
-
EEUU "tiene características de autocracia", dice Óscar Arias tras ser privado de visa
-
Un recolector rescata a una bebé entre la basura de Rio de Janeiro
-
Senador demócrata bate un récord con discurso de más de 25 horas contra Trump
-
Junta militar de Níger libera a ministros del gobierno depuesto
-
Senador demócrata bate un récord con discurso de más de 24 horas contra Trump
-
El Real Madrid se aferra de nuevo a la épica para jugar la final de la Copa
-
Comienza el despido de 10.000 trabajadores en el Departamento de Salud de EEUU
-
Tribunal de Apelación francés afirma que podría examinar el caso de Le Pen antes de presidencial
-
"No nos subordinamos", dice Sheinbaum tras reunión con la secretaria de Seguridad de EEUU
-
"Nos coordinamos pero no nos subordinamos", dice Sheinbaum tras la reunión con la secretaria de Seguridad de EEUU
-
Despidos masivos de 10.000 trabajadores en el Departamento de Salud de EEUU
-
Migrantes recurren a WhatsApp para adelantarse a las redadas en EEUU
-
Virginia Giuffre, que acusó al príncipe Andrés de agresión sexual, herida en accidente
-
Netanyahu revierte la decisión sobre el nuevo jefe de seguridad israelí, bajo presión de EEUU
-
Candidato de Trump para las Fuerzas Armadas de EEUU promete ser líder imparcial
-
Un senador protesta con un discurso de horas y horas contra la política de Trump
-
Macron expresa al rey de Dinamarca el apoyo de Francia "cuando soplan malos vientos"
-
El estrecho de Taiwán, importante ruta marítima y epicentro de tensiones
-
El mundo se prepara para asimilar los nuevos aranceles de Trump
-
Los perros de rescate tailandeses prestan también apoyo emocional
-
Suecia contempla imponer a los migrantes un requisito de "vida honrada", so pena de deportación
-
El autor de un apuñalamiento en Ámsterdan actuó con "intención terrorista", según la fiscalía
-
La ultraderechista Le Pen pasa a la ofensiva para poder presentarse a la presidencial de Francia
-
El órgano rector de los jueces españoles defiende a los magistrados que anularon la condena a Alves
-
La aldea indígena de Raoni, un oasis de preservación en la Amazonía brasileña
-
Carlos III retoma sus compromisos tras el susto en su tratamiento contra el cáncer
-
El estado de salud del papa Francisco sigue mejorando
-
El salón del reloj de Ginebra abre sus puertas preocupado por China y EEUU
-
Finlandia se retirará del tratado que prohíbe las minas antipersona
-
El desempleo de la eurozona retrocedió en febrero al 6,1%, según Eurostat
-
Los aranceles de Trump ponen contra las cuerdas a la industria del acero de América Latina
-
Un volcán del suroeste de Islandia entra en erupción
-
La jefa de la diplomacia de la UE denuncia evidencias "abrumadoras" de crímenes de guerra en Ucrania
-
La inflación de la eurozona mantiene su retroceso, a pesar de un escenario de incertezas
-
Un exdirigente australiano se mofa de Trump y anima a los líderes actuales a plantarle cara
-
Netanyahu revierte su decisión sobre el nuevo jefe de segridad israelí
-
El gobierno de Trump revisará 9.000 millones de dólares en financiación a Harvard por "antisemitismo"
-
Primeros tests electorales para Trump y Musk
-
La tenista Kasatkina, activista LGBTQ, opositora a la invasión de Ucrania... y ahora australiana
-
EEUU sanciona al jefe de la policía de Hong Kong
-
China, lista para asumir un "papel constructivo" en el conflicto en Ucrania, afirma su canciller
-
Trump dice que los estadounidenses quieren que se postule a un nuevo mandato
-
Hallan muertos a tres de los cuatro soldados de EEUU desaparecidos en Lituania
-
Un juez de EEUU suspende el plan de Trump de revocar el estatus de protección a venezolanos
-
Una corte surcoreana se pronunciará el viernes sobre la destitución del presidente Yoon
-
El oficialismo en Venezuela postula a un militar como gobernador de una zona en disputa con Guyana
-
Una empresa canadiense renuncia al arbitraje contra Panamá por el cierre de una mina
-
SpaceX lanza la primera misión tripulada para sobrevolar los polos terrestres
-
Panamá amplía por tres días permiso a Martinelli para salir al exilio en Nicaragua
-
Los socios comerciales de EEUU se preparan para los aranceles de Trump

70% de periodistas de medioambiente sufren ataques, amenazas o presiones (ONU)
Alrededor del 70% de periodistas dedicados a informar sobre temas ambientales o la crisis climática en el mundo sufrieron amenazas, presiones o agresiones por su labor informativa a favor del planeta, según una encuesta de la ONU divulgada este jueves.
