
-
Netanyahu promete que Hamás pagará caro su "violación cruel" de la tregua en Gaza
-
Trump tacha a la agencia de noticias AP de "organización de izquierda radical"
-
Netanyahu acusa a Hamás haber cometido una "violación cruel" de la tregua
-
El Betis pasa a octavos en la Conference League pese a caer en casa con el Gante
-
Sucic guía a la Real Sociedad a octavos de la Europa League antes de lesionarse
-
Miles de panameños marchan contra el proyecto de elevar la edad de jubilación
-
La gobernadora de Nueva York no cesará al alcalde, pero estrechará su vigilancia
-
Milei se reunió con la directora del FMI y regaló una motosierra a Musk
-
Cumbre de países árabes en Riad para responder a la propuesta de Trump sobre Gaza
-
Trump celebra el mes de la historia negra pese a sus ataques a la diversidad
-
El papa cumple una semana hospitalizado por neumonía
-
"Nada como cantar en casa": Shakira hace vibrar a su natal Barranquilla
-
Detox digital o las noches londinenses sin teléfono móvil
-
Un festín de frutas para los elefantes del primer orfanato de paquidermos del mundo en Sri Lanka
-
Shakira vuelve a su natal Barranquilla con un concierto a reventar como parte de su gira
-
Israel acusa a Hamás de asesinar a los niños Bibas y no devolver el cuerpo de su madre
-
De Guantánamo a Venezuela: nuevas deportaciones de EEUU tras acuerdos Maduro-Trump
-
Reciprocidad de aranceles entre EEUU y UE debe "aplicar" a ambas partes, advierte comisario europeo
-
Milei se reúne con su "amigo" Musk y le regala una motosierra
-
Zelenski afirma que quiere "vínculos sólidos" con EEUU, pese a las críticas de Trump
-
El estado de salud del papa Francisco presenta una "ligera mejoría" en su séptimo día hospitalizado
-
Amazon asume el control creativo de la franquicia de James Bond
-
El influyente senador republicano McConnell se jubila
-
Lo que se sabe del puente de deportaciones que creó Trump en Centroamérica
-
Milei en Washington para festejar con los conservadores el triunfo de Trump
-
Israel califica a Hamás de "monstruo" por ceremonia con féretros de los cuatro rehenes devueltos
-
El papa Francisco se levanta y puede trabajar en su séptimo día hospitalizado
-
Posible derbi madrileño en octavos de Champions, Barça entre París y Lisboa
-
Sheinbaum advierte que no tolerará una "invasión" de EEUU en lucha contra cárteles
-
Netflix anuncia inversión de 1.000 millones de dólares en México
-
Walmart aumenta sus ventas en EEUU pero acciones caen debido a proyecciones
-
El exjefe del fútbol español, condenado a una multa por beso forzado a la jugadora Hermoso
-
La reciprocidad de aranceles entre EEUU y UE "debe beneficiar a ambos", dice un comisario europeo
-
Un adolescente mata a puñaladas a dos mujeres en la República Checa
-
Lula acusa a Trump de querer "convertirse en emperador del mundo"
-
Netflix anuncia una inversión de 1.000 millones de dólares en México
-
Los cuerpos de cuatro rehenes entregados por Hamás llegan a Tel Aviv
-
Luis Rubiales, el polémico exmandamás del fútbol español que cayó en desgracia
-
Zelenski recibe al enviado de EEUU tras las críticas de Trump
-
Rubiales es condenado a pagar 10.800 euros por agresión sexual por el beso forzado a Jenni Hermoso
-
El papa Francisco, hospitalizado, se levanta y puede trabajar tras "una noche tranquila"
-
El presidente del gobierno español viajará el lunes a Kiev en el aniversario de la invasión rusa
-
Adrian Quesada ve en su nominación al Óscar el poder de la representación
-
Trump dice que es "posible" un acuerdo comercial con China
-
Hamás anuncia que entregó a Israel los cuerpos de cuatro rehenes, incluidos los de la familia Bibas
-
Ministros del G20 se reúnen en Sudáfrica en ausencia de EEUU
-
El papa Francisco, hospitalizado, intenta trabajar tras pasar "una noche tranquila"
-
Rusia afirma que reanudará el diálogo con EEUU "en todos los parámetros"
-
El presidente surcoreano, juzgado por "insurrección", quería impedir una "dictadura"
-
Varios muertos por nevadas récord en Japón

Países ricos y en desarrollo retoman el pulso sobre la biodiversidad en Roma
La 16ª conferencia de las Naciones Unidas sobre biodiversidad se reanudará en Roma el 25 de febrero para intentar desbloquear el conflicto Norte-Sur sobre los fondos destinados a detener la destrucción de la naturaleza de aquí a 2030.
