
-
Principales citas del alegato arancelario de Trump
-
Amazon lanzará sus primeros satélites rivales de Starlink
-
Migrantes cubanos se conforman con el sueño mexicano por Trump
-
El mundo reacciona a los nuevos aranceles de Trump
-
Cochabamba, la cuarta ciudad más poblada de Bolivia se hunde en la basura
-
Rubio viaja a Europa mientras aumentan las tensiones transatlánticas
-
Nivel "sin precedentes" de desaparecidos en el mundo, denuncia la Cruz Roja
-
La CIDH condena la "desaparición" y "asesinato" de cuatro menores en Ecuador
-
El cineasta italiano Nanni Moretti, en cuidados intensivos, según medios de Italia
-
Milei viaja a EEUU a posible encuentro con Trump mientras negocia con el FMI
-
Justicia de EEUU inculpa a líder de cártel ecuatoriano Los Choneros por narcotráfico
-
En la frontera entre México y EUUU, los aranceles de Trump provocan miedo
-
Confrontación militar "casi inevitable" si fracasan las negociaciones nucleares con Irán, dice un ministro francés
-
La Academia de Medicina francesa se inclina por un origen del covid-19 en laboratorio
-
Las ventas mundiales de Tesla caen por el rol de Musk en la administración Trump
-
Israel afirma estar fragmentando Gaza para forzar a Hamás a liberar a los rehenes
-
Médicos crean un marcapasos más pequeño que un grano de arroz
-
Milei quiere una Argentina "potencia" que atraiga a isleños de Malvinas
-
Venezuela cuestiona la solicitud de asilo político de 19 beisbolistas en España
-
Juez archiva acusaciones de corrupción contra alcalde de Nueva York
-
Las ventas mundiales de Tesla caen un 13% en el primer trimestre
-
La junta birmana anuncia una tregua temporal tras el terremoto que dejó casi 3.000 muertos
-
La consola Switch 2 estará disponible el 5 de junio, anuncia Nintendo
-
LaLiga comunica que el Barça no tiene 'fair play' para inscribir a Dani Olmo
-
Las ventas mundiales de Tesla caen 13% en el primer trimestre
-
El bloqueo israelí obliga a las panaderías de Gaza a echar el cierre
-
La Fiscalía española recurrirá la anulación de la condena por violación a Dani Alves
-
Reino Unido impone una autorización de viaje a turistas europeos
-
España sigue enredada en el debate sobre su gasto de defensa
-
La izquierda gana en las municipales de Groenlandia
-
China dice que concluyó sus dos días de maniobras militares alrededor de Taiwán
-
La alegría y el furor de un grupo de rock de gira en Ucrania
-
La Casa Blanca copia el estilo de comunicación de la extrema derecha
-
Un estudiante chino condenado por diez violaciones en Reino Unido es sospechoso de más crímenes
-
El terremoto en Birmania dejó cerca de 2.900 muertos, afirma nuevo balance de la junta
-
EEUU aprueba la venta de cazas F-16 a Filipinas por valor de 5.580 millones de dólares
-
Un muerto y diez heridos en ataques rusos en Ucrania
-
Milei viaja a EEUU el miércoles y "seguramente" se reunirá con Trump, dice el canciller argentino
-
Trump sufre su primer revés electoral tras una votación para la Corte Suprema de Wisconsin
-
México reduce su pronóstico de crecimiento para 2025 ante la incertidumbre por los aranceles de Trump
-
Ancelotti asegura que nunca quiso defraudar al fisco español y señala al Real Madrid
-
El BM invertirá 2.000 millones de dólares en Paraguay para fomentar el empleo
-
Paraguay convoca al embajador de Brasil a dar "explicaciones" por espionaje
-
El querido 'Míster Champions' Ancelotti, del Bernabéu al banquillo de la justicia
-
El bufete de abogados del marido de Kamala Harris llega a un acuerdo con Trump
-
El jefe de Boeing admitirá "graves errores" de los últimos años ante el Senado de EEUU
-
Cines de EEUU piden un plazo de 45 días antes de que las películas lleguen al streaming
-
Los rebeldes hutíes de Yemen anuncian tres muertos en un bombardeo que atribuyen a EEUU
-
Meta, multado en Turquía por negarse a suspender cuentas vinculadas a las protestas
-
Grecia destinará 27.000 millones de dólares a una "drástica" reforma de su defensa

Un expresidente de centroizquierda y un exministro conservador a balotaje en Costa Rica
El expresidente de centroizquierda José María Figueres y el exministro de Hacienda conservador Rodrigo Chaves, definirán en un balotaje el 3 de abril quien gobernará Costa Rica, una de las democracias más sólidas de América Latina pero golpeada por una crisis económica.