El estudio fue realizado en marzo entre 905 comunicadores de 129 países por la Unesco y la Federación Internacional de Periodistas.
Las organizaciones consultaron a periodistas que cubren medioambiente, y alrededor del 70% "informó haber experimentado ataques, amenazas o presiones" relacionadas con su actividad.
"De ellos, dos de cada cinco sufrieron posteriormente violencia física", agrega el informe revelado con motivo del Día Internacional de la Libertad de Prensa.
El 85% de comunicadores afectados dijo haber sufrido amenazas o presiones psicológicas, el 60% sufrió acosó en línea; el 41% agresiones físicas y el 24% informó haber sido atacados legalmente.
Además, un 45% de los encuestados dijo haberse autocensurado por temor a posibles agresiones o a que sus fuentes quedaran expuestas a algún daño. Ese mismo porcentaje afirmó además ser consciente del conflicto de intereses de sus empleadores o anunciantes con los temas ambientales.
La Unesco reveló que las mujeres sufren con más frecuencia ataques por informar sobre estos asuntos.
"Sin información científica confiable sobre la actual crisis ambiental, nunca podremos esperar superarla", afirmó Audrey Azoulay, directora general de la Unesco, citada en un comunicado.
Azoulay agregó que los periodistas que tratan estos temas con la intención de que la información sea accesible "enfrentan riesgos inaceptables en todo el mundo, y la desinformación relacionada con el clima está proliferando en las redes sociales".
- 44 asesinatos -
En el marco de la divulgación del informe, la Unesco reveló además que 749 comunicadores, colectivos de periodistas y medios de comunicación que cubrían temas ambientales fueron "atacados" en 89 países entre 2009 y 2023.
Pero 300 de esas agresiones se concentraron en los últimos cinco años, un incremento del 42% con respecto al quinquenio previo, en medio del aumento de la desinformación en línea.
La Unesco recuerda que al menos 44 periodistas que informaban sobre medioambiente fueron asesinados desde 2009 en 15 países, principalmente de Asia y Oceanía (30) y América Latina (11), sin precisar los tres restantes.
Los comunicadores de estos temas enfrentan cada vez mayores riesgos porque su trabajo frecuentemente "se cruza con actividades económicas altamente rentables, como la tala ilegal de árboles, la caza furtiva o el vertido clandestino de residuos", explicó la Unesco.
Por ejemplo, los periodistas asesinados en Asia y el Pacífico (Oceanía) cubrían principalmente minería, deforestación y conflictos por la tierra. Por el contrario, no surge ningún patrón de cobertura específico en América Latina y el Caribe", señaló el organismo de la ONU.
Otro de los problemas denunciados por los autores del informe es la impunidad. 19 asesinatos se archivaron sin hallar culpables, en cinco casos las diligencias siguen abiertas y en cinco casos se lograron condenas para los culpables.
Se desconoce la situación de los 15 casos restantes porque los países donde se produjeron estos asesinatos no proporcionaron información a la Unesco.
En América Latina y el Caribe, la mayoría de los asesinatos carecen de perpetradores identificados, "lo que sugiere posibles niveles más altos de impunidad", destaca el informe.
Th.Berger--AMWN