
-
Sequía récord y "preocupante" en Alemania
-
El Salvador desoye a un senador de EEUU para liberar a un deportado por error
-
La ONU urge a impedir una "pesadilla humanitaria" en Sudán del Sur
-
Un sacerdote arrestado en Italia por agresiones sexuales a menores
-
El zoológico de Praga cría patos serranos brasileños, especie en peligro crítico de extinción
-
Reabren al público las cuevas sudafricanas llamadas la "cuna de la humanidad"
-
Zverev se lleva el duelo alemán ante Altmaier y ya está en cuartos en Múnich
-
Xi, en Camboya para la última etapa de su gira por el sudeste asiático
-
Un juez cree que el gobierno de Trump pudo cometer "desacato" por la expulsión de migrantes
-
Macron recibe al jefe de la diplomacia de EEUU para hablar sobre Ucrania
-
La Defensa Civil de Gaza reporta 25 muertos por ataques israelíes contra carpas de desplazados
-
La primera chef de sushis con una estrella Michelin tiene su restaurante en París
-
Apagón masivo deja a oscuras Puerto Rico
-
La policía española descubre galería de tiro subterránea ilegal
-
El Salvador desoye a senador de EEUU para liberar a deportado por error
-
¿Quién es el salvadoreño Kilmar Ábrego, símbolo de la política antiinmigrantes de Trump?
-
Putin elogia a Musk y lo compara con el padre del aeroespacial de URSS
-
La incertidumbre económica se dispara por los efectos de los aranceles de Trump
-
Zuckerberg atribuye en un juicio el éxito de Instagram y WhatsApp a Facebook
-
Juez cree que el gobierno de Trump pudo cometer "desacato" por expulsión de migrantes
-
Israel impone en la Franja de Gaza una "zona de seguridad" vedada a palestinos
-
La UE coloca a Colombia entre países "seguros" y limita opciones de asilo
-
Juez concluye presunto desacato de la administración Trump por expulsión de migrantes
-
La Cruz Roja reporta 8.000 desaparecidos por la guerra civil en Sudán en 2024
-
Wall Street cae junto al dólar tras advertencias de la Fed sobre aranceles de Trump
-
Ex primera dama peruana llega asilada a Brasil tras condena por lavado de dinero
-
AMD cifra en USD 800 millones su costo para envío de chips a China
-
Real Madrid sin milagro ante Arsenal, Inter deja KO al Bayern y se cita con el Barça
-
Piden a justicia de Panamá anular acuerdo sobre despliegue de tropas de EEUU en el canal
-
China insta a Trump a "dejar de amenazar y chantajear" en medio de guerra comercial
-
Incertidumbre afectará "sin duda" la economía global, dice presidente del Banco Mundial
-
Comediante Nate Bargatze presentará los premios Emmy, informan organizadores
-
La OMC advierte sobre "graves consecuencias negativas" de los aranceles en el comercio mundial
-
El ejército israelí transforma en "zona de seguridad" al 30% de la Franja de Gaza
-
La incertidumbre en el comercio mundial podría generar "graves consecuencias negativas", advierte la OMC
-
Los abogados de Weinstein piden que duerma en un hospital durante el juicio en Nueva York
-
Irán "no está lejos" de conseguir la bomba nuclear, afirma el jefe del OIEA
-
La ex primera dama peruana llega asilada a Brasil tras su condena por lavado de dinero
-
Yihad Islámica publica un video de un rehén israelí con vida
-
Trump dice que Harvard es un "chiste" y no merece fondos federales
-
El gobierno de Trump demanda al estado de Maine por deportistas transgénero
-
Un reloj de bolsillo perteneciente a un pasajero del Titanic será subastado en Reino Unido
-
Google desactivará las notas de escuelas en su aplicación Maps
-
La policía brasileña recomienda inculpar a Bruno Henrique por supuesto fraude deportivo
-
El ministro de Justicia español testifica en la causa de la esposa de Pedro Sánchez
-
La ayuda al desarrollo retrocede en 2024 por primera vez en seis años, según la OCDE
-
Irán "no está lejos" de conseguir la bomba nuclear, afirma el jefe de la OIEA
-
La incertidumbre en el comercio mundial podría generar "graves consecuencias negativas", advierte la jefa de la OMC
-
Israel excluye la entrada de ayuda humanitaria en Gaza
-
Rubio viaja a París para conversaciones sobre la guerra en Ucrania

El fin de la energía nuclear en España, previsto para 2035, genera resistencia
A contracorriente de una parte de la Unión Europea, que apuesta por el regreso del átomo, España mantiene su meta de poner fin a la energía nuclear para 2035, pese a la presión sobre el Gobierno para que revierta su posición.
