
-
La Defensa Civil de Gaza reporta 23 muertos en un bombardeo israelí contra un bloque de viviendas
-
Delicada operación de restauración de un navío de guerra sueco hundido hace cuatro siglos
-
Trump triplica los aranceles sobre los pequeños paquetes chinos
-
El futuro jefe de gobierno alemán concluye las negociaciones para formar una coalición
-
Polonia anuncia el desmantelamiento de una red europea de pedocriminalidad en línea
-
China intenta inmunizar su economía frente a los aranceles de Trump
-
La UE busca una respuesta equilibrada entre la negociación y las represalias a los aranceles de EEUU
-
Pekín denuncia una acusación "sin fundamento" de Kiev sobre chinos combatiendo en el ejército ruso en Ucrania
-
Dominicana cuenta 113 fallecidos en el desplome de la discoteca
-
Un diputado francés propone "encerrar" a los "extranjeros peligrosos" en un archipiélago cercano a Canadá
-
Reino Unido investiga un foro que debate sobre métodos de suicidio
-
Italia recorta a la mitad su previsión de crecimiento para 2025
-
Dominicana cuenta 113 fallecidos en desplome de discoteca
-
Uzbekistán firma acuerdos con EEUU sobre minerales críticos
-
La Defensa Civil de Gaza reporta 20 muertos en un bombardeo israelí contra un bloque de viviendas
-
El plan de la UE de gravar los fertilizantes rusos preocupa a los agricultores europeos
-
Francia anuncia una reducción del gasto público para limitar la deuda
-
Caos en los transportes en Grecia por una nueva huelga general
-
El Banco de España revisará a la baja su previsión de crecimiento por los aranceles
-
El cineasta español Rodrigo Sorogoyen presidirá el jurado de la Semana de la Crítica en Cannes
-
La Bolsa de Metales de Londres, el último mercado financiero a "voces" de Europa
-
La actriz francesa Judith Godrèche pide acción política tras un informe sobre violencia sexual
-
EEUU ordena abandonar el país a migrantes con permisos de residencia temporal
-
Actriz francesa Judith Godrèche pide acción política tras informe sobre violencia sexual
-
En Japón, una herramienta de IA para preservar los cerezos en flor
-
Vietnam y España fortalecen sus relaciones comerciales frente al impacto de los aranceles
-
La hermana de Kim Jong Un dice que la desnuclearización norcoreana es un "sueño"
-
El FMI anuncia un acuerdo preliminar con Argentina para un préstamo de 20.000 millones de dólares
-
Los nuevos aranceles de Trump entran en vigor y hacen temer otro día negro en las bolsas
-
Indonesia dice que podrá recibir temporalmente a palestinos
-
La cirugía estética vive un boom entre las mujeres iraníes en busca de oportunidades
-
Las bolsas europeas apuntan a nuevas caídas
-
Tragedia en Dominicana tras colapso de discoteca: qué se sabe
-
Rescatan a 11 niños que una secta maltrató en Panamá
-
Rubby Pérez, la voz que puso a bailar al Caribe
-
Líderes de América Latina se reúnen en Honduras bajo la mirada de China
-
Desplome de discoteca dominicana deja un centenar de muertos
-
Los cañones de Rice y Merino dejan al Real Madrid al borde del precipicio
-
Pepe Mujica pide a presidentes esfuerzos "colectivos" en vísperas de cumbre de CELAC
-
Colapso de discoteca dominicana mata a 79 personas, incluido cantante Rubby Pérez
-
Irán afirma que un acuerdo nuclear es posible si EEUU muestra buena voluntad
-
España se da un festín ante Portugal (7-1) en Liga de Naciones femenina
-
Hija de Allende, destituida del Senado chileno por escándalo inmobiliario
-
A Maradona "lo tenían como secuestrado" meses antes de su muerte, dijo su expareja
-
Reino Unido albergará el primer parque de atracciones de Universal en Europa
-
EEUU reitera su apoyo a la soberanía de Marruecos en Sahara Occidental
-
Juez ordena a la Casa Blanca restablecer acceso a la agencia AP
-
La escritora mexicana Dahlia de la Cerda, fuera de la lista de finalistas del Booker Prize británico
-
Industria del cobre confía en sortear aranceles de Trump
-
Meghan Markle revela que tuvo complicaciones médicas tras el parto

Nueva York experimenta con centros de droga para prevenir las sobredosis
"Este sitio salva vidas", anuncia la inscripción en inglés y español impresa en la pared de una sala para drogadictos en el barrio de Harlem Este, en Nueva York. Es el primer centro que se abre en Estados Unidos para pincharse en seguridad y quiere servir de modelo en un país golpeado por un récord de muertos por sobredosis.
