
-
La nueva versión del asistente de IA de Anthropic responde más rápido y puede "razonar"
-
Viaje a los orígenes: chilenos adoptados ilegalmente se reencuentran con sus familias
-
Los aranceles de Trump sacuden el corazón industrial de China
-
Alerta aérea en toda Ucrania con misiles en dirección a Kiev, según las autoridades
-
El suspendido presidente surcoreano enfrenta su última audiencia de destitución
-
Suspendido presidente surcoreano enfrenta su última audiencia de destitución
-
El papa Francisco "descansó bien" durante la noche, dice el Vaticano
-
El plazo del ultimátum de Musk a los funcionarios federales de EEUU se acerca a su fin
-
Cuatro muertos y seis heridos por el colapso de un puente en Corea del Sur
-
El Galatasaray acusa a Mourinho de "comentarios racistas" tras duelo liguero
-
Macron advierte a Trump contra una "capitulación" forzada de Ucrania
-
Plazo del ultimátum de Musk a funcionarios federales de EEUU se acerca a su fin
-
Una disminuida 'Fashion Week' de Londres echa el telón con desfile de Burberry
-
SpaceX prepara para el viernes un nuevo vuelo de prueba de Starship
-
Macron advierte que paz en Ucrania no puede ser sinónimo de "capitulación" tras reunirse con Trump
-
EEUU se alínea con Rusia en la ONU en contra de Ucrania
-
Starbucks recortará 1.100 puestos de trabajo ante la bajada de las ventas
-
La ONU considera insuficiente la protección a civiles en medio de una ola de violencia en Colombia
-
Meta expone a sus usuarios a desinformación, alerta una oenegé
-
El agresor del Memorial del Holocausto comparte la ideología del EI, según la fiscalía alemana
-
Macron y Trump prometen trabajar juntos por la paz en Ucrania
-
Alcalde de Nueva York anuncia cierre de centro de gestión creado durante crisis migratoria
-
Muere Roberta Flack, la gran voz del soul conocida por "Killing Me Softly"
-
El conflicto en el este de la RDC deja más de 7.000 muertos desde enero, afirma la primera ministra
-
Asamblea General de la ONU reitera su apoyo a Ucrania en revés a Estados Unidos
-
Roberta Flack, cantante de 'Killing Me Softly', muere a los 88 años
-
Trump nombra a un podcaster como subdirector del FBI
-
Excirujano francés reconoce "actos abominables" en macrojuicio por violaciones a pacientes
-
La Yihad Islámica acusa a Israel de querer "anexionarse Cisjordania por la fuerza"
-
Francia investiga al actor Gérard Depardieu por fraude fiscal, según una fuente cercana al caso
-
El Estado español perdonará 83.000 millones de euros de deuda de las regiones
-
El acusado de atentar en la basílica de Niza en 2020 reconoce los hechos
-
Excirujano francés reconoce "inmensa mayoría de hechos" en macrojuicio por violaciones a pacientes
-
Los niños se exponen a abusos "graves" en cárceles salvadoreñas de adultos, alerta HRW
-
Comparece ante la justicia el novio de la presidenta madrileña en el centro de una batalla política
-
Los retrocesos en la verificación de la información abren la puerta a más odio, afirma el jefe de la ONU
-
Apple anuncia inversiones por 500.000 millones de dólares en EEUU en cuatro años
-
Comienza el juicio contra un cirujano francés por agredir o violar a 299 pacientes, en su mayoría menores
-
Gemelli, el hospital de los pontífices, conocido como "Vaticano III"
-
Atacan con explosivos el consulado ruso en Francia
-
El presidente francés presentará a Trump "propuestas" para la paz en Ucrania
-
La inteligencia artificial abre nuevas opciones a la moda y a los maniquíes
-
En Ucrania, se preparan para la próxima guerra contra Rusia
-
La UE suspende parte de sus sanciones a sectores clave de la economía de Siria
-
Pedro Sánchez felicita al conservador alemán Merz y le invita a trabajar "unidos"
-
Merz, ganador de las elecciones alemanas, se enfrenta a la ardua tarea de formar gobierno
-
El secretario general de la ONU afirma que está muy "preocupado" por el aumento de la violencia en Cisjordania
-
Los derechos humanos en el mundo "están siendo asfixiados", afirma el jefe de la ONU
-
La UE impone nuevas sanciones a Rusia en el tercer aniversario de la invasión de Ucrania
-
La jefa de la diplomacia de la UE anuncia que viajará a EEUU el martes

Berlín deja vencer el pacto para que un empresa taiwanesa compre una firma alemana de chips
Uno de los mayores fabricantes mundiales de obleas para semiconductores en Taiwán dijo el martes que se cayó un acuerdo para adquirir a una empresa rival alemana por 4,5 millones de dólares, luego de que Berlín dejó vencer el plazo del pacto.
Las placas de silicón de un milímetro de espesor llamadas "wafers" u obleas son usadas en la fabricación de semiconductores, que sustentan al sector tecnológico mundial.
En diciembre de 2020, la taiwanesa GlobalWafers firmó un acuerdo con la alemana Siltronic para adquirir las acciones de esta empresa por cerca de 4.500 millones de dólares, 10% arriba del valor de mercado.
Pero el acuerdo necesitaba la aprobación regulatoria de Berlín, que no se había pronunciado al vencerse el plazo a medianoche de lunes a martes, indicó GlobalWafers en un comunicado.
"Por lo tanto, la oferta de compra de GlobalWafers y los acuerdos adoptados como resultado de la oferta no serán completados y se vencerán", indicó la compañía taiwanesa.
La presidenta de la empresa, Doris Hsu, calificó lo ocurrido como "decepcionante" y dijo que GlobalWafers trabajará para "analizar la falta de decisión" de Berlín.
Siltronic confirmó que el ministerio alemán de Economía y Protección Climática no había emitido un certificado de autorización.
Agregó que GlobalWafers pagará a Siltronic una cuota de terminación de 56,1 millones de dólares.
Políticos alemanes expresaron apoyo a la decisión gubernamental de dejar vencer el acuerdo, según el diario empresarial local Handelsblatt.
"No ganamos soberanía tecnológica al vender nuestras" empresas, comentó el legislador socialdemócrata Hannes Walter.
Julia Klockner, del grupo legislativo de centroderecha CDU/CSU, sostuvo que la acción permite "resguardar nuestros intereses de seguridad".
Los gobiernos controlan cada vez más las grandes adquisiciones en la industria tecnológica mundial, ante las crecientes preocupaciones por la seguridad nacional y los problemas en la cadena de abastecimiento a causa de la pandemia.
M.A.Colin--AMWN