"La apuesta son las renovables", zanja Sara Aagesen, ministra para la Transición Ecológica de España, país que se ha convertido en uno de los líderes europeos del cambio energético.
El Gobierno de izquierdas ha asumido la posición de cerrar todas las centrales nucleares en 10 años.
Es un "cambio importante" porque implica compensar "una energía constante y predecible" por una energía "más volátil", como la solar o la eólica, explica a AFP Enric Bartlett, profesor especialista en energía en la Esade Law School.
En el apogeo del entusiasmo por la energía nuclear, en la década de 1980, España contaba con ocho centrales que le proporcionaban el 38% de su electricidad. Hoy en día, solo tiene cinco, con siete reactores que representan el 20% de su mezcla energética.
Y ese peso debería disminuir nuevamente en 2027-2028 con el cierre programado de los dos reactores de Almaraz, en la región de Extremadura, la central más poderosa del país que produce el 7% de la electricidad española y el 15% de la electricidad de Madrid.
Su cierre, aprobado en 2019 en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), recibió el visto bueno de las empresas implicadas. Pero a medida que se acerca la fecha límite, aumenta la preocupación en el sector.
- Golpe "irreparable" -
Para los defensores de la energía nuclear, la situación ha cambiado.
"Dicho acuerdo se adoptó en un contexto industrial, geopolítico, social y económico completamente distinto al actual", considera el Foro Nuclear, lobby que representa al sector.
Con la electrificación del parque automovilístico y las necesidades generadas por el auge de los centros de datos, ante el entusiasmo por la inteligencia artificial, la demanda de electricidad podría aumentar en los próximos años.
No se pueden "cerrar las centrales" sin garantizar "una alternativa viable con todas las fuentes de energía no emisoras de CO2", subraya el Foro, que advierte del posible impacto sobre el "tejido productivo" español.
Un mensaje del que se hizo eco recientemente Ignacio Sánchez Galán, presidente del gigante energético Iberdrola, que opera parques renovables pero también varias centrales: la energía atómica "es absolutamente necesaria" para "mantener las luces encendidas", afirmó.
Iberdrola y una treintena de empresas publicaron en febrero un manifiesto "en favor de la extensión de vida de las centrales nucleares".
"El desmantelamiento prematuro de estas infraestructuras supondría un golpe económico y social irreparable" para España, advirtieron.
- Apagar "el futuro" -
El Gobierno del socialista Pedro Sánchez también enfrenta la ofensiva del Partido Popular (PP, derecha), el principal de oposición, que acaba de hacer aprobar en el Parlamento una resolución que pide imitar a los vecinos europeos.
A principios de febrero, Bélgica anunció su intención de prolongar la vida de sus reactores. Suecia y Países Bajos han lanzado nuevos proyectos de centrales, mientras que Italia baraja la posibilidad de volver a la energía nuclear, 25 años después de haber desactivado sus últimos reactores.
"No podemos permitir que el Gobierno apague el futuro de España", lanzó durante una visita a la central de Almaraz la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, figura ascendente de la derecha.
España "no está preparada para reemplazar la energía nuclear", dijo Ayuso, que advirtió del posible aumento de las tarifas eléctricas, que podría alcanzar el 23% para los hogares y el 35% para las empresas, según un estudio de PwC.
Ante la resistencia, la ministra Aagesen ha sido prudente en las últimas semanas, recordando que fueron las empresas las que decidieron "el calendario de cierre" e insistiendo en la solidez del sistema eléctrico español.
Si para 2035 "tenemos la potencia instalada, las redes de transporte y el almacenamiento adecuados (...) el plan de cierre debiera poder continuar sin perturbaciones", estima Bartlett.
"Pero hay que aumentar significativamente la inversión", apunta.
P.Santos--AMWN