A cada lado de una habitación, se alinean cuatro box o cubículos abiertos, equipados con una silla, una mesa y un espejo. Para ver "si algo sale mal", dice Mark (nombre ficticio) de 29 años, un habituado del lugar.
Aquí "te controlan, hay música, y no te presionan... En los baños públicos hay que darse prisa (...) tienes más posibilidades de errar la inyección y provocar un absceso", explica el joven.
Este californiano en busca de trabajo quiere reducir su dependencia de los "tranquilizantes y los opiáceos", un combate que libra desde hace dos años.
- Fentanilo -
En el mueble del centro de la habitación hay jeringuillas, elásticos, compresas y pajitas de colores. En otros dos cuartos más pequeños es posible fumar crack. Al otro lado, hay una sala de reposo donde se puede ver televisión.
¿Sala para inyectarse? Aquí, prefieren hablar de un "centro de prevención de overdosis", como las que mataron a 2.062 personas en Nueva York en 2020, en plena pandemia -- frente a las 1.500 de 2019 y las 1.000 de 2015 --. En particular, en los barrios pobres y de afroamericanos.
Estados Unidos registró 100.000 muertos entre abril de 2020 y abril de 2021 por sobredosis, un récord.
El 77% de los casos ocurridos en Nueva York en 2020 se debieron al fentanilo, un poderoso y peligroso opiáceo de síntesis que se mezcla con heroína o cocaína, como el cóctel que mató a la estrella de la serie de culto The Wire Michael K. Williams, el 6 de septiembre de 2021.
- "Actuar" -
"Está en todo", dice Sam Rivera, director del centro Onpoint NYCel, al frente de dos centros de acogida en Nueva York. "Cada vez que analizamos (la droga) hay fentanilo", explica.
Este centro abrió sus puertas el 30 de noviembre de 2021 en la calle 126, con el apoyo de la municipalidad demócrata. Antes acogía a consumidores de droga en condiciones seguras y ofrecía programas de prevención.
"Sabíamos que nuestros participantes tomaban drogas en los baños cuando podían (...) el problema es que se encerraban y cuando había que actuar en caso de overdosis, se tardaba más", cuenta Sam Rivera, de 59 años.
Funcionar a cara descubierta "supone un enorme cambio", resume al mencionar los modelos que empezaron a funcionar en Europa.
Entre los vigilantes está Alsane Mezon, una sanitaria de 56 años preparada para intervenir cuando alguien se siente mal, lo que suele ocurrir "al menos una vez por semana", según explica.
- "Acupuntura" -
Mezon dispone de oxígeno y si esto no basta, recurre a la naloxona, principal antídoto para las sobredosis. Desde que abrieron los dos centros se han registrado unas 130 sobredosis, cuenta Sam Rivera.
En Harlem, el centro ofrece también cuidados médicos y acupuntura, lavandería y comida caliente. Algunas personas reciben ayuda para acceder a una vivienda y buscar empleo. Otras "vienen simplemente a tomar café o a ver una película", incluso después de que se han desenganchado.
La epidemia de sobrerdosis ha reavivado el debate en Estados Unidos sobre este tipo de salas para inyectarse, que están en teoría prohibidas a nivel federal, y que pretenden mejorar la prevención.
El Departamento de Justicia anunció que estudia esta alternativa y analiza con "los estados y los reguladores locales salvaguardas apropiadas".
No todos están de acuerdo. Los senadores republicanos han acusado al presidente Joe Biden de querer financiar las "pipas de crack" con el presupuesto federal.
- Moratoria -
En Harlem, las autoridades del barrio habían pedido en marzo de 2021 una moratoria para nuevas instalaciones destinadas a los consumidores de droga.
"No es falta de empatía. Muchos de nosotros, nuestras familias, se han visto afectados por la droga y las sobredosis", explica su presidente Xavier Santiago. Pero teme que el nuevo centro atraiga a nuevos consumidores e incentive el tráfico.
Otro límite, subrayado recientemente por una comisión de la revista Lancet junto a la Universidad de Stanford, es la capacidad de este tipo de salas para cambiar la tendencia, dada la amplitud del problema.
"Es difícil multiplicarlas" (hay menos de 200 en todo el mundo según la comisión) y, cuando se abren, "afectan a todo el mundo", subraya a la AFP el profesor de psiquiatría de Stanford Keith Humphreys, que preconiza otros enfoques, como la sensibilización masiva de la población sobre el uso de la naloxona.
Para Sam Rivera es urgente. "Cuando oigo a las autoridades que se necesitan estudios, me da miedo. Hemos esperado demasiado tiempo", advierte.
F.Bennett--AMWN