
-
EEUU "tiene características de autocracia", dice Óscar Arias tras ser privado de visa
-
Un recolector rescata a una bebé entre la basura de Rio de Janeiro
-
Senador demócrata bate un récord con discurso de más de 25 horas contra Trump
-
Junta militar de Níger libera a ministros del gobierno depuesto
-
Senador demócrata bate un récord con discurso de más de 24 horas contra Trump
-
El Real Madrid se aferra de nuevo a la épica para jugar la final de la Copa
-
Comienza el despido de 10.000 trabajadores en el Departamento de Salud de EEUU
-
Tribunal de Apelación francés afirma que podría examinar el caso de Le Pen antes de presidencial
-
"No nos subordinamos", dice Sheinbaum tras reunión con la secretaria de Seguridad de EEUU
-
"Nos coordinamos pero no nos subordinamos", dice Sheinbaum tras la reunión con la secretaria de Seguridad de EEUU
-
Despidos masivos de 10.000 trabajadores en el Departamento de Salud de EEUU
-
Migrantes recurren a WhatsApp para adelantarse a las redadas en EEUU
-
Virginia Giuffre, que acusó al príncipe Andrés de agresión sexual, herida en accidente
-
Netanyahu revierte la decisión sobre el nuevo jefe de seguridad israelí, bajo presión de EEUU
-
Candidato de Trump para las Fuerzas Armadas de EEUU promete ser líder imparcial
-
Un senador protesta con un discurso de horas y horas contra la política de Trump
-
Macron expresa al rey de Dinamarca el apoyo de Francia "cuando soplan malos vientos"
-
El estrecho de Taiwán, importante ruta marítima y epicentro de tensiones
-
El mundo se prepara para asimilar los nuevos aranceles de Trump
-
Los perros de rescate tailandeses prestan también apoyo emocional
-
Suecia contempla imponer a los migrantes un requisito de "vida honrada", so pena de deportación
-
El autor de un apuñalamiento en Ámsterdan actuó con "intención terrorista", según la fiscalía
-
La ultraderechista Le Pen pasa a la ofensiva para poder presentarse a la presidencial de Francia
-
El órgano rector de los jueces españoles defiende a los magistrados que anularon la condena a Alves
-
La aldea indígena de Raoni, un oasis de preservación en la Amazonía brasileña
-
Carlos III retoma sus compromisos tras el susto en su tratamiento contra el cáncer
-
El estado de salud del papa Francisco sigue mejorando
-
El salón del reloj de Ginebra abre sus puertas preocupado por China y EEUU
-
Finlandia se retirará del tratado que prohíbe las minas antipersona
-
El desempleo de la eurozona retrocedió en febrero al 6,1%, según Eurostat
-
Los aranceles de Trump ponen contra las cuerdas a la industria del acero de América Latina
-
Un volcán del suroeste de Islandia entra en erupción
-
La jefa de la diplomacia de la UE denuncia evidencias "abrumadoras" de crímenes de guerra en Ucrania
-
La inflación de la eurozona mantiene su retroceso, a pesar de un escenario de incertezas
-
Un exdirigente australiano se mofa de Trump y anima a los líderes actuales a plantarle cara
-
Netanyahu revierte su decisión sobre el nuevo jefe de segridad israelí
-
El gobierno de Trump revisará 9.000 millones de dólares en financiación a Harvard por "antisemitismo"
-
Primeros tests electorales para Trump y Musk
-
La tenista Kasatkina, activista LGBTQ, opositora a la invasión de Ucrania... y ahora australiana
-
EEUU sanciona al jefe de la policía de Hong Kong
-
China, lista para asumir un "papel constructivo" en el conflicto en Ucrania, afirma su canciller
-
Trump dice que los estadounidenses quieren que se postule a un nuevo mandato
-
Hallan muertos a tres de los cuatro soldados de EEUU desaparecidos en Lituania
-
Un juez de EEUU suspende el plan de Trump de revocar el estatus de protección a venezolanos
-
Una corte surcoreana se pronunciará el viernes sobre la destitución del presidente Yoon
-
El oficialismo en Venezuela postula a un militar como gobernador de una zona en disputa con Guyana
-
Una empresa canadiense renuncia al arbitraje contra Panamá por el cierre de una mina
-
SpaceX lanza la primera misión tripulada para sobrevolar los polos terrestres
-
Panamá amplía por tres días permiso a Martinelli para salir al exilio en Nicaragua
-
Los socios comerciales de EEUU se preparan para los aranceles de Trump

La relación México-Estados Unidos en alta tensión por reforma eléctrica
Una tormenta amenaza las relaciones entre Estados Unidos y México, estratégicas para ambos, que atraviesan una zona de alta tensión por un proyecto de reforma del mercado eléctrico que impulsa el gobierno mexicano y que preocupa a Washington.