Cuando ya el Tribunal Supremo de Elecciones ha contado casi el 80% de los votos, Figueres, de 67 años, del Partido Liberación Nacional (PLN), lidera el escrutinio, con 27% pero no le fue suficiente para ganar en primera vuelta.
Por su parte, el economista de derecha Rodrigo Chaves, de 60 años, del Progreso Social Democrático, sorprendió tras haber estado atrás en las encuestas, y anotó un 16,7%. Fue ministro de Hacienda del gobierno saliente por medio año.
Quien venza, asumirá un país estable democráticamente, pero aquejado por una severa crisis financiera y social.
Líder en el ránking global de felicidad 2018-2020 en América Latina y en activismo ambiental, la pandemia aumentó el desempleo (14,4% en 2021), la pobreza (23% en 2021) y una deuda pública equivalente al 70% del PIB, situación que encendió alarmas de organismos multilaterales.
También afectó duramente al turismo, uno de sus principales motores económicos.
"Tengo la convicción de que nos vamos a levantar de esta crisis y marcharemos juntos hacia nuestro futuro", dijo Figueres, tras conocer los resultados, en la celebración con sus simpatizantes.
Figueres, gobernó entre 1994-1998 y es hijo del emblemático exmandatario José Figueres Ferrer, quien abolió el Ejército en 1948.
"Vamos a una segunda ronda y pido dejar atrás el conflicto y la confrontación estéril (...) Don José María [Figueres], le ruego una campaña de altura, propositiva y de ideas", comentó Chaves por su parte, durante su propia celebración.
Ambas figuras se han mostrado abiertas a alianzas con los que perdieron.
En esta contienda también se eligieron los 57 diputados del Congreso. Los cálculos hacen prever un Parlamento altamente fragmentado.
"Quien asuma el gobierno va a tener conflictividad social porque hay que emprender cambios que implican grandes negociaciones con la Asamblea Legislativa", consideró la politóloga Gina Sibaja.
"Los temas macroeconómicos y de corrupción que Chaves posiciona en su discurso, van a ser de discusión con Figueres, que también ha hecho exposición de un plan presuntamente robusto por parte del Partido Liberación Nacional", dijo Alejandro Molina, analista del Observatorio de Política Nacional de la Universidad de Costa Rica (OPNA).
-Cuestionamientos-
Estas votaciones se caracterizaron por el desánimo de la población en medio de los problemas económicos que golpean al país y acusaciones de corrupción, lo que se tradujo en un abstencionismo de 40%, el más alto de la historia del país.
En los últimos 13 años, dos expresidentes enfrentaron juicios por corrupción (uno fue condenado) y en 2021 estallaron dos casos de irregularidades millonarias en obra pública, con ministros involucrados.
Tras un bipartidismo que se impuso durante el siglo XX, el joven Partido Acción Ciudadana (PAC) logró gobernar por ocho años. Pero no cubrió las expectativas y el presidente saliente, Carlos Alvarado, termina su gestión sin dejar capital político.
Su partido no logró escaños y el candidato del PAC solo consiguió el 0,66% de los votos.
En tanto, Figueres fue investigado por una asesoría de 900.000 dólares que realizó a la firma francesa Alcaltel, empresa que admitió sobornar a funcionarios en Costa Rica para ganar una licitación.
El expresidente se encontraba fuera del país cuando saltó el escándalo y no volvió a enfrentar a la justicia en el 2004 cuando fue llamado. Volvió a Costa Rica en el 2011, cuando la causa prescribió.
Figueres ha admitido que fue un error no haber enfrentado a la justicia.
"Figueres tendrá que hacerle frente a los señalamientos que ha hecho Chaves a lo largo de esta primera ronda, relacionados a su primer gobierno del 94 al 98", como el cierre de un banco estatal, consideró el analista Molina.
-"Un retroceso"-
La politóloga Sibaja cree que un triunfo de Chaves significaría un retroceso para el país.
El economista fue investigado por presunto acoso sexual acontecido entre 2008 y 2013, durante su larga trayectoria en el Banco Mundial.
Aunque la entidad reconoció que no lo sancionó adecuadamente, posteriormente un tribunal administrativo del BM halló que sus conductas calzan como acoso sexual y que el departamento de recursos humanos del banco falló con un mal pronunciamiento.
"Una presidencia de Chaves sería como bajar el piso que teníamos fragilizado, sobre todo en materia de igualdad de género y en reducción de desigualdades", explicó Sibaja.
"Es una persona que no logra reconocer la importancia de este tipo de situaciones y la necesidad urgente que tenemos de cambiar esta cultura política", sostuvo.
L.Durand--AMWN