En un contexto geopolítico complicado, los 196 países signatarios del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) han sido convocados a tres días de negociaciones en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), casi cuatro meses después de la abrupta suspensión de los trabajos en Colombia.
El 2 de noviembre en Cali, la COP16 sobre biodiversidad tuvo que ser aplazada tras una sesión maratónica, debido a una fuerte disputa entre los países ricos y el resto del mundo, encabezado por Brasil y África.
La mayor de las COP sobre biodiversidad, que reunió a un número récord de 23.000 participantes en la exuberante selva colombiana, tenía una misión central: impulsar la aún tímida implementación del acuerdo de Kunming-Montreal.
Sellado a finales de 2022, este acuerdo establece un plan para proteger el planeta y sus seres vivos de la deforestación, la sobreexplotación de los recursos, el cambio climático y la contaminación. Entre sus 23 objetivos de aquí a 2030 destaca la creación de áreas protegidas que cubran el 30% de las tierras y los océanos.
El acuerdo fija un objetivo global de 200.000 millones de dólares en gastos anuales para la naturaleza, de los cuales 30.000 millones deberían provenir de los países desarrollados para 2030 (un aumento respecto a los aproximadamente 15.000 millones desembolsados en 2022, según la OCDE).
¿Cómo movilizar los fondos?
Desde Cali, ni los países ricos –liderados por la Unión Europea, Japón y Canadá, en ausencia de Estados Unidos, que no es signatario del CDB– ni los países en desarrollo han cedido en sus posiciones.
"Por ahora, no hay más razones para que se llegue a un acuerdo en Roma que en Cali", teme Arnaud Gilles, del WWF Francia.
Y "las señales internacionales no son alentadoras": el posible regreso de Donald Trump, las negociaciones estancadas sobre un tratado contra la contaminación plástica y un acuerdo mínimo sobre la financiación climática de los países ricos en la COP29 de Bakú en noviembre.
"Algunos países, como Arabia Saudita en el tema de los combustibles fósiles, están adoptando una estrategia de sabotaje sistemático de las ambiciones climáticas y ambientales", observa este experto.
En contraste, el director de la ONG Campaign for Nature se muestra "cautelosamente optimista": el fracaso en Cali "sirvió como una señal de alarma" y "ha llevado a algunos países a reevaluar sus posiciones", afirmó Brian O'Donnell a la AFP.
A pesar de la crisis política en su país, la presidencia de la COP16, en manos de la ministra colombiana dimisionaria Susana Muhamad, se ha mantenido activa y ha realizado consultas regionales.
- Un "mecanismo financiero" -
En Roma, los países –154 han confirmado su participación– retomarán un proyecto de compromiso propuesto por Colombia, que sugiere un "proceso" de negociaciones para crear, antes de la COP17 en 2026 en Armenia, un nuevo "instrumento financiero" de ayuda al desarrollo, bajo la autoridad de la ONU y con mayor representación de los países pobres.
Sin embargo, los países desarrollados, muchos de ellos en crisis presupuestaria, ven en esto otro "fondo" internacional más y prefieren reforzar los fondos existentes, que actualmente cuentan con recursos limitados.
"Hay que dejar de lado la obsesión por los fondos", repitió el lunes la ministra francesa Agnès Pannier-Runacher, quien abogó por el desarrollo de "créditos de biodiversidad" para movilizar el financiamiento privado.
Las propuestas colombianas "son muy cuestionadas por los países del Norte, pero más o menos aceptadas por los del Sur", señala Daniel Mukubi, negociador de la República Democrática del Congo.
Para lograr el éxito, "es necesario que se forme una alianza entre países con una visión constructiva", considera Juliette Landry, del centro de investigación IDDRI.
La COP16 logró otros avances en Cali, como la creación de un órgano permanente para representar a los pueblos indígenas en la CDB.
También se aprobó la creación de otro fondo, que deberá ser financiado por empresas que se benefician de la secuenciación del genoma de animales o plantas de países en desarrollo (como la vainilla, por ejemplo).
No obstante, la eficacia de este "Fondo Cali", que busca compensar la deuda del Norte por una supuesta explotación de los recursos naturales del Sur, sigue siendo incierta.
F.Schneider--AMWN