"Febrero a mayo son meses que van a ser críticos", dijo a la prensa una fuente estadounidense en México.
Presentada en octubre, la iniciativa del Ejecutivo busca fortalecer a las empresas públicas nacionales (Petróleos Mexicanos, Pemex, y la eléctrica Comisión Federal de Electricidad, CFE) frente al sector privado.
Este meteoro viene en forma de una reforma constitucional que debe ser aprobada en abril. El Congreso reanuda la sesión este martes.
La propuesta legislativa quiere corregir la apertura de mercado iniciada en 2013, en tiempos del presidente "neoliberal" Enrique Peña Nieto (2012-2018), denunciada por su sucesor, el izquierdista Andrés Manuel López Obrador.
La iniciativa reserva al menos 54% de la producción para la CFE, contra el 38% actual y el 62% que detenta el sector privado.
"Las tarifas eléctricas podrán mantenerse por debajo de la inflación", espera el gobierno, cuando los precios rondan picos de 20 años (7,36% en 2021).
También propone un monopolio estatal de producción de litio, aunque respetaría concesiones ya otorgadas. México produce este metal estratégico para fabricar microprocesadores, aunque muy por debajo de Chile o Australia.
La reforma "amenaza al menos 44.000 millones de dólares en inversión privada en el sector energético en México", repiten pesos pesados demócratas en Washington.
"Si se aprueba, el gobierno mexicano podría cancelar permisos de energía renovable y contratos", se lee en una carta al secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, firmada por el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Robert Menéndez.
-"Expropiaciones indirectas"-
"Uno de los puntos más discutidos de la reforma ha sido su propuesta de cancelar todos los contratos que se hayan firmado con empresas privadas para la producción y suministro de energía eléctrica", señala también la filial mexicana de la auditora internacional Deloitte.
"No se va a expropiar ni un tornillo, no se va a expropiar absolutamente nada", dijo esta semana la ministra de Energía, Rocío Nahle, sobre la reforma, que también preocupa a la española Iberdrola.
"Hay ciertos casos que pueden ser considerados como expropiaciones indirectas", dijo en octubre Valeria Vázquez, de Deloitte, a la publicación especializada Natural Gas Intelligence.
"Este es el caso de cuando el Estado no se apodera de un activo o propiedad, como una planta de energía, pero reduce el valor económico de un negocio", agregó.
Estados Unidos cuenta con los adversarios internos de la reforma constitucional, que debe ser aprobada por 2/3 de los miembros del Congreso y el Senado.
Entre ellos está el hombre fuerte del partido oficialista Morena en la cámara alta, Ricardo Monreal, que había anunciado un aplazamiento de la reforma hasta abril y quería que se enmendara.
También los gobernadores de estados que limitan con California y Texas, como Sonora y Baja California.
"Baja" quiere seguir conectada "a la cuarta economía más grande del mundo, que es California", dice la fuente estadounidense en México.
-Energías limpias-
Estados Unidos alega también que la reforma favorecerá las energías contaminantes a base de carbón, en detrimento de las energías "limpias" o "renovables".
"Es una mentira", afirmó Nahle. "En México, tenemos solo un 3% de producción eléctrica a base de carbón, frente a un 22% en Estados Unidos y más del 50% en China. Alemania ha retomado su producción eléctrica a partir de carbón", agregó.
"Cada país acomoda los recursos que tiene a su disposición, y en este punto no vamos a criticar a los demás", apuntó la ministra.
La reforma constitucional prevé revisar tres artículos de la Constitución Mexicana (27 al 29) que establecen que los recursos naturales son propiedad de la Nación.
"En el sistema de creencias mexicano, la energía es el tema central de la soberanía popular" y por ello el Estado "debe tener control", analiza el escritor y periodista Ricardo Raphael en el diario The Washington Post.
"No es el caso de Estados Unidos, donde el sector privado tiene una participación intensiva y el gobierno interviene solo como regulador de los mercados", apunta.
Buque insignia de la industria nacional, Pemex nació de la expropiación en 1938 de 17 empresas anglosajonas por parte del presidente Lázaro Cárdenas, un evento clave en la historia contemporánea de México.
J.Williams--AMWN