alumnos de 10 años que no pueden leer una frase común y corriente que corresponde a su nivel", apuntó.
Para el funcionario del BM, el sistema educativo de la región "es malo" y los trabajadores no reciben entrenamiento adecuado a las necesidades del mercado.
Por eso, instó a las universidades a estrechar lazos con el sector privado, un modelo que resultó exitoso en Estados Unidos, Europa y Asia.
"En América Latina, estamos junto con África entre los peores del mundo en términos de colaboración entre el sector privado y el sector académico", indicó.
Y.Nakamura--AMWN